noviembre 28, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#MesDeLaMujer | Isabel Monroy, la cronista que rescató la historia de SLP

Publicado hace

el

Con más de 50 años de preparación, la historiadora ha sido clave para la creación de instituciones y libros en la investigación social de la ciudad

Por: Ana G Silva

Isabel Monroy es una historiadora nacida en la Ciudad de México, tiene una licenciatura y tres maestrías por la Universidad Iberoamericana, un doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Unidad Occidente). Una mujer que llegó a territorio potosino a rescatar el pasado histórico de la ciudad y que actualmente es la cronista de la capital.

En su currículum destaca que fue directora del Archivo Histórico de San Luis Potosí de 1982 a 1995; la segunda presidenta de El Colegio de San Luis A.C., Centro Público de Investigación adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación CONACYT. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias, entre otras cosas.

La actual cronista de la ciudad mencionó que tener un perfil como el suyo no ha sido sencillo de crear, “aunque todo debe ser cuestión de construcción”, como lo han sido los 60 años de su preparación. Añadió que ella sabía que quería ser una muy buena historiadora, por lo que inició su búsqueda de maestros apropiados, conocer el trabajo de sus colegas y saber en qué entorno desarrollarse.

Yo me he especializado en la historia del noreste del país, particularmente la historia de San Luis Potosí, de las ciudades y de sus habitantes: quiénes son, qué hacen, por qué lo hacen, cómo viven, cómo se divierten, cómo no se divierten, cuáles son sus prácticas, usos y costumbres, y tratar de entender a la sociedad desde ese punto. A mí me gusta mucho la historia y hay documentos esperando que llegue alguien para leerlos y traducirlos”.

Monroy resaltó que todas las etapas que ha tenido dentro de su trabajo han sido bellisimas, desde las primeras publicaciones, pues ha tenido que aprender cómo traducir lo que ha investigado a las generaciones contemporáneas para que estas le den un sentido y significado en los más de 40 libros que ya tiene publicados.

Mencionó que uno de los retos que más le gustaron fue la elaboración del libro de Historia y Geografía para tercer año de primaria sobre San Luis Potosí, al ganar, junto con su equipo, la convocatoria pública que lanzó la Secretaría de Educación en 1992 y que estuvo en uso 15 años.

La historiadora dijo que además de tener una trayectoria académica destacada, es madre de tres mujeres de las cuales está orgullosa: “Al mismo tiempo de ser madre de familia, de llevar una casa, de atender la crianza de las niñas, la vida de la familia, hacer todo esto de la investigación histórica no era fácil, pero con calma despacito, se puede un pasito a la vez y bueno aquí estamos”.

La investigadora explicó que los estudios históricos de San Luis Potosí para la década de los 70’s eran muy incipientes, aunque la ciudad contaba con un gran historiador como lo fue Rafael Montejano y Aguiñaga, los miembros de la Academia de Historia Potosina y la Sociedad Potosina de Estudios Históricos. El punto de quiebre de esta época fue el establecimiento del Archivo Histórico del Estado que se inauguró en enero de 1979, ya que los documentos estaban dispersos en las distintas dependencias y era complicado tener acceso a ellos y al encontrarse en un solo espacio inició una nueva etapa en el desarrollo de los estudios.

Otro hecho relevante fue que en 1991 ayudó en la fundación del Centro de Investigaciones Históricas que tenía el objetivo de establecer una institución que permitiera dedicarse de tiempo completo a las ciencias sociales y a las humanidades, posteriormente se estableció esta institución que es el Colegio de San Luis.

“Eso abona a tener un espacio de reflexión más amplio que nos permita conocer mejor, cuál es la problemática que se vive en San Luis Potosí, porque la problemática no se puede mirar nada más desde un punto de vista histórico, se puede ver desde un punto de vista antropológico, humanístico y sociológico, económico, en fin”.

Isabel Monroy comentó que el desarrollo de una sociedad, tiene sus propias características de acuerdo a cada época y lugar. Apuntó que actualmente vivimos en una sociedad muy compleja por la serie de circunstancias que hay a nivel global y la perspectiva a las mujeres también ha cambiado en los últimos 100 años.

“Estaba recordando el año de 1923, cuando Rafael Nieto le otorga el voto a la mujer, aunque cuando cambió la Legislatura lo primero que hicieron fue abolir ese decreto, no sería hasta la década de los 50, cuando esto vuelve a retomarse a nivel nacional”.

La historiadora detalló que fue a partir de entonces que cambió la perspectiva, no sólo desde el punto de vista masculinos, sino desde el propio punto de vista femenino, de que pudieran darse cuenta “que tenían algo más que hacer que la cocina y que la casa y que los niños y que la familia”. Agregó que también es importante la autoconstrucción para estos aspectos.

También lee: #8M | Hermanas Hermoso, las vándalas de las flores en SLP

Ciudad

Audio exhibe a concejales de Pozos vendiendo su voto: “Póngale 200 (mil) y votamos a favor”

Publicado hace

el

La frase clave de la concejal de Villa de Pozos: “votemos todos a favor”, sugiriendo negociación grupal 

Por: Redacción

Un audio en poder de este medio revela que la aprobación del millonario aguinaldazo en el recién creado municipio de Villa de Pozos no fue resultado de “convicción”, sino de negociaciones económicas entre regidores que se ostentan como oposición, particularmente los concejeros Maribel Lemoine y Dante Carreón.

En la grabación —que La Orquesta pudo obtener de fuentes cercanas al concejo — se escucha claramente a la regidora Maribel Lemoine condicionar su voto y el de otros regidores de oposición a cambio de un incremento de 200 mil pesos adicionales a sus prestaciones:

Póngale otros 200 (mil) y puede que votemos a favor” y “primero traemos nosotros 240 (mil)… Entonces yo les digo: Súmanle otros 200 y la votación de noviembre a favor.”

En el fragmento, Lemoine no habla solo por ella, sino por un bloque de regidores de oposición: “votemos todos a favor”.

Esto evidencia que la negociación del aguinaldo no fue individual, sino colectiva, y que involucró votos de integrantes que públicamente se presentan como contrapeso del Cabildo.

De acuerdo con el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda —firmado por Dante Carreón, Maribel Lemoine y María Guadalupe Hernández Méndez— los regidores se autorizaron:

  • Aguinaldo superior a 200 mil pesos por persona (más de 240 mil en algunos casos).
  • 45 días de compensación para sus “asesores”, es decir 45 mil pesos extra.
  • Pago del “día 7” (7 días extras por los meses con 31 días).
  • Devolución del ISR retenido durante todo 2025, pagado por el municipio.

En total, el paquete navideño representa cerca de 40 millones de pesos, casi el 8% del presupuesto anual del nuevo municipio.

La ciudadanía de Pozos enfrenta ahora un Cabildo que, en su primer cierre de año, no discute obras, servicios ni prioridades comunitarias, sino cuánto dinero adicional puede sumarse a sus cuentas personales.

También lee: Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno

Continuar leyendo

Ciudad

Soledad anuncia nuevo brazo vial hacia San Felipe

Publicado hace

el

Juan Manuel Navarro dijo que la obra ayudará a desahogar el tráfico en el Acceso Norte y dará nueva entrada a la colonia San Felipe

Por: Redacción

Durante la inauguración de un colector pluvial en el fraccionamiento San Jorge, el alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro, anunció que en 2026 comenzará una nueva obra de conectividad vial que busca reducir la carga vehicular en el Acceso Norte y mejorar el ingreso hacia la colonia San Felipe.

El proyecto consiste en un brazo de incorporación que partirá desde la bajada del Río Santiago hacia Valle de Santiago, permitiendo un acceso alterno para los automovilistas que se dirigen a San Felipe y zonas aledañas. Según el alcalde, el objetivo es aligerar el tráfico que actualmente se concentra en el Acceso Norte.

“Ya tenemos el proyecto terminado. Es un brazo que va a venir desde la bajada del Río Santiago; para toda aquella gente que va a entrar a San Felipe, lo podrá hacer por Valle de Santiago y le vamos a bajar el tráfico al Acceso Norte

”, dijo Navarro.

La obra está programada con presupuesto 2026, con una inversión estimada de 5 a 6 millones de pesos.

El alcalde adelantó que el proceso de licitación se realizará en febrero, para iniciar trabajos en marzo del próximo año, una vez que el municipio reciba los recursos correspondientes.

Navarro destacó que, al igual que el colector pluvial entregado hoy en San Jorge —una obra pequeña pero de “gran solución” para los habitantes—, esta nueva conexión vial tendrá un impacto importante en la movilidad de la zona metropolitana.

También lee: Soledad proyecta nuevos colectores pluviales para 2026

Continuar leyendo

Ciudad

Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno

Publicado hace

el

Se autorizan aguinaldo de 45 días, bono de “día 7” y devolución del ISR; se repartirán 38 millones entre todos los empleados del municipio

Por: Ana G Silva y Jorge Saldaña

La Comisión de Hacienda del recién creado municipio de Villa de Pozos aprobó una adecuación presupuestal que permitirá entregar prestaciones de fin de año extraordinarias a todos los trabajadores municipales, incluidos los 12 concejales, quienes recibirán un paquete que supera los 200 mil pesos por persona.

De acuerdo a la minuta de la comisión que sesionó el martes pasado por la mañana en poder de este medio, los concejales se autorizaron:

  • 45 días de aguinaldo (cuando la ley marca un mínimo de 15).

  • El pago del llamado “día 7”, que corresponde a los siete días adicionales de los siete meses con 31 días que no se cubren en las quincenas.

  • La devolución total del ISR retenido en el aguinaldo, otorgado como prestación o bono.

  • Compensaciones adicionales contempladas en el capítulo 1000 del presupuesto.

Sumando su salario mensual aproximado de 28 mil pesos, el aguinaldo ampliado (45 días), el pago del “día 7” y el retorno del ISR, el monto por concejal asciende a unos 200 mil pesos.

El documento incluye una instrucción explícita:

la Tesorería deberá retener el ISR al trabajador y, a la vez, otorgarlo como bono, mientras el municipio paga al SAT la misma cantidad. En la práctica, se trata de una devolución total del impuesto, una práctica poco común en administraciones municipales.

Las prestaciones aprobadas representan un total de 38 millones de pesos, casi el 8% del presupuesto anual de Villa de Pozos, que asciende a alrededor de 500 millones.

La Comisión de Hacienda pidió al tesorero municipal confirmar si existía suficiencia presupuestal para cubrir el gasto. El tesorero, José Luis González Acosta, respondió por escrito: “Sí se cuenta con suficiencia presupuestaria para atender las prestaciones de fin de año.”

 

El dictamen incluye aguinaldos, gratificaciones, compensaciones a personal por honorarios, pagos de “día 7” y la restitución del ISR para personal operativo, funcionarios y autoridades.

De aprobarse mañana en Cabildo, el paquete quedará formalmente autorizado y se ejercerá en diciembre.

También lee: Senado aprueba penas de hasta 42 años por extorsión

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados