Noticias en FA
Manuel Lara Hernández, el humanista | Columna de León García Lam
VOLUTA
Uno de los conocimientos más importantes que toda persona contemporánea debería tener es que los fenómenos naturales no guardan relación con los acontecimientos sociales. La naturaleza y la sociedad no se pueden explicar de la misma manera: mientras en la primera no existen preferencias, ideologías ni intereses, en la segunda todo está impregnado de significado e intencionalidad.
La fuerza de gravedad nos atrae inexorablemente al suelo, tan implacable que Newton la consagró como Ley Universal. En cambio, la naturaleza humana se rebela contra toda predictibilidad. Este abismo, esta oscuridad de la conciencia nos pregunta: ¿qué explica que niños indígenas hambrientos y descalzos se conviertan en campeones mundiales de básquetbol? ¿Qué falla psíquica convierte a un joven privilegiado en un sicario de sus propios compañeros? Como puede ver, estimada y culta lectora de La Orquesta, aquí no hay leyes, sino un apasionante misterio.
Es un misterio que en el corazón rural de Ahualulco —junto al famoso tianguis de verduras, en el seno de una familia de 19 hijos— surgiera Don Julián Carrillo, uno de los gigantes de la música universal. ¿Por qué el microtonalismo nació aquí, entre paredes de adobe y flores de calabaza y no en los conservatorios de Viena? Yo escribiría en el letrero de la carretera “Ahualulco, cuna de genios improbables”.
Por el contrario, el heroísmo de Damián Carmona se explica fácilmente por hallarse inscrito en su linaje indígena, en esa bravura chichimeca y tlaxcalteca que tanto molestó a los colonizadores. La historia lo confirma: el mismo general Escobedo, al sentenciar a Tomás Mejía —otro indígena chichimeca de la Sierra Gorda— no pudo sino reconocerle como “el hombre más valiente de la República”… antes de ordenar su fusilamiento junto a Miramón. Así se trazó la historia nacional: El hijo de Mexquitic, Damián Cosme Carmona se convirtió por su valor en el prócer inmutable; Mejía, en cambio, por lo mismo, recibió balas y olvido. El mismo origen que explica el valor de estos hombres se bifurcó en surcos opuestos de nuestra memoria.
Manuel Lara Hernández habita el punto medio, es el puente que va entre el genio inesperado de Ahualulco y el héroe surgido de las riberas del Calabacillas. Tres grandes hombres, tres respuestas distintas al misterio humano provenientes de la ruralidad del altiplano tlaxcalteca.
Manuel Lara Hernández nació hace 82 años en Estanzuela, Mexquitic en una familia humilde y rural, con carencias y con obstáculos para lograr su destino intelectual. Trabajó como conserje y se cuenta que en un arrebato evangélico y odinesco cambió sus escasas pertenencias por sus primeros libros. Oh, sí, está escrito que el Reino de los cielos se adquiere a cambio de todas las pertenencias materiales y los nórdicos decían que Odín cambió uno de sus ojos a cambio de saberlo todo. Manuel Lara Hernández cursó la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, estudio letras y trabajó en la UNAM , dio cátedra de clásicos en la Universidad, escribió poesía, ganó premios florales y dos veces el premio 20 de Noviembre por su poesía y por un trabajo histórico sobre los hombres ilustres de Mexquitic, fundó junto con otros poetas potosinos el Círculo Literario Manuel José Othón, fue presidente municipal de Mexquitic entre 1974 y 1976. Murió a los 50 años en 1993, pero como si hubiera vivido lo mismo que 50 vidas.
La poesía de Manuel Lara Hernández, que es de lo que quisiera hablarle, estimada y culta lectora de La Orquesta, es la de una musa griega, bucólica y vegetal, que mira el mundo embriagada con los ojos de Mexquitic:
Tierra de luz y de nopales verdes,
te amo desde mi soledad nocturna.
Soy pasajero extraño en el asombro,
y en tu recuerdo de piedras,
llanto original del mundo,
sueño que sueño entre tus sueños de infinito.
Para mí, pero no solo para mí, sino para muchas otras personas, Manuel Lara Hernández fue además de todo lo dicho, un humanista. En su poesía hay un conocimiento profundo de la historia de Mexquitic y de la Guerra Chichimeca y sus versos renuevan la resistencia indígena ante la Colonia (“son ellos, los culpables, ellos el desastre”), pero con nobleza tremenda, el pensamiento de Manuel Lara Hernández reconoce también en el colonizador a otro ser humano. No todo son arcabuces e invasiones, entre los males también trajeron hasta aquí la lengua de Cervantes y la ventana al mundo griego porque “La realidad se halla en los testimonios de los puntos de equilibrio”.
Le dejo aquí, un fragmento del legado de este hombre de letras mexquitenses, para que lo paladee durante la semana.
VI
Todo este territorio es asiento
de belleza
vegetal,
sombría,
de misterio,
donde el gorrión dio nombre
al hombre…
Aquí el sortilegio del mezquite
se canta como canta el cuitlacoche
y la calandria…
o el pájaro azul y el zenzontle.
Entre nopales, flor y fruto,
biznagas redondas,
garambullos inmóviles,
huizaches floridos,
pitayos solitarios,
aquí,
A las orillas del tiempo,
Todo es decisivo.
A lo lejos un buho define esta soledad
hermosa…
Felicidades al H. Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona por su 1ª Feria del Libro Manuel Lara Hernández.
También lee: Entre tangas, roscas y tamales | Columna de León García Lam
Noticias en FA
Ayuntamiento de SLP trae al gran escritor Juan Villoro
Sus libros más recientes son: La tierra de la gran promesa (2021), No fue penal (2023) y No soy un robot (2024).
Por: Redacción
Juan Villoro (CDMX 1956) destacado escritor, ensayista, traductor y periodista se presentará en nuestra ciudad San Luis Potosí Capital Americana de la Cultura 2025, en la que ofrecerá una conferencia en Palacio Municipal el próximo jueves 17 de julio, a partir de las 7 de la tarde.
Esta presentación se hace en coordinación con Librería Gandhi en el marco de su aniversario, y con quien el Gobierno de la Capital ha realizado colaboraciones en los últimos años, como por ejemplo en el marco del Festival de Letras y Festival de Primavera.
Los potosinos podrán presenciar a Juan Villoro quien ha sido ganador del Premio Internacional de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán 2006, por Dios es redondo; el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012, por el conjunto de su obra; el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2013
de la XXVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México; Premio Internacional José María Arguedas 2014, a la mejor novela latinoamericana por Arrecife, Cuba.Además, es ganador del Premio ACE a la mejor comedia en Argentina 2012; Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2016; el Premio Manuel Rojas 2018, por el conjunto de su obra, Chile; el Premio LIBER 2019, de La Federación de Gremios de Editores de España, y el Premio a la Excelencia Periodística 2022, otorgado por la Fundación Gabo, Colombia.
Sus libros más recientes son El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México (2018), La tierra de la gran promesa (2021), No fue penal (2023) y No soy un robot (2024).
Entérate: https://sitio.sanluis.gob.mx/CapitalAmericana2025/Inicio
Noticias en FA
Interapas inicia rehabilitación en colonia Morales; habrá cierre de la circulación
La intervención contempla el reemplazo de 115 metros lineales de tubería PEAD de 12 pulgadas con una inversión aproximada de 425 mil 500 pesos
Por: Redacción
A las nueve de la mañana de este martes, la Dirección de Construcción de Interapas iniciará los trabajos de rehabilitación del drenaje sanitario en la calle Cobre, entre Bronce y Arsénico de la colonia Morales, al norte de la capital potosina.
Debido a estos trabajos habrá cierre de circulación vehicular en el mencionado tramo por lo que se han dispuesto como rutas alternas la calle de Prolongación Azufre y calle Plata, que temporalmente cambiarán su sentido de circulación, hacia la calle Arsénico. El tránsito hacia Infonavit Morales continuará con normalidad por Bronce y Cobre en dirección a Prolongación Azufre.
La intervención contempla el reemplazo de 115 metros lineales de tubería PEAD de 12 pulgadas con una inversión aproximada de 425 mil 500 pesos, beneficiando directamente a más de 450 vecinos de la zona.
Interapas pide la comprensión de los vecinos, ya que se realizan por el bien común y el bienestar de la población de la zona y de quienes transitan cotidianamente por estas vías.
Gracias al pago puntual de los usuarios y a quienes han aprovechado los programas de incentivos fiscales como “Acaba tu Deuda de una vez”, es que Interapas puede realizar estas obras en beneficio de la comunidad.
Estado
Coordinación de Protección Civil reporta vigilancia especial en “El Peaje”
Mauricio Ordaz Flores aseguró que los embalses se encuentran en niveles controlados, excepto “El Peaje”, al 100 % de capacidad
Por: Redacción
Respecto a los niveles de agua de las presas ubicadas alrededor de San Luis Potosí, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Mauricio Ordaz Flores, informó que actualmente los niveles de agua se encuentran controlados y no están en niveles riesgosos.
El coordinador detalló los porcentajes de capacidad de cada embalse:
-
San José: 69.4 %
-
El Potosino: 47.5 %
-
Cañada del Lobo: 42.8 %
-
Valentín Gama: 84.1 %
-
La Muñeca: 81.6 %
- El Realito: 79.4 %
-
Talajilla: 105.5 %
-
El Peaje: 100 %
Estas dos últimas son los únicos embalses que continuan bajo riesgo, ya que están al máximo de su capacidad. Por ello, se iniciaron acciones de desfogue
, y se advirtió que las lluvias podrían continuar a partir del miércoles 9 de julio.Se esperan tormentas eléctricas y chubascos moderados a fuertes, principalmente por las tardes y noches en la entidad potosina.
También lee: Presas de SLP, por encima de la mitad de su captación
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online