El Mundo
OMS declaró el coronavirus pandemia global
El director de la OMS mencionó que el virus se ha multiplicado por 13 fuera de China las últimas dos semanas
Por: Redacción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado hoy que el coronavirus “pandemia global”. El director general de la organización, Tedros Ghebreyesus, aseguró que el elevado número de casos fuera de China hace necesario cambiar la definición de epidemia a pandemia.
Tedros Ghebreyesus de ha señalado: “Estamos preocupados por los niveles alarmantes de propagación y por los niveles alarmantes de inacción”.
El director general de la OMS ha asegurado que la palabra pandemia “no se puede usar a la ligera”. “Es una palabra que, mal usada, puede causar un miedo irracional o la aceptación injustificada de que la lucha se ha acabado, lo que llevará a un sufrimiento innecesario y a la muerte”, ha añadido.
El director general de la OMS ha informado de que el número de casos de Covid-19 en las últimas dos semanas se ha multiplicado por 13 fuera de China, epicentro del brote de coronavirus, registrándose más de 118 mil 000 casos en 114 países y 4 mil 291 muertes. También ha asegurado que más del 90% de todos los contagios se han producido únicamente en cuatro países, y que dos de ellos (China y Corea del Sur) ya han conseguido rebajar el número de casos.
La declaración de pandemia es consecuencia del número de países afectados, es decir, de que buena parte de la humanidad está potencialmente expuesta al virus. La última pandemia que declaró la OMS fue la de la gripe A (H1N1, también llamada gripe porcina), en junio de 2009. En aquel momento había confirmados 29 mil casos (la enfermedad se había detectado en abril) y 144 fallecidos. El final de la pandemia se declaró en agosto de 2010. Era la primera pandemia de gripe que declaraba la OMS en 40 años. La anterior empezó en Hong Kong en 1967.
El máximo responsable de la OMS ha asegurado también que describir la situación como pandemia no cambia la evaluación que está haciendo la organización de la amenaza que supone el coronavirus. “No cambia lo que está haciendo la OMS y tampoco cambia lo que deberían hacer los países”, ha añadido. “Hemos estado pidiendo cada día a los países que tomen medidas urgentes y agresivas. Hemos dado la señal de alarma alto y claro”, ha asegurado.
El experto ha señalado que 81 países no han comunicado ningún caso de coronavirus y que 57 han registrado 10 casos o menos: “No podemos decirlo más alto, más claro o con más frecuencia: todos los países están a tiempo de cambiar el curso de esta pandemia”. Y ha añadido: “Si los países detectan, hacen el test, aíslan, buscan los contactos y movilizan a su ciudadanía en la respuesta, los que solo tienen un puñado de casos de Covid-19 pueden prevenir que se conviertan en grupos de transmisión y que estos se conviertan en transmisión comunitaria”.
Con información de El País.
También lee: Detectaron primer caso de coronavirus en la NASA
El Mundo
Papa Francisco murió de un derrame cerebral y colapso cardíaco
El Vaticano confirmó que el pontífice falleció causa de un ictus cerebral masivo que derivó en coma profundo y posteriormente en un colapso cardiovascular irreversible.
Por: Roberto Mendoza
La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el pontífice, de 88 años, perdió el conocimiento durante la madrugada del domingo y ya no volvió a despertar. El equipo médico que lo atendió en la Casa Santa Marta notificó que el deterioro neurológico fue inmediato e irreversible, y que sus signos vitales se desplomaron en las primeras horas de la mañana del lunes.
En paralelo al anuncio médico, el Vaticano dio a conocer el testamento espiritual de Jorge Mario Bergoglio, un documento fechado el 29 de junio de 2022 —día de San Pedro y San Pablo— en el que deja claras sus últimas voluntades.
En dicho texto, el Papa Francisco solicita ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, lugar que visitaba invariablemente antes y después de cada viaje apostólico. Pide que su tumba sea “sencilla, sin ornamentación, solo con la palabra Franciscus”, y que se respete su deseo de no reposar en las grutas vaticanas, donde están los restos de la mayoría de los papas.
También dispuso que los costos de su entierro sean cubiertos con un fondo personal previamente establecido, y entregado al cuidado del arzobispo lituano Rolandas Makrickas, rector de Santa María la Mayor y uno de sus más cercanos colaboradores.
El testamento, breve y austero, no incluye bienes materiales, sino referencias a su fe y a su confianza en la misericordia de Dios. Asimismo, Francisco dejó instrucciones específicas sobre la discreción y humildad del funeral, pidiendo que no haya coronas ni monumentos.
A partir del miércoles, sus restos serán expuestos en la Basílica de San Pedro, donde los fieles podrán rendirle homenaje. El funeral papal se celebrará entre viernes y domingo, con presencia de líderes religiosos y jefes de Estado. El cónclave para elegir al nuevo Pontífice está previsto para inicios de mayo.
También lee: El próximo Papa podría ser latinoamericano o africano
El Mundo
El próximo Papa podría ser latinoamericano o africano
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el cónclave podría optar por un pontífice que represente a la creciente mayoría católica en África y América Latina.
Por Roberto Mendoza
Durante la madrugada de hoy 21 de abril de 2025 falleció el Papa Francisco, concluyendo un pontificado que transformó profundamente a la Iglesia Católica. Cercano a los pobres, promotor de reformas internas y defensor de una visión pastoral más abierta, el primer Papa latinoamericano deja una huella que ahora plantea un interrogante crucial: ¿quién lo sucederá?
El cónclave que elegirá al próximo pontífice —integrado por 135 cardenales menores de 80 años, la mayoría designados por el propio Francisco— se reunirá en los próximos días en la Capilla Sixtina. Y aunque tradicionalmente la mayoría de los Papas han sido europeos, esta vez el Sur Global aparece con fuerza: África y América Latina, donde reside casi el 70% de los católicos del mundo, teniendo figuras con posibilidades reales.
Entre los nombres más destacados figuran:
África
Fridolin Ambongo Besungu (R.D. del Congo): Arzobispo de Kinshasa y presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM). Es miembro del Consejo de Cardenales y ha sido un firme defensor de los derechos humanos en medio de conflictos en su país.
Peter Ebere Okpaleke (Nigeria): Cardenal desde 2022, es conocido por su resiliencia tras una larga controversia étnica que impidió su toma de posesión como obispo en Ahiara. Hoy lidera la diócesis de Ekwulobia y representa un liderazgo discreto pero profundamente respetado.
Latinoamerica
Aunque parecería improbable que otro latinoamericano suceda inmediatamente a Francisco, algunos perfiles han sido considerados:
Ángel Sixto Rossi (Argentina): Jesuita como Francisco y arzobispo de Córdoba, es una figura pastoral con raíces espirituales similares a las del Papa saliente.
Mario Aurelio Poli (Argentina): Sucesor de Bergoglio en Buenos Aires, aunque su edad —76 años— podría jugar en su contra.
Odilo Pedro Scherer (Brasil): Arzobispo de São Paulo, representa una opción de perfil moderado y cuenta con reconocimiento por su gestión pastoral en una de las diócesis más grandes del mundo.
Candidatos mexicanos: discretos pero firmes
México, pese a ser uno de los países con mayor número de fieles católicos, ha tenido escasa representación en la alta jerarquía vaticana. Sin embargo, dos nombres han surgido con cierta resonancia:
Carlos Aguiar Retes (Arzobispo de México): Aunque cercano a Francisco y con un perfil pastoral, su edad (75 años) podría limitar su viabilidad. No obstante, su participación en sínodos clave y su visión social lo colocan como una figura a considerar.
Francisco Robles Ortega (Arzobispo de Guadalajara): Ha sido miembro del Consejo de Cardenales y cuenta con experiencia diplomática dentro de la Iglesia. Aunque menos mediático, tiene apoyos relevantes en el Colegio Cardenalicio.
Europa y Asia
Pietro Parolin (Italia): Secretario de Estado del Vaticano, es un diplomático de carrera con perfil de continuidad.
Luis Antonio Tagle (Filipinas): Exarzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Conocido como “el Francisco asiático”, su sensibilidad hacia las periferias lo hace una opción fuerte.
Matteo Zuppi (Italia): Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, ha sido impulsor del diálogo interreligioso y defensor de los migrantes.
La elección del próximo Papa marcará el rumbo de la Iglesia Católica en las próximas décadas. ¿Seguirá la senda de apertura iniciada por Francisco? ¿Se inclinará hacia un modelo más conservador? ¿Será un Papa del Sur Global, reflejo del epicentro contemporáneo del catolicismo?
El mundo observa, mientras los cardenales se preparan para una elección histórica. El futuro del Vaticano podría hablar con acento africano, latinoamericano o quizás, una vez más, sorprender.
Destacadas
Muere el Papa Francisco, primer pontifice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio falleció hoy lunes en el Vaticano a los 88 años; fue considerado como defensor de los pobres
Por: Roberto Mendoza
El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia Católica, falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 horas (tiempo local de Italia), en la residencia Santa Marta del Vaticano, donde permanecía bajo atención médica por complicaciones respiratorias. La causa oficial de su muerte fue una neumonía bilateral que lo mantuvo en estado crítico durante las últimas semanas. El anuncio fue confirmado por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia, a través de un comunicado difundido por Vatican Media.
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, fue elegido como sucesor de Benedicto XVI en marzo de 2013. Desde el inicio de su pontificado, marcó un estilo pastoral centrado en la humildad, la cercanía a los pobres y una visión reformadora de la Iglesia. Enfrentó con determinación temas como los abusos clericales, la corrupción interna y la pérdida de relevancia institucional, promoviendo una Iglesia más simple, sin privilegios, y más comprometida con las causas sociales y ambientales.
Su muerte inicia el periodo de “sede vacante”, durante el cual cesan las funciones papales y la administración del Vaticano queda temporalmente en manos del Colegio de Cardenales. El cuerpo del Papa será velado en la Basílica de Santa María la Mayor, en cumplimiento de su deseo de un funeral sencillo, alejado del boato tradicional.
En los próximos días, se convocará al cónclave que reunirá a los cardenales electores —todos menores de 80 años— en la Capilla Sixtina. Deberán elegir al nuevo pontífice por mayoría calificada de dos tercios. Con 138 cardenales provenientes de 71 países, este será uno de los cónclaves más diversos en la historia moderna del Vaticano.
El anuncio del nuevo Papa será dado a conocer, como lo dicta la tradición, mediante la “fumata blanca” y el “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro. El mundo católico se encuentra en vigilia y quizá sorprendido por la muerte de Francisco quien marcó una etapa, sin duda nueva en la iglesia y a la espera de conocer quién será el próximo líder espiritual de más de mil millones de fieles católicos.
También lee: Se realizará homenaje al Maestro José Miramontes en el Teatro de la Paz
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online