México
Morena denunció a su secretaria general ante la FGR por lavado de dinero
Por: Redacción
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) a Yeidckol Polevnsky, secretaria general, por presuntamente provocar un daño patrimonial al partido y lavado de dinero. Por lo que se espera que en las próximas horas se defina el área indagará dichas acusaciones.
Según detallaron, funcionarios federales les confirmaron que la denuncia contra Polevnsky se presentó de manera directa en la ventanilla de la oficina de Alejandro Gertz Manero, fiscal general, y que ven que posiblemente el caso pase a la Fiscalía Anticorrupción para lo procedente, sin embargo, hasta ahora el partido no se ha pronunciado al respecto.
Tras el cambio de dirigencia, cuando Alfonso Ramírez Cuéllar quedó como dirigente interino, el CEN de Morena inició una auditoría a la gestión de Polevnsky, desde 2017, cuando ocupó el liderazgo. Dicho proceso tenía el fin de aclarar la compra de inmuebles y pagos por 809 millones de pesos por lo que se solicitó a Polevnsky en tres ocasiones los contratos y pagos realizados por al menos 39 inmuebles, pero estos no fueron entregados.
Joel Frías Zea, secretario de Finanzas de Morena al CEN, fue el encargado de revisar las adquisiciones, en las que se habría hallado que más del 50% de la compra de inmuebles y remod elaciones presuntamente fueron sugeridas por el empresario Enrique Borbolla García, propietario de “Grupo EBOR ”, quien ya había recibido, a través de dos empresas filiales, contratos por 394 millones de pesos que contaron supuestamente solo con la firma de Polevnsky.
“Más del 50 por ciento de los inmuebles propuestos para su compraventa, fueron propuestos por Enrique Borbolla García, del mismo grupo EBOR”, señaló el secretario de Finanzas.
Aunado a ello se dio a conocer que el total del costo de ocho inmuebles adquiridos y pagados en su totalidad asciende a 127 millones 305 mil pesos; mientras que los que se adeudan y se encuentran comprometidos para su finiquito bajo el concepto de “apasivados”, el total del costo son de 288 millones 200 mil pesos, de los cuales se han pagado 97 millones y se adeudan cerca de 191 millones de pesos.
Con información de Animal Político.
También lee: Morena, PT y PVEM buscan alianza rumbo a las elecciones de 2021
Destacadas
Iniciativa del Infonavit, en vilo en el Senado
Partido Verde negocia condiciones para su aprobación; la principal, trasladar la iniciativa “anti-nepotismo” hacia 2030
Por: Redacción
Esta mañana trascendió que el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Senado de la República estaría negociando la aprobación de la iniciativa para reformar el Instituto de Fonda Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La condición, de acuerdo a fuentes extraoficiales, sería que la iniciativa “anti-nepotismo” sea trasladada al 2030, y no sea aplicable en la elección de 2027, como se solicitó por la presidenta de México.
Esto debido a que las y los senadores del PVEM serían los únicos votos faltantes para aprobar la reforma a la Ley del Infonavit, que entre otras cosas, incluye el acceso a vivienda digna, garantizar la transparencia del Instituto y la certeza de que los fondos sean auditables por la Auditoría Superior de la Federación.
La reunión de las Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda de la Cámara de Senadores, se llevará a cabo hoy miércoles 12 de febrero para discutir la iniciativa e la presidenta Sheinbaum Pardo.
También lee: Morena impulsará reforma para proteger maíces nativos y la elección de juzgadores
México
Morena impulsará reforma para proteger maíces nativos y la elección de juzgadores
El diputado Ricardo Monreal Ávila destacó e importancia de la reforma en materia de maíces nativosla gran.
Por: Roberto Mendoza
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, diputados del grupo parlamentario de Morena encabezaron la conferencia de prensa llamada “Legislativa del Pueblo“, donde abordaron iniciativas clave que se discutirán en el Congreso, entre ellas la reforma constitucional para la protección de los maíces nativos y la elección de juzgadores.
El diputado Ricardo Monreal Ávila destacó la importancia de la reforma en materia de maíces nativos, señalando que se espera que la próxima semana se pueda dictaminar y votar la iniciativa en la Comisión de Puntos Constitucionales. “Esperamos que la semana que entra ya podamos deliberar y, en su caso, aprobar lo de maíces nativos. Es una reforma en materia constitucional que tiene la Comisión de Puntos Constitucionales”, afirmó Monreal.
Por su parte, el diputado Leonel Godoy Rangel detalló que la reforma busca prohibir la siembra de maíz transgénico en México para preservar y proteger las variedades nativas. “La finalidad fundamental es la preservación, la protección de nuestros maíces nativos. No se está evitando que la producción de maíz caiga en nuestro país, sino que se garantice la soberanía alimentaria y se mantenga la producción suficiente”, explicó.
Destacó que todos los grupos parlamentarios participaron en la discusión del tema y que la reforma a los artículos 4° y 27 constitucionales aún podría sufrir modificaciones.
Por su parte la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, informó sobre la elección de juzgadores, programada para el 1 de junio. “Si hay algo que hay que rescatar y en lo que coincidimos incluso con parte de la oposición, es la publicidad que se le está dando, no en el término de promoción, sino de transparentar el Poder Judicial”, afirmó.
Gómez Pozos detalló que el presupuesto destinado para este proceso no excederá el costo de la elección más grande en la historia de México, asegurando que con cerca de 7 mil millones de pesos se garantizará una votación eficiente y bien organizada. “Nosotros nos sostuvimos en que esta elección no podría exceder el costo de la elección pasada. Hoy el INE nos da la razón”, sostuvo.
Además, reconoció que el INE logró armonizar los distritos electorales con los distritos judiciales, facilitando la votación de los ciudadanos.
La elección incluirá cargos como ministras y ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral, jueces de distrito y magistrados de disciplina judicial. “Así como en nuestra Carta Magna de 1917 fuimos pioneros en derechos sociales, hoy damos un ejemplo mundial al incluir en nuestra Constitución una manera transparente y democrática de elegir a nuestros juzgadores”, concluyó.
México
Aranceles de Trump golpearan industria automotriz de SLP: Valladares
El legislador federal se mostró preocupado por la decisión de imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio
Por Roberto Mendoza
El diputado federal potosino, Juan Carlos Valladares, ha expresado su profunda preocupación ante la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, medida que entrará en vigor el 12 de marzo. Esta acción, que no contempla excepciones para países como México, Canadá o miembros de la Unión Europea, ha generado inquietud en diversas industrias, especialmente en la automotriz.
Valladares subraya que “todo tipo de aranceles afecta directamente y de manera muy fuerte a la economía”. Destaca que México, con una industria acerera robusta, se verá particularmente afectado. Además, señala la interdependencia existente, ya que “Estados Unidos también tiene necesidad de importación de acero” y México, por su parte, también importa este material.
La preocupación se intensifica al considerar el impacto en el clúster automotriz de San Luis Potosí. El diputado enfatiza que los aranceles podrían “replantear muchas cosas en el sector automotriz”, afectando tanto a las nuevas inversiones previstas para México como a las ya existentes en la región. Se cuestiona “¿qué tanto les afecta al mercado con este 25%?” y resalta la necesidad de estar atentos a las decisiones del presidente estadounidense, ya que “este tema era una afectación natural”.
Esta no es la primera vez que la administración Trump amenaza con aranceles que impactan a México. En su primer mandato, ya había impuesto medidas similares, aunque en aquella ocasión se otorgaron exenciones bajo presión. Sin embargo, en esta ocasión, la Casa Blanca ha sido clara en que no habrá concesiones.
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, ha calificado la medida como injustificada, argumentando que Estados Unidos mantiene una balanza comercial favorable con México en estos metales. Ebrard afirmó que se realizarán consultas con las autoridades estadounidenses, pero no mencionó posibles aranceles retaliatorios. Resaltó que sería inusual imponer tarifas a un país al que Estados Unidos le vende más. México es el principal destino de exportaciones siderúrgicas de EE.UU., con un superávit promedio de 1.2 millones de toneladas desde 2015.
Ante este panorama, Valladares sugiere que, aunque es posible considerar otros mercados distintos a Estados Unidos, “es también muy difícil tener un mercado emergente” que sustituya al estadounidense, dado que muchas inversiones en México se realizaron con el objetivo de abastecer a ese país. Recuerda que ya se tiene experiencia con decisiones similares de Trump, como la cancelación de la planta de Ford en San Luis Potosí, y enfatiza la importancia de las capacidades del gobierno mexicano para enfrentar estas negociaciones con inteligencia y calma, buscando “salir lo menos raspado posible”.
La imposición de estos aranceles ha desatado lo que muchos consideran una “guerra comercial” global, con posibles represalias de países afectados y un impacto significativo en diversas industrias.
También lee: Se cumplió en tiempo proceso de elección extraordinaria del Poder Judicial: Ricardo Monreal
-
Destacadas9 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online