septiembre 4, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#MesDeLaMujer | Isabel Monroy, la cronista que rescató la historia de SLP

Publicado hace

el

Con más de 50 años de preparación, la historiadora ha sido clave para la creación de instituciones y libros en la investigación social de la ciudad

Por: Ana G Silva

Isabel Monroy es una historiadora nacida en la Ciudad de México, tiene una licenciatura y tres maestrías por la Universidad Iberoamericana, un doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Unidad Occidente). Una mujer que llegó a territorio potosino a rescatar el pasado histórico de la ciudad y que actualmente es la cronista de la capital.

En su currículum destaca que fue directora del Archivo Histórico de San Luis Potosí de 1982 a 1995; la segunda presidenta de El Colegio de San Luis A.C., Centro Público de Investigación adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación CONACYT. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias, entre otras cosas.

La actual cronista de la ciudad mencionó que tener un perfil como el suyo no ha sido sencillo de crear, “aunque todo debe ser cuestión de construcción”, como lo han sido los 60 años de su preparación. Añadió que ella sabía que quería ser una muy buena historiadora, por lo que inició su búsqueda de maestros apropiados, conocer el trabajo de sus colegas y saber en qué entorno desarrollarse.

Yo me he especializado en la historia del noreste del país, particularmente la historia de San Luis Potosí, de las ciudades y de sus habitantes: quiénes son, qué hacen, por qué lo hacen, cómo viven, cómo se divierten, cómo no se divierten, cuáles son sus prácticas, usos y costumbres, y tratar de entender a la sociedad desde ese punto. A mí me gusta mucho la historia y hay documentos esperando que llegue alguien para leerlos y traducirlos”.

Monroy resaltó que todas las etapas que ha tenido dentro de su trabajo han sido bellisimas, desde las primeras publicaciones, pues ha tenido que aprender cómo traducir lo que ha investigado a las generaciones contemporáneas para que estas le den un sentido y significado en los más de 40 libros que ya tiene publicados.

Mencionó que uno de los retos que más le gustaron fue la elaboración del libro de Historia y Geografía para tercer año de primaria sobre San Luis Potosí, al ganar, junto con su equipo, la convocatoria pública que lanzó la Secretaría de Educación en 1992 y que estuvo en uso 15 años.

La historiadora dijo que además de tener una trayectoria académica destacada, es madre de tres mujeres de las cuales está orgullosa: “Al mismo tiempo de ser madre de familia, de llevar una casa, de atender la crianza de las niñas, la vida de la familia, hacer todo esto de la investigación histórica no era fácil, pero con calma despacito, se puede un pasito a la vez y bueno aquí estamos”.

La investigadora explicó que los estudios históricos de San Luis Potosí para la década de los 70’s eran muy incipientes, aunque la ciudad contaba con un gran historiador como lo fue Rafael Montejano y Aguiñaga, los miembros de la Academia de Historia Potosina y la Sociedad Potosina de Estudios Históricos. El punto de quiebre de esta época fue el establecimiento del Archivo Histórico del Estado que se inauguró en enero de 1979, ya que los documentos estaban dispersos en las distintas dependencias y era complicado tener acceso a ellos y al encontrarse en un solo espacio inició una nueva etapa en el desarrollo de los estudios.

Otro hecho relevante fue que en 1991 ayudó en la fundación del Centro de Investigaciones Históricas que tenía el objetivo de establecer una institución que permitiera dedicarse de tiempo completo a las ciencias sociales y a las humanidades, posteriormente se estableció esta institución que es el Colegio de San Luis.

“Eso abona a tener un espacio de reflexión más amplio que nos permita conocer mejor, cuál es la problemática que se vive en San Luis Potosí, porque la problemática no se puede mirar nada más desde un punto de vista histórico, se puede ver desde un punto de vista antropológico, humanístico y sociológico, económico, en fin”.

Isabel Monroy comentó que el desarrollo de una sociedad, tiene sus propias características de acuerdo a cada época y lugar. Apuntó que actualmente vivimos en una sociedad muy compleja por la serie de circunstancias que hay a nivel global y la perspectiva a las mujeres también ha cambiado en los últimos 100 años.

“Estaba recordando el año de 1923, cuando Rafael Nieto le otorga el voto a la mujer, aunque cuando cambió la Legislatura lo primero que hicieron fue abolir ese decreto, no sería hasta la década de los 50, cuando esto vuelve a retomarse a nivel nacional”.

La historiadora detalló que fue a partir de entonces que cambió la perspectiva, no sólo desde el punto de vista masculinos, sino desde el propio punto de vista femenino, de que pudieran darse cuenta “que tenían algo más que hacer que la cocina y que la casa y que los niños y que la familia”. Agregó que también es importante la autoconstrucción para estos aspectos.

También lee: #8M | Hermanas Hermoso, las vándalas de las flores en SLP

#4 Tiempos

En nombre de la Iglesia, del IFSE y el espíritu santo | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos de la paja en el ojo ajeno:

“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”

¿Qué hace el vocero de la iglesia, Tomás Cruz Perales, dando sermones de transparencia, cuando su iglesia y el Vaticano es una de las instituciones, primero más ricas, menos transparentes y menos democráticas del planeta?

El Vaticano como Estado, en realidad es pobre, sería la última economía del mundo si se mide por su nivel de ingresos, que de acuerdo al propio Estado Vaticano solo provienen de la venta de medallas, artículos para turistas y entradas a museos.

Por otro lado, su territorio y población es muy pequeña, por lo tanto para el nivel de ingresos, divididos entre tan pocas personas, tienen un Ingreso per cápita, de los más altos del mundo (hay poco más de 600 habitantes)

Los puristas me dirán que el Vaticano y la iglesia no tienen por qué dar cuentas a nadie (solo a Dios) porque no recibe ”recursos públicos” (aunque sí recibe donaciones millonarias principalmente de EEUU, Francia e Italia y que a ciencia cierta no se sabe el destino que se les da a cantidades multimillonarias).

Es cierto que construye hospitales, albergues, y universidades por todo el mundo, pero los números, el balance de sus ingresos jamás ha sido conocido.

Datos duros, plasmados en la Biblia son muy pocos: si acaso las 30 monedas de plata que recibió judas, y el denario que pagaba el propietario de una viña a sus trabajadores en la parábola conocida así, la de “los obreros de la viña”.

(Seguramente hay otras referencias económicas en las escrituras, pero de ahí en fuera, la institución humana, y por lo tanto imperfecta, llamada iglesia, jamás en su historia ha dado cuentas a nadie de sus números, no obstante que es de todos conocido que tiene una cantidad de recursos tan alta que ya quisieran muchas naciones)

Pero a ver, preguntemos:… ¿No son recursos públicos los que recibe la iglesia católica?

Todas las dádivas y donaciones vienen de sus feligreses, que de manera voluntaria -eso sí- aportan. Sin olvidar todo lo que cobran de manera “no tan voluntaria”, como actas bautismales, bodas, misas, amonestaciones, licencias y muchos “etcéteras”.

En todo caso no son recursos públicos técnicamente hablando, pero sí “del público”.

Lo más importante: ya sea con alcancías a los pies de un santo, en la canasta de las limosnas, o en los sobres del diezmo, todos esos recursos son “ingresos propios” o auto generados por la institución creada

, a solicitud expresa, por San Pedro.

Si la iglesia es así de opaca en el manejo de los recursos de sus “seguidores públicos”, ¿por qué entonces no propone el vocero potosino, en un acto de humildad, de transparencia y de dar al César lo que le corresponde, que el IFSE audite cada alcancía, diezmo y limosnas?

¿Qué se tiene que estar metiendo Cruz Perales con las demás instituciones cuando la propia tiene mucho que explicar, y no solo en temas económicos?

Ya nada más falta que la iglesia potosina también ayude al SAT y promueva auditorías a sus fieles seguidores…

Total, “el que nada debe, nada teme” y bajo esa lógica deberían de poner el ejemplo, y dejar de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio.

De otra forma se comportan como fariseos, tomando posturas de tumbas blanqueadas.

Mire, Culto Público, que el que esto escribe reconoce que “peco de persignado” y soy temeroso del poder de Dios, no obstante y aunque me excomulgue la iglesia no puedo dejar de decir la verdad. No mentirás es mi octavo mandamiento.

La UASLP y el IFSE tienen su liturgia y mandamientos mundanos, cívicos y sin ninguna relación celestial, por lo tanto no se meta, señor vocero, en temas que no le incumben. Amén.

En otros temas, con la misma curiosidad, tenacidad, geometría analítica espacial, ciencia, cálculo y matemática con que se midió la asistencia a la Fenapo, se debería poner en tela de juicio los números de los costos de las obras que anuncian los gobiernos.

Es el caso del municipio bebé de Villa de Pozos, que presumió gastar 4 millones de pesos en 3 aulas de 6×8 metros cuadrados…

Precios por metro que solo en las zonas más lujosas de SLP se tienen.

Las aulas “inclusivas” que presume Pozos, que se sepa o se vea, no tienen tecnología acústica de primer nivel, ni sistemas en braille, ni grúas para la movilidad de personas con discapacidad. Tiene tres rampas y dos ventiladores.

Fue en la primaria José Mariano Jiménez, en Pozos, donde Teresa Rivera presumió la entrega de tres aulas “didácticas e inclusivas” de 6×8 metros, con una inversión de 4 millones de pesos. La cuenta no falla: 1.3 millones por aula, o casi 28 mil pesos el metro cuadrado. Ni los departamentos de Lomas cuestan tanto. La presidenta concejal presume “materiales de alta calidad” y rampas para hacerlo inclusivo, pero a ese precio uno esperaría butacas con calefacción, pizarras inteligentes o conexión satelital. La obra era necesaria, sí y va a beneficiar a medio millar de niños, pero la matemática es más clara que el discurso: el sobre precio es evidente.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Chispas, patrias y partidas de ajedrez | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

“Andamos de pie”: comandante Villa continúa su labor pese a accidente

Publicado hace

el

El titular de la SSPC capitalina dijo que el responsable enfrenta un proceso judicial ante la Fiscalía de SLP; está concentrado en trabajar al frente de la corporación municipal

Por: Redacción

A casi dos meses de haber sido atropellado por un taxista en estado de ebriedad, Juan Antonio Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de San Luis Potosí (SSPCSLP), informó que continúa su recuperación física, mientras que el responsable enfrenta su proceso judicial luego de la denuncia interpuesta ante la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí.

Señaló que el conductor ya enfrenta un proceso legal y actualmente se encuentra en libertad, pero con la obligación de firmar cada 15 días como parte de las medidas cautelares. “El asunto ya está ante un juez. El taxista está bajo un proceso. Tengo entendido que ahorita están en la etapa de investigación”, explicó.

Villa Gutierrez aseguró estar de pie y comprometido con su labor,

luego de haber sido sometido a operaciones en ambas piernas, por lo que ahora desea dejar atrás ese episodio y concentrarse en las labores al frente de la corporación a su cargo.

Finalmente, Villa Gutiérrez agradeció la paciencia del alcalde Enrique Galindo Ceballos durante su ausencia de la SSPCSLP. Además, hizo un llamado a la responsabilidad tanto desde su posición como servidor público como desde la experiencia personal.

“Si lo veo como secretario, te puedo decir que nosotros estamos trabajando muy duro para que este tipo de cosas no sucedan. Si lo veo como ciudadano, obviamente me solidarizo con aquellas personas que de alguna manera han tenido un accidente de este tipo”.

También lee: ¿Qué es la Zona 30? la nueva modalidad para mejorar la convivencia vial en SLP

Continuar leyendo

Destacadas

Desde 2023, SCT entregó expedientes de Metro Red a la FGESLP

Publicado hace

el

Araceli Martinez Acosta dijo que no se ha solicitado mayor información sobre irregularidades correspondientes a la administración pasada

Por: Redacción

Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), confirmó que desde principios de 2023 la dependencia puso a disposición de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) todos los expedientes relacionados con la construcción y operación de la Metro Red en la administración anterior, señalada por un presunto desvío millonario de recursos.

Martínez Acosta detalló que en ese momento la FGE tuvo acceso completo a la documentación necesaria para integrar la carpeta de investigación, por lo que a la SCT no se le han solicitado nuevas pruebas o información adicional desde entonces.

“Ellos ya cuentan con todos los elementos y están trabajando en la integración de la carpeta”, aseguró la funcionaria, quien precisó que la Secretaría mantiene disposición para colaborar si se requiere más adelante.

La investigación sobre el uso de recursos en la entonces Metro Red continúa bajo la conducción de la Fiscalía, luego de denuncias sobre irregularidades en contratos y aplicación del presupuesto.

También lee: SCT confirma incidentes en RedMetro; automovilistas no respetan carril exclusivo

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados