marzo 15, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Me gusta Pozos y me gustas tú | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, me gustó Pozos para regresar. La “delegación en ocaso” la que va de salida, la que está en metamorfosis, es la que se ha aprovechado se seguirá aprovechando en los próximos meses para en la vida pública potosina entretejer historias, desatar especulaciones, amarrar navajas y hasta para hacer negocios inmobiliarios de anticipación ilusoria.

Por ejemplo, tras la votación ayer del cabildo de la capital en un sentido positivo para que se avance en el proceso de municipalización (del que aún faltan muchos pasos por cierto) ya se empezaba a querer amarrar navajas, otra vez, entre el gobierno del estado y el gobierno capitalino. En medio, y como pivote del asunto, el Congreso del Estado que participa como eje vinculante entre la inquietud ciudadana –que no es nada nueva- y los procesos que prevé la Ley para que un deseo ciudadano tome forma hasta la conformación del municipio cinco nueve.

“Es el inicio de la guerra declarada entre Gallardo y Galindo” alguien se animó a soltar en ecos de pasillos y en pláticas de café (de esas en las que como todo el mundo sabe, casi tooodo se resuelve sorbo a sorbo).

La alevosa confusión es resultado de lo que parece una tormenta, pero que no es mas que una salpicada de babas con tos: No hay un solo polígono definido aún. pero eso no es ni impedimento ni criterio definitivo, justamente para eso es que la Ley del municipio libre, prevé que los ayuntamientos colindantes y/o afectados por la creación de uno nuevo, emitan sus opiniones desde su máximo órgano, es decir, el cabildo.

No recuerdo que haya sido tema de escándalo que, Cerro de San Pedro, cuando emitió su opinión definitiva, puso también de manifiesto un par de inconformidades de colindancias en partes de fraccionamientos como La Florida y parte del Real del Potosí.

Tampoco hubo aspaviento cuando el municipio de Zaragoza, en su opinión respectiva, pidió delimitar algunos caminos para que en las líneas de trazo de las colindancias se colocaran a la mitad de algunos caminos y no cruzaran las mismas por uno y otro lado de centros de población.

En el caso de Soledad, tampoco se prestó atención a la opinión positiva simple y sencillamente porque desde la administración de Victoria Labastida en la capital y Ricardo Gallardo Juárez en Soledad, las delimitaciones territoriales en términos de secciones electorales, desde entonces fueron perfectamente definidas (De no haber sido así, habitantes de la colonia Cactus y otras, por ejemplo, seguirían votando como si fueran habitantes de la capital potosina).

De la misma manera, ayer el cabildo capitalino emitió su opinión positiva para el avance del ocaso de la delegación en patíbulo a municipio, sin embargo también observó que, seguramente basados en documentación histórica, registros agrarios, asambleas ejidales y antecedentes tanto administrativos como geográficos, se solicite que en el polígono (que no existe aún, insisto) no se considere a una comunidad en específico que se llama El Jaralito, ya que pertenece de acuerdo a la investigación realizada por la capital, a la Delegación de la Pila y encima una parte de dicha zona se trata de terreno social.

Esa observación fue suficiente para que se diera rienda suelta a la imaginación interesada, es decir, a la especulación sin sustento de los “intereses” en derredor de “más de 2 mil hectáreas”.

En contexto, hijos de mi Pueblo viejo que estás en la colina, debo decirles que esa comunidad de El Jaralito, efectivamente representa una sección electoral, una sola, y que en toda esa comunidad viven no más de 900 personas y que de esas, más del 40 por ciento firmaron como solicitantes para que se iniciara el proceso de municipalización de Pozos.

Es decir, si fuera un asunto electoral, la sección francamente no lo vale, si fuera un tema recaudatorio mucho menos, e incluso siendo muy perversos respecto a intereses de desarrollo e interés “plusválico” (esa palabra no existe pero yo me tomo licencias) en realidad la zona está muy alejada de cualquier sueño industrial, comercial o habitacional para ser explotado ni en el mediano plazo.

Para ser muy económico con esta lectura y el tiempo de Usted, mi Culto Público, en pocas palabras para el próximo municipio de Pozos resulta prácticamente igual contar con esa comunidad o no.

Los Polígonos son cuento aparte.

Definido para la municipalización, insisto por tercera ocasión, no existe, se está construyendo y es parte fundamental para elaborar su final versión escuchar las opiniones de los ayuntamientos involucrados.

¿Existen otros? Sí y aquí se los expondré todos: el primero es conocido como el “Decreto 381” que es lo único que existe como antecedente que “delimita” a la Delegación de Pozos, es el documento que comparte tanto la dirección de cartografía del Inegi como en el que se basa el INE y el órgano electoral local.

El problema con el Decreto 381 es que es el cuello de un gancho de ropa, es un “polígono” que no responde a su definición porque está abierto, es una puntada que no cierra y en pocas líneas es una “U” como la cuerda en la que siempre saltas tú.

El documento por lo tanto, no es fiable ni factible para dar certeza ni a los municipios vecinos ni al próximo que quiere nacer (awww el pequeño 59).

Lo más reciente como polígono propuesto, fue el que elaboró el Congreso del Estado, basado en las firmas y en las secciones electorales que se involucraron en la solicitud.

Ese polígono es el que fue propuesto a todos los ayuntamientos, a ese es al que se le están haciendo adecuaciones. En esa imagen se aprecia la ubicación exacta y dimensión de la comunidad el Jaralito que, de pertenecer a la Pila y tratarse de un ejido (tierra social) podría excluirse.

El último es la comparativa que se ha hecho entre lo propuesto por el plano construido en base a secciones y orígenes de las firmas de solicitud, contra lo que se observa por el gobierno capitalino debería no ser considerado.

El último que aquí dejo para todos ustedes, hijos del mapa accidentado de mi alma, es simplemente la versión satelital para tener una mejor idea de lo que hablamos.

Pozos va. Nacerá el 59 pero meses faltan y mucho trabajo en ellos, ni siquiera el resultado del Plebiscito es el paso final.

¿Se cuenta con los servicios, agua, bancos, capacidad recaudatoria, energía, organización, centros de desarrollo, esparcimiento, movilidad y viabilidad para que sea ésta solicitud encaminada una realidad?

Ese trabajo también se tiene que estar realizando en paralelo. No tropecemos con la piedra especulativa ni caigamos en la tentación de amarrar navajas.

¿Habrá repercusiones administrativas y de recaudación para la capital? Claro, pero no por el Jaralito, sino por el desprendimiento de toda una delegación. Digamos la verdad.

 

Para despedirme quiero expresar mi angustia moderada porque sea 3 de septiembre para ver cómo Va por México presenta a Xochitl como virtual candidata y reparte medallas de plata y bronce.

Quisiera que fuera 6 de septiembre para escuchar el anuncio del triunfo de Claudia y la repartición de la responsabilidad de la defensa de la transformación de Morena.

Quisiera que fuera 24 de septiembre para ir a participar, como todos los potosinos con credencial para votar y dirección aún en la capital, en el Plebiscito de Pozos.

Pero con más ganas quiero que sea 8 de septiembre porque…

Bueno eso se los cuento después porque ahorita ya es noche y ya me puse la pijama. Les regalo mi punto final.

Hasta la próxima.

Jorge Saldaña

También lee: Nuevo rompimiento | Breves apuntes de viernes de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

¿Y las Chivas? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

En el Clausura 2025, el Club Deportivo Guadalajara ha mostrado un desempeño irregular: 4 victorias, 3 empates y 4 derrotas en 11 partidos, lo que les da un total de 15 puntos y los coloca en el décimo lugar de la tabla. Este resultado es preocupante, considerando las expectativas que siempre rodean a uno de los clubes más emblemáticos del fútbol mexicano.

Apenas este fin de semana, empataron sin goles contra el América, un resultado que, aunque no fue derrota, refleja la falta de efectividad en el ataque. Pero si hablamos de algo que puede preocupar, es sin duda la goleada que el mismo América le propinó por la Concacaf.

Bajo el liderazgo de Gerardo Espinoza, el equipo busca encontrar su ritmo. Sin embargo, las estadísticas actuales indican que Chivas ha anotado solo 13 goles en 11 partidos, mientras que ha recibido 14, lo que muestra un déficit en su diferencia de goles. Esta falta de potencia ofensiva es un problema crónico que ha afectado al equipo durante varias temporadas.

La defensa, aunque no ha sido desastrosa, tampoco ha sido lo suficientemente sólida como para compensar las carencias del ataque. La llegada de Espinoza como entrenador fue vista como una oportunidad para cambiar la dinámica del equipo. Con experiencia previa en clubes como Atlas y Tapatío, así como su trabajo con la Selección Mexicana Sub-23, Espinoza tiene las herramientas para guiar a las Chivas hacia un futuro más prometedor, o eso se piensa.

Sin embargo, hasta ahora, los resultados no han sido los esperados. La clave para su éxito radica en mejorar su capacidad ofensiva y encontrar consistencia en sus actuaciones. En el mercado de fichajes, las Chivas han hecho movimientos para fortalecer su plantilla, pero es evidente que todavía falta trabajo por hacer.

La falta de un delantero goleador y la inestabilidad en el mediocampo son algunos de los puntos débiles que deben ser abordados. Además, la presión sobre los jugadores para rendir al máximo es alta, especialmente en un club con la historia y la pasión que rodea a las Chivas.

En cuanto a las perspectivas para el resto del torneo, es difícil predecir un final brillante para las Chivas con su actual rendimiento. Aunque todavía hay tiempo para mejorar, parece improbable que puedan alcanzar algo que valga la pena para lo que sus seguidores esperan.

Un pronóstico realista podría situarlas en un lugar entre el séptimo y el noveno al final del Clausura 2025, siempre y cuando logren mejorar su consistencia y evitar derrotas importantes en los próximos partidos. Con ello, el play-in parece alcanzable, pero no superable.

En fin, las Chivas están en un proceso de transformación que ya duró muchos años. No olvidemos que apenas en el Apertura 2023, Guadalajara fue finalista del torneo, pero necesitan urgentemente mejorar su rendimiento para aspirar a metas más altas en el fútbol mexicano.

La paciencia de los aficionados se está agotando, y es crucial que el equipo muestre señales de mejora en los próximos partidos. La llegada de Espinoza es una oportunidad para redefinir el rumbo del equipo, pero hasta ahora, los resultados no han sido lo suficientemente convincentes como para generar optimismo entre los seguidores, y muchos seguimos preguntándonos: ¿y las Chivas?

También lee: 59 municipios | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Hace 70 años se gestaba la Facultad de Ciencias de la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

La Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí cumplió, el pasado 5 de marzo, 69 años de haber sido fundada. Con ello se abría por primera vez en provincia una facultad orientada a la formación de investigadores científicos y con ello daba inicio la actividad de investigación en la propia Universidad Autónoma de San Luis Potosí; su apertura fue orientada a la física, convirtiéndose la carrera de física en la tercera carrera creada en el país, después de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Puebla, pero la primera carrera de física en provincia que formaba físicos que se dedicaran a la investigación científica. Su gestación se desarrollaba hace setenta años.

Los antecedentes inmediatos previos a la fundación de la Facultad de Ciencias no han sido tratados en plenitud. Existen acontecimientos y actividades, un tanto olvidados, que fueron hilvanando la creación del Departamento de Física, del inicio de la carrera de física y de la maestría en física, lo que derivó años después en la Facultad de Ciencias y del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

En la actualidad la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es una de las instituciones de educación superior más importantes del país y una de las mejor posicionadas en cuanto a la investigación científica. Estas bases académicas se plantearon en la década de los cincuenta con el proyecto de creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias y, que luego de un desarrollo irregular logró consolidarse al finalizar el siglo XX y en los albores de este siglo XXI. La raíz de la investigación científica en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se configuró en el proyecto inicial de crear una Facultad de Humanidades y Ciencias, con la estructura de departamentos en varias áreas del conocimiento donde pudiera realizarse investigación y difundirse la cultura superior; entre los departamentos que comenzaron a configurarse se encontraban el de filosofía, antropología, historia, arqueología, letras, biología y física, con la presencia de un par de institutos orientados a la investigación, el Instituto del Desierto, que luego se convertiría en Instituto de Investigación en Zonas Desérticas, y el Instituto de Física, que comenzaron a funcionar, en la práctica, en 1955.

La creación del Departamento de Física, a finales de 1955 y, que iniciara actividades docentes el 5 de marzo de 1956, inauguraba las actividades de investigación y de estudios de posgrado y daría vida a la entonces Escuela de Física, hoy Facultad de Ciencias y del Instituto de Física; los protagonistas de esta aventura, además de Gustavo del Castillo y Gama y Candelario Pérez Rosales serían los miembros de la Academia Potosina de Ciencias y Artes, con el empuje de Ramón Alcorta Guerrero y, principalmente el Dr. Manuel Nava Martínez que tuvo la visión de sentar las bases de la actual Universidad Autónoma de San Luis Potosí cuyo desarrollo se vio un tanto interrumpido con su prematura muerte.

Los acontecimientos mencionados son registrados en el libro “Orígenes de la Facultad de Ciencias de la UASLP”, de los autores Luis Guillermo Martínez Gutiérrez y Dr. Flash, donde abordamos esos aspectos no tratados hasta el momento sobre los antecedentes inmediatos de la creación de la Facultad de Ciencias, completando de esta forma esa historia de nuestras instituciones. Libro que conmemora los setenta años de la gestación de la Facultad de Ciencias.

Como un homenaje a los personajes que a lo largo de setenta años han construido esta importante institución, hemos escrito un libro que recoge aspectos desconocidos sobre los orígenes de la Facultad de Ciencias. El libro puede conseguirse directamente con el autor a la dirección de correo: [email protected], y tiene un costo de doscientos pesos.

El libro está dedicado a la memoria del Dr. Manuel Nava Martínez, uno de los artífices de la creación de la Facultad de Ciencias e impulsor del inicio de la investigación científica en la UASLP, con su intenso programa académico que instauró en la UASLP en la década de los cincuenta. Manuel Nava Martínez humanista impulsor de la autonomía universitaria.

También lee: La Síndica General en San Luis Potosí en el siglo XVII | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

#8M | ¿Y tú… por qué marchas? | Columna de Ana G. Silva

Publicado hace

el

CORREDOR HUMANITARIO

 

La marcha del 8 de marzo es mucho más que una manifestación pública; es un reflejo de las realidades más profundas y dolorosas que viven muchas mujeres. Lo que comenzó como una lucha por los derechos de género se ha convertido en un espacio donde se alzan las voces de aquellas que no tienen más forma de ser escuchadas.

Desde el año anterior, me he dado a la tarea de realizar breves entrevistas a aquellas que asisten a estas marchas en San Luis Potosí, un testimonio breve… les pregunto: ¿Por qué marchan?

El testimonio que me dejó paralizada fue el de una joven que me respondió: “porque era una niña”. Vemos cómo la violencia y la vulnerabilidad atraviesan la vida de muchas desde edades tempranas. Esta respuesta, aparentemente simple, encapsula un dolor tan profundo que se transmite más allá de las palabras.


Cada historia compartida durante la marcha es un testimonio de resistencia, un recordatorio de lo que muchas han tenido que soportar y siguen soportando.

Otro fue el caso de Katia, quien sufrió una mutilación del labio inferior y aún vive con el miedo de que su agresor no reciba el castigo que merece, muestra lo insuficiente que es la justicia en muchos casos. A pesar de las heridas visibles, las cicatrices invisibles del miedo y la angustia son las que realmente persisten.

Es doloroso ver cómo, incluso cuando se reconstruye lo físico, el sistema parece no reconocer la magnitud del daño emocional y psicológico que estas mujeres enfrentan.


Lo más inquietante de todo esto es que las marchas del 8M no son solo un reflejo de la lucha actual, sino una forma de recordar a todas las mujeres que, como la joven que marchaba en memoria de su niñez, o como Katia, siguen luchando por su derecho a vivir sin miedo. Vivir en un mundo donde no se les vea como cifras, donde no se les minimice o se les reste valor por su sufrimiento.

Estas marchas son el grito de todas las mujeres que no quieren que otra más sea víctima de violencia.

Reflexionar sobre estos testimonios y las experiencias de las mujeres que marcharon nos obliga a mirar más allá de lo superficial, ya que las pintas y quemas en los edificios del Centro Histórico son solo la manifestación visible de una lucha mucho más profunda: una lucha por la seguridad, la justicia y el respeto.

La marcha del 8 de marzo también es un homenaje a las vidas de mujeres como Karla Pontigo, Odalys Hipolito, Lupita Viramontes y Fernanda Morán, que fueron víctimas de feminicidio, sus familias siguen luchando en su nombre, marchando para que su memoria no sea olvidada y para que su muerte no quede impune, y no se trata solo de pedir justicia para ellas, sino de exigir que se frenen más feminicidios.

 

Sororidad a las compañeras reporteras

Es importante subrayar que, aunque la marcha del 8M es un espacio de protesta, debe mantenerse el respeto mutuo entre todos los participantes, incluidos los periodistas que cumplen con la labor de informar.

Repruebo completamente los ataques sufridos a las compañeras reporteras en San Luis Potosí. Estos actos de violencia son inaceptables y no tienen cabida en una lucha que debería unirnos en la búsqueda de la justicia, la igualdad y la dignidad para todas las mujeres.

Los periodistas tienen la libertad de cubrir lo que deseen en un evento público. Al final, su labor es documentar, es dar cuenta de lo que sucede, y lo hacen para que la sociedad pueda conocer todas las dimensiones de una lucha que involucra diversas formas de manifestarse.

El trabajo de los medios de comunicación es esencial para visibilizar las problemáticas que enfrentan las mujeres, y esto no debe ser entendido como un acto de oposición, sino como un apoyo a la causa.

 

También lee: Corrido: En el IMSS un cochinero | Columna de Ana G Silva

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados