#4 Tiempos
La “Otra Conago” | Crónica de Jorge Saldaña
«Nava salió de la reunión con los enemigos de López Obrador ungido por los disidentes, graduado en la deslealtad y públicamente separado de una posible candidatura por Morena»
Si se tarda un minuto más, El Bronco le va a mochar una mano, pensé preocupado al ser testigo de la presentación oficial de Xavier Nava Palacios, alcalde capitalino, como un discípulo más del bloque opositor a Andrés Manuel López Obrador que sesionó en la semi-clandestinidad.
¿Será que ya aceptan alcaldes en la llamada Alianza Federalista? ¿O será una junta de Iscariotes? Volví a preocuparme.
Ninguna de las dos. Fui testigo, ni más ni menos, de la otra Conago, la no oficial, la carente de sonrisas y buenas voluntades para el mandatario estatal (que no fue invitado) y desprovista de alabanzas para el mandatario federal (razón del convite disidente).
En esta ocasión no hubo casualidad ni suerte del reportero, la escena era muy evidente, el “suburbanerío” de placas geográficamente diversas estacionado en el semicírculo de ascenso y descenso de la Plaza Citadella los delató de lejos. Se trataba de la segunda Conago en pleno al interior del restaurante Argentino.
Quizás exagero si apenas una hora antes, Xavier Nava Palacios se encontraba en el Centro de Convenciones haciendo caravana y lisonja al presidente de la República. Qué chistoso: de un lado del Parque Tangamanga recibió con la derecha al mandatario, y del otro lado lo traicionó con la mano izquierda pactando con sus enemigos.
Disimular casi nunca le sale bien a Nava y en política no hay casualidades. A una corta escalera de distancia dentro del mismo restaurante, el alcalde estaba en antesala de su presentación, acompañado de su secretario, Sebastián Pérez, su tesorero, Rodrigo Portilla y un cercano y bigotón funcionario del gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles.
Foto cortesía de: Sebastián Pérez
Al mismo tiempo –imagino– el pleno de “la otra Conago” decidía en recibirlo o no.
Fue un funcionario tamaulipeco el que finalmente le hizo saber a Nava que sería presentado al cónclave complotista anti AMLO. Presuroso, el alcalde capitalino se paró de su mesa y subió al salón privado (y en ese momento prohibido) del restaurante.
No tardó demasiado (creo que por el bien de sus extremidades superiores) de entrada por salida lo recibieron los gobernadores Javier Corral de Chihuahua, Aureoles de Michoacán, El Bronco de Nuevo León, Cabeza de Vaca de Tamaulipas, Alfaro de Jalisco, Ignacio Peralta de Colima, Rosas Aispuro de Durango, Diego Sinhué de Guanajuato y hasta el recién regañado, Pancho Domínguez de Querétaro.
No alcancé a ver si lo tomaron de las axilas y lo levantaron al estilo de El Rey León, no obstante, Nava salió con una nueva aura, ungido por los disidentes, graduado en la deslealtad, envenenado por el ansiado elixir gubernamental pero, eso sí, definitiva y públicamente separado de una posible candidatura por Morena.
Pero algo debió haber hecho bien el alcalde en su breve introducción con los aliancistas, porque fue aprobado por el cónclave alterno y así se lo hicieron saber unos minutos más tarde.
El propio Silvano Aureoles bajó a la mesa de Xavier Nava para iniciar conversaciones. Quizás recordaron aquel abril en que Silvano levantaba la mano de Calolo, Fernando Pérez Espinosa, en su arranque de campaña en Soledad de Graciano Sánchez por el PRD junto a los Gallardo. Quizás recordaron sus alianzas del pasado, quizás volvieron a coincidir ideológicamente y Xavier cambió su panismo temporal, por su original perredismo inicial, nadie lo sabe y especular hace llorar al niño Dios.
Estoy seguro de que en esa mesa, pegada al ventanal norte del restaurante, se hubiera llevado a cabo la plática Nava-Aureoles como cabeza de los disidentes y perredista en el poder mientras eran acompañados de un corte Cowboy Steak y un vino caro, sin embargo, les fue incómoda la presencia de la mesa contigua compuesta por este inocente reportero y su equipo de trabajo , por lo que decidieron bajar un nivel en el restaurante y solicitar una mesa fuera de la vista de las miradas indiscretas.
Para asegurarse de tener una reunión sin evidencias, el personal de Comunicación Social del estado de Michoacán puso marcaje personal a los incómodos miembros de La Orquesta.mx, que acudieron al lugar con la natural curiosidad reporteril, quizás un poco de sed, pero eso sí, en absoluto “Son de Paz”.
Ante la feroz negativa por permitir una fotografía de la ya muy poco disimulada reunión, me vino a la cabeza el corrido:
“Caminos de Michoacán y Pueblos que voy pasando
Si saben en dónde está
¿Por qué me lo están negando?
Díganle que ando en Sahuayo
Y voy pa’ Ciudad Hidalgo”
Para su mala suerte, la fotografía de Silvano Aureoles y Xavier Nava ya había sido tomada minutos antes.
Javier Corral, gobernador de Chihuahua, se integró a la mesa del rincón donde Nava cruzó la línea histórica que unía a su abuelo a la lucha democrática compartida con López Obrador y brincó al terreno contrario a la Cuarta Transformación.
–Esa foto es muy buena, –comenté a Sebastián Pérez.
–Claro. –me respondió– Sabiéndola usar para bien.
–Es lo que siempre hago, conocer la verdad, siempre será lo mejor para los potosinos– le dije.
Me quedé con la duda y no hubo ya tiempo de solventarla: ¿Será que el objetivo de Xavier y su equipo era justamente dar el mensaje de rompimiento con Morena, la 4T y por lo tanto con el presidente? De ser así, pues: De nada.
Les vendrá bien a sus planes la publicación de esta crónica de la segunda Conago y su adhesión inobjetable al grupo rival del presidente.
No había nada más que hacer. Se pidió la cuenta y nos retiramos casi al mismo tiempo que el resto de los gobernadores. El suburbanerío se esfumó y se dio por clausurada la Conago alterna.
A la salida, El Bronco y Cabeza de Vaca, alcanzaron a ser entrevistados por este reportero. Confirmaron su postura, esa que ahora nos queda claro comparte el alcalde Xavier Nava y que confirmó el tesorero Portilla al preguntarle cómo estaban: “Excelente, ¿qué no me ves?” Gracias a Dios que lo dijo, porque hasta ese momento… dejé de preocuparme.
En la otra, en la Conago oficial, se posaba para Da Vinci y La Última Cena, una instantánea pre traición para el recuerdo de la armonía federal. Nos perdimos la breve rueda de prensa de Olga Sánchez Cordero y la muy previsible de López–Gatell. No importa, esa la cubrieron todos.
Hasta la próxima, Culto Público y recuerde que un Do Bemol no es lo mismo que un Sí, sostenido.
También recomendamos leer: #Exclusiva | Xavier Nava se reunió con los gobernadores Anti López Obrador
#4 Tiempos
Sílabas de cicuta: Este no es un cuento… aunque lo parezca
Por: Jorge Saldaña
Alma toma los respiros incompletos. Se encuentra decidiendo si está dormida o despierta. Lo que es seguro es que está enojada. Lo nota porque, aunque ella no puede, su cintura grita.
La bruma que forma su aliento y un poco de vapor van y vienen entre su nariz y su boca. El aire le sabe a óxido. Su pecho arde.
Alma decide que está dormida porque no puede ser de otra manera. Solo en los sueños se puede lidiar con un toro, montar a un búfalo en estampida y volar hacia las estrellas.
-Eso debe ser, se consuela a sí misma: nada más que la continuación de un sueño, pero… ¿acaso la continuación de un sueño no significa también despertar?
El lomo del búfalo es duro, más duro de lo que debería. Como el asfalto. Pero Alma no lo piensa demasiado. Recuerda ir sentada allí, primero quieto, luego desbocado. Sus brazos apretaban en forma de nudo a Veloz, su acompañante, con el que viajaba unida: la espalda de él, el pecho de ella, el abrazo de nudo, el lomo del bisonte y el camino.
Con su galope, Alma y Veloz cortaron la luz gris de una luna presagiosa y díscola, de esas que dejan ver el polvo y que alcanzaba a iluminar apenas a un murciélago posado en el dintel de una puerta.
Vino el estruendo. Un rugido de hierro. Lo que estaba de frente y luego encima, y luego en todas partes, era un toro embravecido, rabioso, envenenado. Negro como la obsidiana en el fondo del océano. Negro como el susurro de la muerte.
Los ojos del astado fueron un par de lanzas de luz penetrante que empaparon a los que venían en el mismo polvoriento camino, pero en sentido contrario.
Las patas desbocadas del búfalo no se detuvieron. Tampoco las del negro envenenado.
Alma saltó al firmamento y extendió sus brazos como queriendo alcanzar una fulgurante. Pero no era una estrella. Era una farola que parpadeó al verla.
Veloz se desató del nudo y soltó violentamente los cuernos del bisonte, que se desangró en el lomo del negro animal embravecido.
Ebrio del estruendo y del golpe, lastimado en su astado, apagadas sus lanzas y derramando veneno, el toro aprovechó lo negro de la noche como su pelaje para continuar su camino sin importarle más que cortar ahora la luz gris de la luna presagiosa y perderse en su destino.
El murciélago, allá arriba del dintel de una puerta, lo vio todo y se encargó de contar lo ocurrido. Le va la vida en encontrar al toro.
—Automóvil embiste a pareja en motocicleta —una voz irrumpe en el sueño de Alma. Es un murmullo, lejano, pero insistente.
Su cintura sigue gritando. Su respiración sigue incompleta. Pero ahora escucha.
—El responsable, en estado de ebriedad, huye de la escena —continúa la voz, más clara, más real.
La bruma de su aliento se disipa. Sus ojos pesan. Algo punza en su costado.
—Alma Báez y su amigo fueron víctimas de un grave accidente…
Un destello. La farola. No, no es una estrella. No es un sueño.
Alma despierta.
Veloz ya no lo será. Por lo menos no será el mismo. Sus piernas están rotas y no le queda más que, tendido como si un toro lo hubiera embestido en el ruedo, rezar por su Alma.
¿De qué serviría encontrar al toro si ya iba camino al infierno? maldito destino indiferente…
*NOTA DEL AUTOR: De acuerdo a reportes periodísticos y de redes sociales, el accidente ocurrió en la colonia UPA en San Luis Potosí, el 15 de febrero del 2025. No se ha encontrado a los responsables a pesar de las evidencias en video.
Hasta la próxima
#4 Tiempos
El Don Juan Tenorio Potosino de 1627 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Antes de la publicación de las novelas el burlador de Sevilla de Tirso de Molina en 1630 y del célebre Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes José de Zorrilla en 1844, en el entonces Pueblo de San Luis Minas del Potosí, a los treinta cinco años de fundado, hacía de las suyas un vecino de Cerro de San Pedro Potosí, Miguel de Becerril, quien sería acusado de allanamiento de morada y faltas a la moral pública en 1627.
Miguel de Becerril se enamoraría perdidamente de doña María del Castillo, quien estaba al servicio de Martín del Pozo, Teniente de Capitán General en las Fronteras Chichimecas y Alcalde Mayor, y de su esposa, la señora alcaldesa, donde vivía la sirvienta en las mismas Casas Reales del Pueblo de San Luis Minas del Potosí.
Su intenso amor abrió las venas poéticas de Miguel de Becerril y se convertiría en uno de los primeros poetas potosinos que plasmara sus sentimientos a través de las letras, así como en el género epistolar, al escribir un buen número de cartas a su amada, que ahora se conservan en el archivo de su causa criminal, archivados como pruebas de sus criminales acciones al colarse a la Casa Real en busca de su amada. Así viajaba del Cerro al pueblo para visitar a su amada María del Castillo colándose en las noches al aposento de la amada, entrando posiblemente por lo corrales.
No contento con la complicidad de la noche, tuvo la ocurrencia de violar las Casas Reales en plena luz del día, sin importar que fuera visto por la gente del pueblo. El camino de Cerro de San Pedro al pueblo de San Luis se le hacía pequeño en busca de doña María y aprovechaba los días de fiesta, cuando vacacionaba Becerril estando al acecho de la amada, tratando de encontrar el resquicio adecuado para colarse a la casa, y si no insistía por una de las ventanas que daban a los portales de la plaza pública, y ahí bajo el alféizar agotaba los coloquios infinitos hasta la once y media de la noche, “dando el mal ejemplo y qué decir a todos los vecinos que lo veían tan públicamente hablando con ella a deshoras de la noche y hasta el día, poniendo escándalo en la vía pública”, al decir del promotor Fiscal en la acusación. Era un enamorado goloso, incansable, impenitente.
Cuando le era difícil encontrarse con doña María, recurría a las cartas y le escribía versos, que serían a la larga el cuerpo del delito donde se le comprobó sus escandalosas conductas, que lo llevarían a prisión y al destierro, sentencia que le iba a ser impuesta.
Le escribía a su amada: “pienso asistir a México hasta que la flota parta a España a donde, si Dios no lo remedia, pienso embarcarme para España”.
Te pido que alivies mi enorme pena
si no quieres mirarme desterrado,
por mis desdichas, a la vega amena.
En Cerro de San Pedro, posiblemente fuera minero o quizá como comerciante. Eso sí, perito en artes amatorias, de cierta cultura lo que le permitió escribir de los primeros versos en San Luis, convirtiéndose en uno de los primeros poetas de estas tierras, antes de que fuera desterrado de ellas.
La Real Justicia firmado por Lorenzo Velásquez, Promotor Fiscal, lo acusó formalmente ante el propio Teniente de Capitán General y Alcalde Mayor, de allanamiento de morada, nada menos que la residencia oficial del poder, y por faltas a la moral pública, puesto que platicaba con su prometida a vista y escándalo del pueblo. Por lo cual, “a Vuestra merced suplico mande condenar a condene al dicho Miguel de Becerril en las más graves y establecidas penas en derecho para que le sea castigo y a los demás de ejemplo”.
Miguel fue a dar a la cárcel pública y cinco días después, el 17 de abril de 1628, se firmó la sentencia en que, “Mandaban y mandaron que, vía recta de la dicha prisión, salga desterrado de este Pueblo por tiempo de dos años que corran y se cuenten desde el día que se le notificare este auto, y no lo quebrante, pena que, demás de que será castigada por todo rigor, la cumplirá en las Islas Filipinas sin sueldo”. Atrás dejaba el Cerro de San Pedro y Doña María Castillo.
Sus artes amatorias y su vena poética, anteceden al Don Juan y bien podría ser inspiración de Tirso de Molina y José Zorrilla en esos temas que les dieron fama.
Solo a tu piedad le ruego quiera
dolerse de mí en término tan largo,
pues cuanto más inmediata fuera
en tránsito tan fuerte y tan amargo
socorro hallara entre enemigas gentes
y, habiendo ya quedado a tu cargo,
siquiera porque estamos tan ausentes,
merezca algún favor que alivie el fuego,
que el alma arroja por los ojos fuentes.
También lee: Centenario de Luis Miramontes, el químico que revolucionó a la humanidad | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
MO-VI-LI-ZA-CIÓN | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Veremos de qué tan desabridas vienen las campañas para personas juzgadoras. Las federales ya comenzaron, solo una potosina, Alma Delia González, compite entre cientos de perfiles para alcanzar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La magistrada, que no se esperaba hace unos meses estar involucrada en un proceso electivo, comenzó su campaña en TikTok y se ha dado a conocer con productos audiovisuales en sus redes sociales.
No hay mucho más que hacer, las reglas del juego así lo contemplan. Los aspirantes a cargos de magistrados y jueces, 74 en total en el estado, comenzarán hasta abril, sin embargo, desde ahora se avizora un escenario pardo, sin emoción ni expectativas aunque sea medianas.
Los cálculos más entusiastas indican que solo entre el 9 y el 14 por ciento de los ciudadanos tienen la intención de participar con su voto en la histórica, primera y extraordinaria elección de ministros, magistrados y jueces que se llevará a cabo el próximo primero de junio.
El bajo interés en el proceso es explicable: No hay un intercambio simbólico entre candidatos y votantes, no hay una promesa de valor que motive al ciudadano a votar en la renovación del Poder Judicial, un poder además que históricamente ha sido distante del ciudadano.
El gran riesgo que ese desinterés generalizado plantea es que grupos, con buenas o malas intenciones, se metan en la movilización pagada el día de la elección.
Con un calculo simple, hay que tomar en cuenta que con mucho menos de 2 mil votos– y eso si es que se llega a una participación de 100 mil potosinos- se pueden ganar los cargos.
De las campañas de los interesados se espera muy poco, todos intentarán colocar su número y color de boleta en la cabeza de la gente, sin embargo no están contemplando que muy difícilmente podremos recordar 74 combinaciones. Ni las del Melate son tan difíciles.
¿Los candidatos qué nos pueden ofrecer? Solo su trayectoria e imparcialidad, de ahí en fuera sus mensajes tenderán a lo emocional y a la confianza que puedan generar de manera orgánica en sus redes. En resumen todos nos dirán las mismas tres cosas: que son buenas personas, que son capaces y que son incorruptibles.
Lamentablemente este mismo punto se podrá poner en duda desde el momento en que algunos se presten al juego de la movilización el día electoral, pues estarían vendiendo su llegada al cargo a cambio de favores.
Ojalá que no se preste ninguno, sean los menos y los que lo hagan pierdan. (Permítame algo de idealismo aunque sea).
Al respecto de la elección, a través de la Secretaría General de Gobierno se hizo un llamado a los organismos electorales, y secretarías de estado involucradas en la seguridad, derechos humanos y Fiscalía para que se unan en la revisión de protocolos en búsqueda de mantener la paz y la gobernabilidad durante las campañas federales, que ya iniciaron, como las estatales que comenzarán los últimos días de abril.
Se busca un proceso “justo y ordenado” y que bueno que haya esas intenciones, no obstante eso de “justo” irónicamente está en veremos porque lo mismo que partidos políticos, gobiernos, instituciones, sindicatos, grupos magisteriales, gremios y hasta el crimen organizado -hay que decirlo- podrían de manera “ordenada” (literalmente por una orden) enviar o comprar con relativa facilidad a cientos de personas con la intención de hacer ganar a candidatos que estarán comprometidos con sus impulsores para hacerles favores durante años (por lo menos 5 y por lo más 9) a los patrocinadores de la movilización.
¿Cómo evitar el asunto de la movilización interesada y peligrosa? La pregunta es para las autoridades y no solo las electorales, que además gastarán una millonada de recursos en la organización de la elección y muy poco en explicar, conmover y convencer al ciudadano común para que vaya a votar libremente.
Por cierto que no juegan a favor los simulacros que se han hecho respecto a los tiempos que se tomará cada ciudadano para emitir su voto, que se calculan desde la entrada de la casilla, identificación, entrega de boletas, votación, inserción de cada boleta en las urnas y retiro, entre 15 y 20 minutos por persona.
Imagine Usted, Culto Público, que cuando llegue usted a la casilla el primero de junio, estén 10 personas formadas antes que usted, el tiempo que le tomará para que sea su turno será de más de 2 horas.
¿Habrá alguien dispuesto a perder tanto tiempo de su domingo por pura buena voluntad y civismo? Esa buena voluntad será directamente proporcional a la cantidad de votantes.
BEMOLES
MORALES
En el parque de Morales hay mas grilla que pasto y las indirectas entre el gobernador y el alcalde están a la orden del día.
En el primer acto, el gobierno del estado anunció la rehabilitación de este sitio desde mayo del año pasado (en plenas elecciones) y entró a intervenirlo sin contar con los permisos que el proyecto requería, por lo tanto, hubo quien encontró en esta omisión motivo para ampararse y detener la obra.
En el segundo acto, el gobierno municipal detuvo el mantenimiento del parque, quizás pensaron algo como que “al fin y al cabo lo estaría llevando el palacio de enfrente”.
En el tercer acto pasó más de un año y ni el gobierno estatal pudo hacer realidad la rehabilitación ni el municipal dio mantenimiento sostenido al sitio.
Ayer Ricardo Gallardo afirmó que Morales cada vez está “más jodido” y es cierto, por su parte el municipio ya por lo menos lo está regando y anunció la inversión en una planta tratadora.
¿Cómo se llamó la obra? Se llamó “Todavía no hay obra”.
Si continúan los celos y pleitos entre palacios, se caerán todos los arboles Moralescos y lo único verde que veremos serán los moños en los puestos de los elotes.
Hasta la próxima
Jorge Saldaña
También lee: No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online