octubre 8, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Los infiernillos de gobierno y el beso del diablo | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

Columna Óscar Esquivel

Desafinando

Olvidar para crecer, quedarnos como estamos

 

Lo que alguna vez fue nuestro, podría volver a serlo, es como olvidar lo que se tenga que olvidar, aun cuando los recuerdos queden sin lastimar. La palabras escritas quedan, son ideas del autor, algunas quedarán, otras se olvidarán y aquello que parezca lo que pensamos, nos quedará como aprendizaje, concordarán nuestro espíritu. Lo que es: para algunos las ideas son importantes, para otros son ridículas.

Cometeríamos un atentado contra nuestra inteligencia si todas las razones de las ideas, nos las apropiáramos. Entonces caeríamos en la confusión de no ser quienes quisiéramos ser.

Existen hombres que pretenden mover un yunque sólido de acero tan solo con la mente. Obvio, la gente lo llamará loco. En cambio, un hombre lleva cuerdas y hasta pide ayuda para mover aquella pesada mole, entonces es aplaudido y lo llamarán inteligente.

Entonces, nosotros los humanos pretendamos olvidar lo que en su momento dañó la esencia del país, causa rabia e indignación y no permite generar paz y felicidad. En sus enseñanzas,  Aristóteles mencionaba: “la más necesaria de todas las ciencias es olvidar el mal que alguna vez se aprendió”, “El olvido es señal de menosprecio, por lo tanto causa enojo”. Todas las cosas y causas son caducas, el principio y el fin se pudieran observar, si no nos aferramos a permanecer en un sitio. Olvidar eso hará que nos comportemos con un conducta digna, a cada uno se nos asigna o nos asignamos una responsabilidad en nuestro ámbito. Olvidar lo que en su momento funcionó es difícil, pero si algo dejó de enseñanza, tomémoslo, guardémosle y olvidemos la insistencia que fue lo mejor.

 

LOS INFIERNILLOS

Olvidar no significa borrar del todo el pasado, solo ayudará a replantear estrategias, pero de una cosa sí estamos seguros, en un gobierno tan complejo como el mexicano, cada sexenio tiene sus exaltaciones inyectadas por la adrenalina de alcanzar el poder, una droga que excita los sentidos y todos se creen que lo saben todo.

Andrés Manuel López Obrador llegó a cumplir lo prometido, y todo mundo se asustó. Bueno, para los más ricos: aeropuerto cancelado. Bien a bien las dudas existen del cómo o por qué, las razones solo las conocen los del poder y se cumplió. El tren maya, ¿necesario turísticamente?, digamos que sí. ¿Para la movilidad de todos?, es la duda ya que se convierte en proyecto regional: un diablillo con los Zapatistas como estorbo.

La guerra contra el huachicol: 118 inocentes palomitas que se dejaron engañar, al olor de la gasolina y al sabor del dinero. Ese es hasta ahora el resultado.

Tomas clandestinas todos los días, una fuerza pública que no se da abasto combatiendo a los ladrones de la delincuencia organizada, como también vigilando a los otros ladrones, dentro de la pulverizada Pemex, un diablo muy astuto, hábil y demoledor tiene a la petrolera mexicana al borde de un abismo.

El presidente y el equipo mantienen vigilancia continua, pero, ¿varios generales para un asunto como este?  Los operadores lentos o ignorantes no les quitan trabajo a sus jefes.

La pugna por la Guardia Nacional: ¿quienes serán los ángeles guardianes del orden y promotores de la paz?, simplemente avanza poco, mientras los demonios y ángeles de Luzbel, mantienen a raya a la población, con tanto homicidio, secuestro, trata y otros tantos inombrables delitos.

Con los infiernillos se construye el infierno mayor, los demonios que ahora se siente perseguidos se resguardaban en su infiernillo personal, donde resguardaron, repartieron y desmembraron la riqueza nacional, pero AMLO, en mi opinión debe mesurar el uso de la daga vengadora y atizar con “modo” a los infiernillos.

Las consecuencias comienzan a observarse y podrían ocasionar un verdadero infierno.

Con una aceptación del 80% de la población, en su manera de llevar la política del país, ese músculo de tanto golpear podría cansarse y después resentir la contraofensiva, el poder desgasta y es muy difícil recuperarse.

 

SAN LUIS DE LOS ÁNGELES

Olvidar, a los potosinos nos cuesta mucho trabajo. Somos una sociedad reacia a cambiar, porque no olvidamos, sea para bien o para mal, evolucionamos económicamente bien en algunas regiones como la ciudad y sus alrededores, pero hacia el interior, continúa creciendo la pobreza. Más de la mitad de la población potosina es pobre. ¿Será acaso, que tenemos herencia para no olvidar? En lo político quienes nos han gobernado, con algunas excepciones provienen del linaje de los gobiernos de los años 60, las mismas caras, los mismos apellidos con los mismos resultados.

Si menciono lo económico es porque la aportación del gobierno es muy pobre, poco entusiasta y eficiente.

El gobernador Carreras anunció hace dos años la construcción del brazo del distribuidor Juárez. Con la resistencia de la sociedad, lo llevó a cabo, autorizando el proyecto más caro, con recursos que regresó la automotriz Ford y con los fondos suficientes. Hoy solo se observan trabajando ocho obreros: las constructoras no les pagan a proveedores, la obra prácticamente detenida. Se le hizo un llamado a la cordura para que ese dinero se empleara en dar solución al tramo a la Zona Industrial de la carretera 57, y ahora él mismo se lamenta su equivocada decisión.

Las noticias corrieron que fue abucheado Juan Manuel Carreras en el evento con López Obrador en el municipio de Cedral. Sí lo abuchearon y ni las manos metió, pero corren rumores que los hábiles operadores con que cuenta el gobernador, solicitaron a presidentes municipales de la región que llevaran “porra” a favor del gobernador… se cree que no hicieron su chamba.

Con el beso del diablo, se le olvidó al gobernador que para mantener al PRI en la gubernatura del estado es necesario no haber impuesto a sus mismos “diablillos políticos” ¿No tendrá el jefe político quién le informe de la situación con la militancia y líderes en los municipios? Tal vez no les guste investigar a las fuerzas vivas con que contaba el Revolucionario.

El abanico de aspirantes a la gubernatura se le abrió más a Carreras, tres de oposición y uno del PRI, el beso del diablo está dado.

Nunca olviden: el ser auténtico implica sacrificio, pero tiene sus recompensas.

Nos saludamos pronto.

 

También lea: ¡Apacigüen su culpas!, cínicos | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados