agosto 12, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Los coyotes del Ayuntamiento capitalino | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

La historia sobre la empresa Energreen es una fábula sobre coyotes colmilludos. Sus intereses ocultos huelen más feo que el gas metano que un día prometieron generar a través de la basura del tiradero de Peñasco y desde el primer contrato otorgado en tiempos de Jorge Lozano, ha generado una horda de abogados “pepenadores” que buscan, literalmente, en la basura jurídica, una comisión millonaria.

¿Quién es Energreen y de qué se trata el asunto? Le platico a mi Culto Público: La empresa de mediano alcance, tuvo sus épocas doradas en los tiernos años 2 mil, ofreciendo sus servicios como generadores de energías y combustible a través del procesamiento y disposición de los desechos urbanos, sin embargo, fue una empresa de pocos logros que, de acuerdo a los registros disponibles, les alcanzó a intervenir por muy breves temporadas en municipios como Saltillo y un par de las entonces delegaciones de lo que fue el Distrito Federal.

A partir de 2009, la empresa no logró un solo contrato, sin embargo, mantuvo vigente –a tiras y jalones- el que le fue otorgado en la capital potosina durante la gestión del ya mencionado Jorge Lozano Armengol.

A partir de aquella administración, los alcaldes en turno no vieron sentido de mantener un contrato con una empresa que nada daba a cambio.

No obstante, por “alguna razón” (así entre comillas y ustedes hijos de mi alma imaginen la mejor posible que les venga a la mente) el gobierno de Victoria Labastida les extendió los términos de un contrato inexplicable hasta por 15 años más, a cambio de no hacer nada, ni infraestructura, ni generación de energía, ni mejoras en el tiradero, ni nada.

Si acaso, me explican por lo menos un trio de ex funcionarios municipales de tres distintas administraciones, la empresa compró un terrenito de extensiones muy limitadas que colinda con el tiradero de Peñasco en el que construyeron algo de infraestructura que quedó incompleta y por lo tanto sin uso práctico.

Empezó entonces el aullar de los coyotes: el negocio dejó de ser la generación de biogás o el procesamiento de la basura, el negocio se pervirtió a una competencia de acomedidos y leguleyos que para “arreglar y conciliar la demanda” se ofrecen como intermediarios para lograr un pago multimillonario por parte del gobierno municipal.

La empresa pide, nada más, 465 millones de pesos de compensación por un supuesto incumplimiento de contrato.

Hay abogados (de los que omito su nombre porque en una de esas se enojan y me demandan o, en el peor de los casos, un día de estos amanezco enterrado en Peñasco) que ofrecieron al alcalde arreglar el asunto por la módica cantidad de 100 millones.

Hay otros acomedidos que aseguran que todo el tema se “arregla” con 80 MDP y los coyotes menos avariciosos, o más hambrientos, ofrecen “convencer a la empresa” con 50 en una sola exhibición.

No pues qué amables coyotes… ¿No quieren también las llaves de un gallinero?

Lo único bueno del asunto es que los asesores jurídicos del alcalde (de los buenos, no los interesados peludo-colmilludos) ya leyeron la fábula, y los potosinos no vamos a tener que pagar ni ahorita ni pronto un solo peso a la fauna hambrienta.

Además del amparo, aún existen otras dos instancias jurídicas a las cuales puede el gobierno acudir para defender el recurso público, y de acuerdo a expertos en el tema, en el caso de que las instancias fallaran a favor de la empresa, la indemnización –ya exagerando- no rebasaría ni 10 millones de pesos que serían pagados, en todo caso, al término de largos y largos caminos de defensa jurídica.

Algo sabrá el gobernador Ricardo Gallardo del asunto, que ayer respaldó al alcalde Galindo y le sugirió no pagar ni un peso a Energreen.

Ni modo coyote, tus argucias legales salieron marca ACME y el tema va que vuela para caer al precipicio del olvido.

 

DE LA VISITA DEL EMBAJADOR

La de ayer del excelentísimo (así se dice por protocolo, pero yo no sé por qué) embajador Ken Salazar fue una visita breve, pero trascendente para el estado.

Al de Colorado, debió gustarle mucho el sombrero que le regalaron en Palacio de Gobierno, porque además de reconocer a nuestro estado como uno de los punteros en los indicadores laborales y destacar las bondades de competencia económica con las que cuenta San Luis, el diplomático gringo hizo hincapié en las estrategias para el combate al crimen organizado que se implementan.

Cierto, el 37 por ciento de las empresas instaladas en SLP son de capital norteamericano, el 92 por ciento de lo que producimos se vende allá y el 40 por ciento de lo que compramos los potosinos viene justamente de nuestro vecino del norte.

También fue gran oportunidad para ofrecer el terreno de la Ford, que supe ha tenido hasta el momento puros interesados de los “metiches”, de esos que vienen, preguntan y se van diciendo “gracias nada más estaba viendo”.

De su visita, el embajador Salazar se llevó además la solicitud del mandatario Gallardo para, en lo posible, eliminar a los intermediarios o Brokers de las producciones agrícolas, un panorama más claro y realista sobre las capacidades de generación energética en nuestro territorio pre y post reforma, y una excelente impresión de nuestra Huasteca que el diplomático estadounidense quedó asombrado.

Por otro lado, el representante del gobierno americano también dejó un mensaje que no fue público, pero que no es otro que el de continuar con sus recorridos estratégicos en estados mexicanos en los que su gobierno tiene especial interés respecto al combate al tráfico y circulación de fentanilo. Esos son acuerdos bilaterales y ambas partes están cumpliendo dicha agenda.

Hasta aquí por el momento amigos del verano, hijos de mi rueda de la fortuna. Los dejo porque voy de prisa a ver a Paquita la del Barrio en el Teatro del Pueblo. Me preocupa que cuando ella pregunte: ¿Me estás oyendo inútil? Yo no vaya a estar ahí oyéndola…

Hasta la próxima

Jorge Saldaña.

 

BEMOLES

DE CALABAZAS EN UNA CARRETA

Quizás no termine la Fenapo cuando los New Orange, o MC potosinos, por fin tengan convocatoria lista para elegir a su próximo dirigente, pero sobre todo su nuevo rumbo. Ya van tarde, sobre todo si se considera que, con convocatoria, protocolos y aunque hagan tres bailes con Yuawi, solamente hay 4 nombres de potosinos en la mesa de Dante Delgado. Son los finalistas y el cuarteto sabe cuánto se necesitan, simbióticamente, si es que quieren de verdad convertirse en una opción. Pronto les daré más detalles.

También lee: Notas rojas como las llamas del infierno | Apuntes de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

Emma Roldan, la diva potosina del cine y la televisión | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Dentro de los cuatro artistas potosinos que participaron en los comienzos del cine mudo y posteriormente del sonoro se encuentran Lupe Vélez, Enriqueta Ramírez Verastegui, que asumió el nombre de Ligia Dy Golconda, Adolfo Girón y Emma Roldan Reyna. De los tres primeros ya hemos tratado en esta columna en anteriores entregas, colocándolos como pioneros en el cine norteamericano las dos primeras y como pionero del cine sonoro mexicano a Adolfo Girón quien además era músico y compositor de algunos éxitos a principios del siglo XX.

De los cuatro, Emma Roldan sería quien tuviera una carrera más larga destacando en el cine colombiano, norteamericano y participado en la llamada época de oro del cine mexicano, además de su participación en buen número de telenovelas, convirtiéndose en una de las mayores figuras del cine y la televisión mexicana.

Emma Roldan nació en San Luis Potosí el 3 de febrero de 1893. Sus padres eran propietarios de un hotel en las inmediaciones del Teatro de la Paz, lo que en propició que en su adolescencia tuviera la oportunidad de conocer a los artistas de las compañías que se daban cita para actuar en el Teatro de la Paz que había sido construido siendo Emma una niña. Conoció al actor Jesús Ojeda, con quien se casaría e iría a vivir por un tiempo a Monterrey, para después regresar a San Luis Potosí al separarse de Ojeda quien viajaba frecuentemente en sus giras en la compañía de teatro infantil en la que trabajaba.

La compañía de teatro Esperanza llegó a San Luis conocería a algunas de sus integrantes y ahí sería invitada como bailarina en segunda triple. Esta compañía viajó a Cuba ya con Emma Roldan como integrante y conocería a quien sería su segundo marido el actor y director Alfredo del Diestro, retirándose de la compañía y yendo a radicar a Colombia donde iniciaría su carrera de actuación en la empresa de ópera y teatro de Del Diestro. Ahí mismo iniciaría su carrera cinematográfica al actuar en la película muda, María, filmada en Colombia en 1922.

A fines de los veinte iría a Hollywood, como lo hiciera Lupe Vélez y Dy Golconda

, participando en las primeras películas sonoras en idioma español, filmada en Estados Unidos, trabajando en las películas Soñadores de Gloria (1930), El Impostor (1931) y ¿Conoces a tu Mujer? (1931).

La década de los treinta fue su debut en películas mexicanas abriendo una historia actoral cinematográfica de las más importantes en el país, como actriz de reparto, participando en las exitosas películas mexicanas, Allá en el Rancho Grande (1936), Bajo el Cielo de México (1937), La Adelita y Los Millones de Chaflán (ambas realizadas en 1938), La Casa del Ogro (1939), Los Hijos de María Morales (1952), El Rey del Tomate (1962) y La Pasión según Berenice (1975), por citar algunas de ellas.

Su primera aparición en el cine nacional se dio con la película El Anónimo (1931) de Fernando Fuentes, apariciones que serían constantes hasta la década de los setenta cuando murió el 29 de agosto de 1978 mientras participaba en la filmación de la telenovela Viviana.

Participaría en 12 telenovelas, entre ellas, Amor y Orgullo (1966), Leyendas de México (1968), Los Caudillos (1968), La Gata (1970), La Constitución (1970) y Viviana (1978).

Su carrera en el mundo artístico incluyó el diseño de vestuario al estudiar en París donde residió por un tiempo, diseño de modas, encargándose de confeccionar los vestuarios de varias de sus películas como Sor Juana Inés de la Cruz (1935), Juárez y Maximiliano (1934), La Novia del Mar (1948) y Han Matado a Tongolele (1948).

Emma Roldan una artista potosina que dejó honda huella en el cine y la televisión mexicana y que colocó el talento artístico potosino en la palestra mundial cinematográfica.

También lee: Ángel Blanco y sus guitarras en San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Los torcidos caminos por andar | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos de mi “caminante no hay camino, se hace camino al andar”:

En el San Luis adelantado, nos hemos concentrado en escenarios y personajes finales, en multiversos o realidades paralelas respecto a lo que es posible que venga para la elección del 2027.

No hemos puesto atención a todo lo que puede pasar en el camino y alrededor de la construcción final de los escenarios.

Ojo, todo es posible, pero no todo es igual de probable.

El escenario uno, (que además parece en este momento el multiverso más probable) es el de una elección de tercios, una en el que ganador necesita menos votos para lograr el triunfo.

En este escenario la protagonista es la senadora Ruth González, que logró una cantidad histórica de votos en el 24. Más de 500 mil, sufragios que no obtuvo ni el gobernador Ricardo Gallardo en el 21.

La senadora, lo que tiene que hacer en los casi dos años que faltan para la jornada electoral, es no perder ninguno de esos votos, o perder los menos que se pueda en el largo camino que aún falta por andar de aquí al primer domingo de junio del 27.

La táctica generalmente en estas condiciones, es hacer que la oposición se divida, que se arrebaten votos entre las otras dos opciones y no logren ni una ni otra, alcanzar a quien lleve la delantera, en este caso, y según las encuestas aceleradas del momento, la senadora y esposa del gobernador.

En este panorama, es evidente que no se contempla la alianza “cuatro te”, pues ya lo vino a decir fuerte y claro Luisa María Alcalde, que bajo ninguna condición Morena podría postular a un familiar directo de un gobernante, condición estatutaria guinda que poco les preocupa a los verdes en esta configuración política que tienen medida: Verde, Morena y PAN, cada quién por su lado. Es el escenario que mejor les conviene.

Decir que están abiertos al diálogo y que no se descarta la alianza, es precaución política para dejar abierta una ventana si es que las condiciones cambian. Por si se abre otro multiverso.

Mientras tanto, desde el Verde, la carta Ruth no la tienen tapada, el poker que juegan es abierto y prácticamente desde que ganó la elección, comenzó el proyecto Gallardista a construir una narrativa del tiempo de las mujeres y a sembrar la idea de que en San Luis se tendrá gobernadora.

No pierden oportunidad para decirlo, y por eso no cesan en sus esfuerzos, desde el partido, desde el senado, y desde las “Redes de Gestión” (Qué bien les acomodaron las siglas RG: Ruth González, RG: Ricardo Gallardo) que ejecutan mes con mes desplegando a todas las dependencias del estado para que la senadora pueda tramitar o resolver para sus representados asuntos de toda índole con el soporte del ejecutivo.

Tampoco desaprovechan evento alguno de entrega de programas sociales y otros, para invitar a la representante de la cámara alta, a estar presente, tenga foro para dar su mensaje a potosinos y recorra todas las regiones.

Hay que decir que por lo general, el discurso de la senadora es cuidadoso, habla de su trabajo legislativo y de las acciones del gobierno de su esposo contrastándolas con las del pasado (la “herencia maldita” para mayor referencia).

De esta forma, se protegen para que ningún mal pensado interprete sus actividades, gestiones y giras, como eventos anticipados de campaña. Todo está fríamente calculado.

Con todas estas acciones, el proyecto de continuidad Gallardista se fomenta, se refuerza, se fortalece y se alimenta, desde ahora aunque parezca adelantado, y sin descanso.

La razón para hacerlo, de acuerdo a una fuente muy cercana al primer círculo del mandatario Gallardo que me lo confió hace poco, es que en su momento, el proyecto Verde-Gallardo, pueda tener la mejor carta de negociación con la presidenta.

Para que cuando se sienten Claudia y Ricardo (creo que todos nos imaginamos a los dos personajes en una oficina de Palacio Nacional a solas, sentados frente a frente en un escritorio de brillante y fina madera) Gallardo pueda justificar ante Sheinbaum que es el Verde el único que puede ganar en San Luis… y que además pueden hacerlo solos, sin Morena.

En esas condiciones de negociación, y con una candidata para ellos invencible, la insistencia presidencial sería muy costosa:

¿A cambio de qué, presidenta, me puedes pedir ir juntos y bajar de la contienda a mi esposa si no te necesito para ganar?

¿Tienes, Claudia, algo que yo quiera a cambio?

Son preguntas que podría hacer Ricardo en el escritorio de madera fina.

Para plantearlo así, todo les tendría que salir bien, por nota y pensar que la presidenta no tiene elementos de negociación… esas cosas casi nunca suceden.

Pero, asumiendo que así fuera, entonces el proyecto de continuidad del Gallardismo, a través de una elección terciada, con una candidata muy fortalecida, y hasta una presidenta resignada a perder San Luis (siempre se ha dicho que a la federación poco le importa el estado potosino por lo poco que aporta electoralmente hablando) todo parecería sonar a que el Verde-Gallardo navega con viento de cola y mar en calma, que en el 27 van a tirar penalti sin portero y que traen poker de ases.

Sin embargo, este aprendiz de reportero se pregunta: De ser así, y concediendo que hasta el momento todo les ha salido bien, ¿Por qué entonces parecen estar alterados, nerviosos y preocupados por los posibles opositores?

Para responderme, debo decir que si algo me queda claro es que el gobernador no es ningún ingenuo ni es confiado, todo lo contrario, es creyente de la constancia y la perseverancia.

Sus lecturas políticas le alcanzan a ver varias jugadas adelante y por lo tanto sabe que no todo es tan simple como parece, que hay muchas circunstancias, condiciones, opositores a los que no se puede subestimar, obstáculos, amarres, desamarres y conflictos todavía por sortear en el trayecto. Es decir, no se fía de escenarios triunfalistas ni se echa a la hamaca.

Y es que la vida es así de caprichosa, Dios escribe torcido, no hay nada escrito, la única constante es el cambio y en las luchas por el poder se puede y debe esperar lo peor. (Agoté todos los lugares comunes que me se)

De mi se acuerda, pero no tardan, por ejemplo, en resurgir personajes como el “Batman” de Tanquián” (Gerardo Sánchez, para los que no saben que, igual que el personaje del murciélago, su único super poder es tener dinero, dicen que mal habido por cierto, gracias a su cercanía a Andy -que no quiere que le digan Andy- López Beltrán y a los contratos de Pemex que le procuró Adán Augusto López… ya escribiré a profundidad sobre el personaje).

Así como otros que, resentidos y derrotados como Xavier Nava Palacios, van a ser utilizados no para ser candidatos (ninguno tiene posibilidades y en la próxima entrega le explicaré por que) sino para ser incómodos, para intentar manipular la percepción pública con sus conocidos trucos y dinero, para denunciar y denostar todo lo que puedan y así según ellos, generar un entusiasmo de oposición, o un movimiento “anti-Gallardista”.

Ese es solo un ejemplo de lo que es muy posible que veamos en el camino, que será sinuoso y con pendiente para arriba.

Ufff… me falta escribir de Morena, de sus posibles candidatos, ahondar y desmenuzar a fondo a Batman de Tanquián y Xavi bb, también hay que analizar el factor Galindo y sus opciones, de Rosa Icela, del factor de género, de la capital y del resto de los escenarios a la gubernatura.

No es falta de espacio, pero ya me dio sueño y me puse la pijama. Mejor mañana continuamos ¿le parece?.

Hasta mañana.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Semana a paso veloz | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Te amo, te odio | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

Una de las mejores novelas de Chaim Potok, el novelista judío, es sin duda ‘La promesa’; en ella aparece un adolescente –Michael- que es internado en una clínica psiquiátrica a causa de sus frecuentes e inexplicables accesos de ira. Nadie sabe lo que le pasa, pero él se muestra casi siempre molesto. ¿Molesto de qué, o por qué? Eso es lo que sus padres quisieran saber. Una vez, incluso, llegó hasta el extremo de quererse quitar la vida, y esto ya era demasiado. La única solución, a juicio de sus padres, era, pues, internarlo, saber por qué se comportaba de esa manera…

El padre de Michael era un famoso erudito judío que escribía libros y dictaba lecciones de judaísmo en una famosa universidad norteamericana; sólo que había una cosa digna de mencionarse, y es que los libros que Abraham Gordon escribía no eran muy ortodoxos que digamos. Para decirlo ya, en ellos negaba abiertamente la posibilidad de que un Dios personal y misericordioso existiera realmente. Dios, en todo caso, era sólo una Idea, una Nostalgia, un Suspiro, pero de ninguna manera ese Ser ante el que los judíos se arrodillaban en señal de alabanza y adoración. «Un Dios así –confesó un día a Reuven, el protagonista del relato y único amigo de su hijo Michael- resulta incomprensible en vista de lo que hoy sabemos sobre el mundo y sobre el mal… Un Dios que se preocupa por cada ser humano, por cada criatura me parece inconcebible. Un concepto primitivo. ¿Qué hago con la verdad, Reuven?».

Cada vez que salía al mercado un libro de Abraham Gordon, se armaba una revolución: al instante sus adversarios tomaban la pluma y esgrimían contra él todas sus armas dialécticas. Uno de ellos, acaso el más peligroso de todos, escribió en un periódico, lleno de indignación: «Abraham Gordon cree que los judíos íbamos a los campos de exterminio a morir por una Idea. ¿Quién se cree que somos: unos estúpidos?». En efecto, millones de judíos habían muerto en los hornos crematorios durante la segunda guerra mundial. ¿Para qué? ¿Para morir por una Idea, por un Suspiro, por un Sueño? ¡Abraham Gordon debía andarse con cuidado!

Pues bien, al final de la novela se descubre cuál es la causa de la enfermedad de Michael, pues él mismo, en un momento de extrema desesperación, lo dice gritando:

«-Lo odio –se refería, claro está, a su padre-. Lo amo y lo odio. Lo odio por todo lo que debí pasar. No era sólo su nombre el que todos atacaban… ¡Era también el mío! Gordon. Gordon. Casi nunca decían Abraham Gordon. Decían Gordon. Y los alumnos en mi clase decían Gordon. Y a veces yo oía que la gente por la calle decía Gordon. Gordon destruye el judaísmo. Gordon es un hereje. Gordon será castigado con el infierno después de la muerte. Gordon es un apóstata… Gordon. Odiaban a Gordon. Nadie me preguntó jamás si él debía escribir estas cosas. Nadie estaba interesado en lo que yo sentía. El simplemente se limitaba a escribir. Yo odiaba esos libros. Cada vez que aparecía alguno, provocab a nuevos ataques. Yo lo amaba. Y ellos lo atacaban. Me dolía verlo sufrir. ¡Dios, cuánto me dolía! ¡Dios, cuánto sufría! ¡Todo lo que debí pasar por su causa! ¡Lo odio! Y mi madre…, ella lo ayudaba a escribir…

¿Cómo es que ella no se dab a cuenta de lo que yo sufría? Se supone que una madre debe darse cuenta…, que debe consola a su hijo. ¿No se supone que las madres consuelan a sus hijos? Amo a mi madre. Y la odio».

¿Se puede amar y odiar al mismo tiempo? ¿Se puede detestar lo que más se quiere? Eso es lo que sugieren las palabras de este adolescente que se revuelve de dolor en la habitación de una clínica psiquiátrica de los Estados Unidos…

Michael ama a su padre; a nadie ama más que a él. Pero su padre escribe libros que hacen daño, que destilan el veneno del ateísmo, que lo separan de su comunidad. Michael lee en el periódico las palabras que personajes prominentes y estimados dirigen contra su padre, y sufre por ver odiado a quien tanto quiere. ¡Su padre no debía escribir esas cosas! Porque los dardos que lanzaban contra el escritor, también lo alcanzaban a él, que no tenía la culpa de nada. ¿Por qué no renunciaba su padre a seguir escribiendo? ¿Es que no era capaz de ver el sufrimiento que provocaba a su alrededor con la publicación de esos libros malditos? Y ahora Michael odia a su padre con la misa intensidad con que antes lo amaba. Pero no: no es que hubiera dejado de quererlo; es que ahora sabía que también lo odiaba. «Te amo, te odio».

¿Se puede amar y odiar al mismo tiempo? ¿Se puede detestar lo que más se quiere? Sí. Pero no nos espantemos: el corazón humano es así, exactamente así. En este mundo no existen sentimientos puros, como no existe en las vetas oro sin escoria. Los padres, que aman a sus hijos con un amor grande e indestructible, también se enojan con ellos a veces, y hasta les levantan la voz y les pegan. «¡Dios mío! ¿Te callarás de una vez por todas?». Los quieren, los quieren hasta el punto de dar la vida por ellos, pero eso no quita que más de una vez digan que se han vuelto insoportables. Además, no lo olvidemos: las heridas que más nos han hecho sufrir nos las han causado no los extraños, ni nuestros enemigos –sus palabras y sus gestos apenas nos alcanzan-, sino los que decían querernos más que nadie.

Tal es nuestra tragedia: que no hay amores puros, como no existe tampoco el agua pura; que todo en esta vida está como envenenado por el desamor, incluso los afectos más puros y bellos. Y no es preciso espantarnos por ello: la vida es así.

El hombre, visto desde esta perspectiva, es un ser desdichado. Hace lo que no quiere y quiere lo que no hace; ama lo que dice odiar y odia lo que jura querer. Ama y odia al mismo tiempo. Odia, aunque sólo sea por breves momentos, a los seres que más quiere, y ama secretamente –sin que él mismo lo sepa- a aquellos mismos que dice aborrecer. ¿Y no ha dicho alguien, por lo demás, que el odio no es sino un amor fracasado?

¡El hombre! ¿Quién lo comprenderá, si ni él mismo se entiende?

También lee: La diferencia | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados