Destacadas
Las universidades mexicanas han excluido a las mujeres de sus rectorías
De entre nueve de las universidades más importantes de México, solamente cuatro tienen o han tenido perfiles femeninos al frente
Por: Soledad Alatorre
La rectoría es el máximo espacio de toma de decisión en una universidad; sin embargo, es otro sitio en el cual la participación de mujeres ha estado relegada, por lo cual, aquí te presentamos nueve de las universidades más importantes de México, de las cuales solo cuatro han tenido o tienen rectoras.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
La institución educativa más importantes en el país fue fundada en septiembre de 1551, cuando nombrada como Real y Pontificia Universidad de México, tiempo después fue clausurada en los años de 1833, 1857, 1861 y 1865. En 1910 Porfirio Díaz decretó la conformación de la UNAM, pero fue hasta 1929 cuando recibió su título como Universidad Nacional Autónoma de México.
A pesar de la longevidad de esta institución, hasta ahora no han tenido inclusión de mujeres en la rectoría, pues a lo largo de este tiempo ha tenido 13 rectores, diez entre 1910 y 1929, diez entre 1929 y 1946, 13 entre 1946 y 2011, cabe mencionar que, todos los titulares en esta institución han sido hombres.
La actual sede de la UNAM se inauguró en 1953, Ciudad Universitaria fue incluída en 2007 dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Actualmente, la institución ofrece 130 carreras, divididas entre 38 sobre ciencias físico matemáticas e ingeniería; 31 de ciencias biológicas, químicas y de la salud; 22 de ciencias sociales y 39 humanidades y de las artes.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
El nacimiento de las Universidad Autónoma de San Luis Potosí se dio como resultado de movimientos sociales, pues en 1885, estudiantes del Instituto Científico y Literario apoyados por personas externas a este, hicieron escuchar la necesidad de cambiar el mismo, de tal forma que, el 10 de enero de 1923 fue promulgado el decreto en el que se hizo oficial la existencia de la UASLP.
A pesar de que en el sitio web de esta institución no se encuentra completa la información de los rectores que han tenido durante su historia, aparecen los nombres de 25 personas que han estado al frente de la UASLP, también aquí, todos hombres.
Actualmente, la UASLP ofrece 100 carreras, entre ingenierías y licenciaturas distribuidas entre los campus de la capital y el interior del estado.
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
La institución comenzó a ofrecer servicios educativos en 1974, posteriormente se expandió a diferentes campus como Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco.
Esta institución ha tenido a lo largo de su historia 14 rectores desde enero de 1974 hasta la fecha; sin embargo, una vez más cabe mencionar que todos han sido hombres, dejando de lado una vez más la participación femenina en estos espacios.
Actualmente, la UAM oferta más de 60 carreras, entre ingenierías y licenciaturas entre todos los campus que la componen.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha pasado por distintas etapas en su historia, desde su fundación como Colegio del Espíritu Santo en 1587, Real e Imperial Colegio, Colegio de Estado en 1825, Universidad de Puebla, Universidad Autónoma de Puebla en 1956, hasta que llegó a ser Benemérita Universidad en 1987.
Hoy en día, la institución ofrece 81 carreras distribuidas en distintas áreas como económico-administrativas, ingenierías y ciencias exactas, ciencias sociales y humanidades y ciencias naturales y de la salud.
A pesar de que en la página web de esta universidad hay un apartado destinado específicamente a la rectoría, actualmente dice no estar en funcionamiento, pero cabe destacar que entre todas las universidades consultadas, esta es una de las pocas que tiene una rectora, Ma. Lilia Cedillo Ramírez.
Universidad de Sonora (Unison)
La Universidad de Sonora fue fundada en 1942, por lo tanto desde hace 78 años ha impartido educación a las y los habitantes de dicho estado, ha pasado por cuatro etapas que llevaron a la institución a consolidarse en lo que es hoy en día, desde 1938 momento en que fue fundado Comité Pro-Fundación de la Universidad de Sonora hasta 1991 cuando se promulgó la ley que rige actualmente la Unison.
La Universidad de Sonora es otra que actualmente tiene una rectora, se trata de María Rita Plancarte Martínez, la única en la historia de la institución, pues anteriormente habían ocupado este puesto 16 hombres.
Hoy en día, la Universidad de Sonora tiene seis campus: Hermosillo, Cajeme, Nogales, Santa Ana, Caborca y Navojoa; además de la modalidad en línea, entre los cuales se dividen las carreras que oferta.
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
La UANL surgió oficialmente en 1933, pero antes de esa fecha ya existían escuelas de Jurisprudencia, de Medicina y Farmacia, la Escuela Normal y Colegio Civil, inicialmente fue nombrada Universidad de Nuevo León y solo tenía algunas facultades, con el paso de tiempo cambió a UNAL.
La Universidad Autónoma de Nuevo León hasta ahora ha tenido 37 rectores, el último de ellos y actual es interino; todos ellos hombres.
Actualmente, la institución tiene 26 facultades, 26 divisiones en posgrado y 37 centros de investigación distribuidos entre los distintos municipios que integran Nuevo León.
Universidad de Guanajuato
Dicha universidad fue creada en 1732 con el nombre de Hospicio de la Santísima Trinidad, en 1827 cambió su nombre y se crearon algunas facultades como derecho, pintura, escultura y arquitectura; fue en 1945 cuando por fin comenzó a tener el nombre de Universidad de Guanajuato y desde 1994 ha sido autónoma.
Hasta ahora, la Universidad de Guanajuato ha tenido 26 rectores desde 1945 hasta la fecha, casi todos hombres, solamente entre febrero y septiembre de 1999 hubo una rectora: Silvia Álvarez Bruneliere; quien cabe mencionar, fue la persona que menos duró en el cargo.
Hoy en día, la Universidad de Guanajuato oferta 71 carreras divididas en cuatro campus universitarios a lo largo del estado.
Universidad Autónoma de Querétaro
El 24 de febrero de 1951 inició a impartir clases la Universidad Autónoma de Querétaro con la preparatoria, la escuela de Derecho y la de Ingeniería, desde 1981 comenzaron las actividades en centros de investigación de la Universidad Autónoma de Querétaro, actualmente hay 25 sedes de la Universidad de Querétaro, entre facultades y campus.
La Universidad Autónoma de Querétaro ha tenido desde 1951 a la fecha 17 rectores, 15 de ellos hombres y dos mujeres: Dolores Cabrera Muñoz entre 2000 y 2006; Margarita Teresa de Jesús García Gasca de 2018 a 2021.
Universidad de Guadalajara (UDG)
Esta institución se remonta a la época virreinal, pues en 1792 se inauguró la Real Universidad de Guadalajara, la historia de la UDG se divide en cuatro periodos específicos: La Real Universidad de Guadalajara entre 1791 – 182, confrontación de la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco entre 1821–1861, interregno universitario de 1861 a 1925, la Universidad de Guadalajara, 1925-1989 ya Red Universitaria de Jalisco, 1989 a la actualidad.
Hasta ahora, la Universidad de Guadalajara ha tenido 50 rectores a lo largo de su historia, todos ellos hombres.
Hoy, la UDG tiene más de 100 carreras distribuidas a través de centros universitarios y sistemas educativos.
Destacadas
Proponen modificar la Ley de Salud para atender el duelo perinatal con dignidad en SLP
La reforma busca que hospitales públicos y privados brinden apoyo psicológico a madres y familias
Por: Redacción
La diputada Sara Rocha Medina propuso modificaciones a la Ley de Salud del Estado, con la finalidad de crear e impulsar protocolos en los centros médicos públicos y privados, en los casos en que la madre pierda a su hijo durante el embarazo, parto o postparto.
La legisladora señaló que esta propuesta contempla no solo un manejo clínico adecuado, sino también un apoyo psicológico y psicoemocional que permita a las familias sobrellevar este doloroso proceso, dentro del Sistema Nacional de Salud.
Por ello, se propone reformar el artículo 14 de la Ley de Salud del Estado, para establecer como parte de las acciones de los Servicios de Salud, el fomentar la atención medico psicológica integral, oportuna y digna a las mujeres, padres y demás familia en caso de ocurrir una muerte fetal o neonatal; donde tomarán en cuenta los cuidados hospitalarios pertinentes y necesarios, para proteger la salud física, mental y emocional durante el proceso de duelo.
También propone incorporar los conceptos de muerte fetal, entendida como la muerte del producto de la concepción antes de la expulsión o su extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente del tiempo de duración de embarazo.
Con esta reforma se busca, no solo visibilizar el duelo perinatal ante la sociedad, sino que también se busca contribuya a mejorar la salud mental materna y familiar.
Además, subraya que este enfoque responde a los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular al Objetivo 3, que promueve la salud y el bienestar, con la meta de reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud mental de las madres y sus familias.
También lee: Proponen reforma a la Ley de Tránsito para fortalecer seguridad de motociclistas
Ayuntamiento de SLP
Más de 10 mil corredores participaron en el Medio Maratón La Capital del Deporte
Galindo llamó a vivir un domingo de mucho atletismo y de unidad entre los potosinos
Por: Redacción
Con salida y meta en la emblemática Plaza de Fundadores, más de 10 mil atletas participaron este domingo en el Medio Maratón de San Luis Capital 2025, consolidado como una de las competencias deportivas más importantes del país. El Alcalde Enrique Galindo Ceballos encabezó el arranque de la justa deportiva, que reunió a corredores locales, nacionales y extranjeros en las categorías de 21K, 10K y 5K.
Antes del banderazo de salida, el Presidente Municipal destacó el entusiasmo de las y los potosinos por el deporte, al señalar que “este es un domingo de mucho atletismo, de mucha entrega. Hoy dedicamos esta carrera a la unidad de San Luis Potosí, porque demostramos que podemos juntarnos para disfrutar de una gran fiesta deportiva que ya es una tradición en nuestra ciudad”.
Durante la jornada, el Centro Histórico se llenó de música, alegría y apoyo ciudadano a lo largo del recorrido, que mostró la belleza urbana y patrimonial de San Luis Capital. El evento incluyó la participación de atletas con discapacidad y corredores de alto rendimiento, reafirmando el carácter incluyente y familiar de esta competencia.
El Director de Deporte Municipal, Luis Fernando Alonso, recordó que el Medio Maratón de San Luis Capital continúa siendo una carrera gratuita gracias al impulso del Gobierno Municipal encabezado por el Alcalde Enrique Galindo, y que forma parte de la estrategia para consolidar a la ciudad como La Capital del Deporte.
También lee: Magno concierto de gala del 433 aniversario de San Luis Capital
Destacadas
SLP con mejor transporte público del país: polls.mx
De acuerdo con la encuestadora, la entidad obtuvo la mejor calificación nacional en transporte público con una puntuación de 7.9
Por: Redacción
El estado de San Luis Potosí alcanzó una calificación promedio de 7.9 en la reciente encuesta sobre sistemas de transporte público en el país, lo que lo ubicó en primer lugar nacional, por delante de Querétaro con 7.59 y Coahuila con 7.14.
De acuerdo con la encuesta ¿Que tal el transporte público en tu Estado?, de polls.mx, este resultado refleja una percepción ciudadana muy positiva respecto al servicio de transporte en la entidad.
En cumplimiento a un compromiso más del Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, desde el inicio de su mandato se rescató el sistema sistema de transporte MetroRed, que actualmente opera cuatro líneas en la zona metropolitana de la entidad brindando a diario el servicio gratuito. Además, en la región de la Huasteca se ha implementado este servicio con autobuses 100 por ciento eléctricos, lo que representa un componente de sustentabilidad y reducción de contaminación al modelo de movilidad.
Sumado a estas acciones el Gobernador impulsó un programa de modernización de unidades de transporte público colectivo y para la modalidad taxi con créditos para que concesionarios adquieran nuevas unidades; además con el programa MiPase para estudiantes y de transporte público gratuito a personas adultas mayores y con discapacidad se brinda una movilidad sin límites.
Este doble avance, una alta calificación en percepción ciudadana y la modernización del sistema de transporte, posiciona a San Luis Potosí como referente de movilidad en México. La combinación de cobertura, gratuidad, electromovilidad y visión ambiental plantea un estándar hacia el cual otros estados podrían apuntar para mejorar sus propios sistemas de transporte público.
También lee: Gallardo participó en audiencia pública por la Reforma Electoral en SLP
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online

















