abril 25, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Parajes de la Huasteca potosina están en riesgo, autoridades no las cuidan

Publicado hace

el

Huasteca

En la zona Huasteca se ha fomentado el turismo pero las autoridades no se han preocupado por cuidar los recursos naturales, generando un riesgo para el ecosistema

Por: El Saxofón

Las autoridades de San Luis Potosí fomentan el turismo en la Huasteca potosina, mientras descuidan los recursos naturales que son el principal atractivo de esta región y cuya explotación han generado en los últimos años una importante derrama económica pero, sin duda, también ha generado un riesgo para el ecosistema.

La cascada de Tamul es un claro ejemplo de la problemática en la que se encuentran inmersos los parajes de la entidad, ante la indolencia de las autoridades, que llevan años sin aportar o buscar soluciones a un problema que amerita una atención integral.

El pasado 4 de mayo, de nueva cuenta, la caída de agua en la cascada de Tamul se detuvo. La cascada estaba seca una vez más. “Afortunadamente”, dirán aquellos que solo se preocupan por el turismo, el fenómeno se produjo después de la temporada vacacional de Semana Santa, por lo que los turistas que acudieron al paraje durante esas fechas, pudieron apreciar la majestuosidad de la caída de más de 105 metros de altura, y los lugareños pudieron allegarse algunos recursos al ofrecer sus servicios a los visitantes.

Otros se lamentarán porque no solo en Semana Santa llegan los turistas, sino que durante todo el año, personas de otros municipios, de otros estados del país, o incluso de otros países visitan la región con el objetivo de apreciar el paisaje que se ofrece a la vista, y dicho disfrute significa ingresos económicos para las familias que viven de brindar servicios a los turistas

.

Sin embargo, la sequía en la cascada de Tamul también pone en relieve un problema ecológico que es la sobre-explotación de los cuerpos de agua para el riego de cultivos, otra actividad económica propia de la zona, y cuyos efectos se hacen sentir conforme pasa el tiempo.

Como se sabe, la cascada de Tamul es una caída de agua proveniente del Río Gallinas, cuyo cauce es aprovechado para el riego de los cañaverales de la zona, una clase de cultivos que consumen mucho líquido. Los habitantes han propuesto que se planteé una estrategia que evite el desabasto en la Cascada de Tamul y, al mismo tiempo, permita a los agricultores aprovechar el agua para el riego de la caña.

Hasta ahora, dicha estrategia consiste solo en el tandeo del agua para su uso agropecuario, sin embargo, como se ha visto, este sistema no impide que, periódicamente, la cascada se seque.

***

En abril de 2012, las cascadas de Tamul quedaron totalmente secas. Literalmente desaparecieron, y era plena Semana Santa. El fenómeno volvió a producirse en 2016 y en 2017; incluso en 2016 la caída de agua se detuvo en dos ocasiones, una en marzo y otra en abril de ese año.

Cada que esto ocurre, las autoridades señalan que el estiaje es una de las causas, y reconocen que la sobreexplotación del agua del Río Gallinas para el riego de cultivos es otra. Sin embargo, también hay versiones de que existe un uso clandestino del agua, e incluso que el agua se pierde en el abismo de una falla geológica.

En marzo pasado, el titular de la Comisión Estatal del Agua, Jesús Medina Salazar, declaró a la prensa que «La extracción agrícola no es del todo la responsable de la sequía en la cascada, esta falla geológica detectada es en su mayoría, la causante de que en temporadas, la cascada esté totalmente seca, la CEA ya analiza crear una obra de infraestructura para rescatar el vital líquido»,

Afirmó que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llevan a cabo un estudio con el objetivo de desarrollar un proyecto para desviar el agua en ese punto del río para que se afecte a la cascada, pero tampoco a lo que podría abastecer el agua que se filtra a través de la falla.

El Salto

La historia de la cascada de El Salto, en el municipio del El Naranjo, que desapareció hace más de 50 años, podría repetirse en Tamul. En el caso de El Salto, fue una planta hidroeléctrica, que se instaló en el lugar en 1960, la que desvió el cauce del agua, y provocó la desaparición de la que era considerada una de las caídas de agua más impresionantes del país.

Tenía 70 metros de altura, y el tono azul turquesa de sus aguas la volvía especialmente bella. Pero como paraje natural no existe más, si acaso, sigue funcionando como atractivo turístico, durante las temporadas de Semana Santa o de lluvias o bien, los visitantes pueden disfrutar de las pozas que conservan la tonalidad azul turquesa de sus aguas.

***

Sobre quiénes son los mayores beneficiados del turismo llamado ecológico, sería importante determinarlo, cómo se reparte, es decir, a qué sectores de la población llega qué porcentaje del dinero que se gastan los turistas que visitan la Huasteca.

La región sigue siendo una zona con una población empobrecida, y una minoría que tiene la capacidad y los medios de explotar los recursos naturales.

Destacadas

La muerte del Papa Francisco: un testigo potosino en el corazón del Vaticano

Publicado hace

el

Jesús Priego, sacerdote y rector en Roma, vivió de cerca la partida del Santo Padre, quien nos contó sobre el legado que deja

Por: Ana G Silva

Desde Roma, el sacerdote potosino Juan Jesús Priego Rivera, colaborador de La Orquesta, ex vocero del Arzobispado de San Luis Potosí y actual rector del Pontificio Colegio Mexicano, vivió de forma cercana e intensa la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, la cual calificó como inesperada, a pesar del deterioro en la salud del pontífice.

“Habíamos seguido los reportes médicos, y aunque eran pesimistas, cuando lo vimos salir a dar la bendición el domingo (día de la Resurrección), nos llenamos de esperanza”, expresó el sacerdote en entrevista. Sin embargo, un derrame cerebral terminó por apagar la vida del pontífice, en lo que describió como un giro repentino que tomó por sorpresa incluso al entorno más cercano al Vaticano.

Priego Rivera relató que se encontraba en oración dentro de la capilla del Colegio cuando comenzaron a sonar las alertas: “Salí y llegaron muchos mensajes al mismo tiempo. Ahí supe que algo había pasado. Todos hablaban de la muerte del Santo Padre”.

Desde su rol como rector del Pontificio Colegio Mexicano —una institución que alberga a sacerdotes mexicanos en formación en Roma—, explicó que no hay un protocolo específico más allá de lo espiritual y lo simbólico: “Oramos por él, asistimos a las ceremonias, y recibiremos a los dos cardenales mexicanos electores, Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega, quienes se hospedarán con nosotros durante el Cónclave”.

Priego también compartió el impacto emocional de la noticia: “Primero lo tomas con incredulidad. Pensé que quizá era otra noticia falsa. Pero cuando lo confirmas, te das cuenta de que se ha cerrado un capítulo importante para la Iglesia”.

Sobre el legado del Papa Francisco, el padre Jesús Priego fue claro: “Como toda figura fuerte, fue polémico. Pero si vemos su pontificado con objetividad, nos damos cuenta de que su prioridad era clara: llevar la Iglesia hacia los más pobres, hacia los olvidados, hacia los que viven en los márgenes”.

Priego subrayó también la relevancia de ese mensaje en el contexto mexicano: “Tenemos un país donde más de la mitad de la población vive en pobreza. El Papa insistía en no instrumentalizar al pobre, no convertirlo en un número o un voto. El pobre es una persona con necesidades reales: salud, empleo, seguridad. Y eso nos interpela a todos, no solo al Estado”.

Desde Roma, el sacerdote potosino se convierte en uno de los pocos mexicanos que están viviendo estos días desde el corazón de la Iglesia. Su testimonio, cercano y humano, lo describe como una figura papal que buscó tocar las heridas del mundo contemporáneo.

También lee: Galindo recuerda su encuentro con el Papa Francisco

Continuar leyendo

Destacadas

Gallardo anuncia donación de terreno para nueva clínica del ISSSTE en SLP

Publicado hace

el

El anuncio se dio a conocer luego de la reunión del Gobierno del Estado con delegados del gobierno federal

Por: Redacción

San Luis Potosí contará con una nueva clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así lo confirmó el gobernador Ricardo Gallardo Cardona. Esto, luego de encabezar una reunión con su gabinete y representantes de delegaciones federales en el estado.

Aunque no se brindaron detalles sobre el proyecto, el mandatario estatal adelantó que ya se trabaja en la obtención del terreno para dar inicio a la obra.

“Vamos a ir como locos a buscar un terreno porque quieren construir un ISSSTE nuevo y yo creo que eso va a beneficiar a mucha gente. Hay que apoyar ese tipo de causas para que la gente sea la que gane”, señaló Gallardo Cardona, al recalcar que el impulso a los servicios de salud es una prioridad para su gobierno.

Luego del encuentro con delegados federales, el gobernador subrayó la existencia de rezagos históricos en dependencias como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

; aunque también en dependencias estatales como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por lo que hizo un llamado a trabajar de manera conjunta para resolverlos.

“Vamos a sincronizar agendas, a trabajar para que las delegaciones trabajen en conjunto con las secretarías del estado y podamos dar buenos resultados”, apuntó.

En ese mismo sentido, Rita Ozalia Rodríguez, dirigente estatal del partido, expresó su respaldo al trabajo coordinado con el gobierno estatal: “Estamos muy contentos saliendo de esta reunión con el señor gobernador y su equipo. Estamos tratando de que a San Luis le vaya bien, como siempre lo hemos querido todos. Aquí con los compañeros delegados y directores federales estamos trabajando”.

Además, Rodríguez mencionó que, en colaboración con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se buscará potenciar la construcción de viviendas para personas que perciben hasta dos salarios mínimos, uno de los sectores más vulnerables.

También lee: Obra en Río Santiago continúa

Continuar leyendo

Destacadas

Obra en Río Santiago continúa

Publicado hace

el

Seduvop no ha recibido notificación judicial por la ampliación de este boulevard; lamentó que organizaciones frenen la modernización de la infraestructura urbana

Por: Redacción

La construcción de la ampliación del bulevar Río Santiago continúa de acuerdo a lo planeado y los trabajos se mantendrán hasta en tanto no se reciba notificación judicial que ordene lo contario, así lo informó la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.

Lo anterior, luego de que la organización Cambio de Ruta aseverara a medios de comunicación que el proyecto estaba detenido por orden del Juzgado Sexto de Distrito del Noveno Circuito Judicial Federal.

Al respecto la titular de la dependencia estatal, Isabel Leticia Vargas Tinajero, afirmó que hasta el momento no se ha recibido notificación judicial alguna, y que en caso de que ésta se presentase se apelará, pues la obra en cuestión es prioritaria para el sano crecimiento de ese sector de la zona metropolitana.

Agregó que el proyecto vial que abarca de Periférico Norte hacia Palma de la Cruz, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, debió haber sido construido por los gobiernos de la herencia maldita y esa omisión ha retrasado la modernización del sector con repercusiones negativas diarias a quienes ahí habitan.

Puntualizó que no es este el primer proyecto de movilidad urbana que la organización Cambio de Ruta pretende obstaculizar, ya que lo ha intentado en proyectos tan importantes como la modernización del barrio de San Miguelito y el rescate del Parque de Morales.

“Consideramos que el único interés genuino es el de obedecer a grupos que se aferran al pasado y que no quieren que el Estado crezca”, expresó.

Vargas Tinajero añadió que se trabaja de acuerdo a las leyes en la materia que permiten la remoción de árboles que se interpongan en el trazo de vía siempre y cuando se implementen acciones de compensación ecológica y reforestación en la zona intervenida.

También lee: Ordenan suspensión de obra en el Río Santiago

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados