Deportes
La historia del parkour en San Luis Potosí
A 17 años del surgimiento de los primeros colectivos de este deporte, la disciplina en la ciudad comienza a tomar un nivel de alto rendimiento
Por: Daniel Villa
El parkour llegó a la capital potosina desde el año 2005, en ese momento gracias a videos de internet grabados principalmente en Inglaterra y Francia, se comenzaron a formar grupos que replicaron el deporte en la ciudad. Balam Parkour Academy y Ma´ax Parkour Spot son los grupos potosinos de donde han salido generaciones de jóvenes atletas de esta disciplina; ambas academias preparan a los jóvenes para competir a nivel nacional.
Balam Parkour Academy fue fundada en 2007 por Andrés Lucio con el objetivo de tener un colectivo en el cual pudiera ejercer la actividad, Balam sirvió como uno de los pioneros en llevar la responsabilidad de hacer crecer el parkour en la capital. Andrés expresó que la vigencia de Balam se debe a que, para sus integrantes, el parkour tiene una prioridad alta en sus vidas, lo que genera que tengan un compromiso importante para practicarlo y difundirlo.
Andrés Lucio señaló que pretende compartir el conocimiento, así como el gusto por la activación física y el sentimiento de libertad en los movimientos corporales, indicó que a lo largo de los años, el parkour ha crecido y tiene mayor aceptación, al grado, que ha tenido casos donde psicólogos mandan a niños a practicarlo como parte de su terapia.
El creador de Balam narró que un paso más para su colectivo fue plantarse en las instalaciones del centro deportivo La Loma, ya que este es uno de los clubes donde el alto rendimiento toma lugar, agregó que el hecho de tener el grupo en dicho recinto hace que sea más visible y atractivo para un mayor público.
Andrés Lucio mencionó que se trabaja en un programa piloto en el que puedan tener un intercambio de coaches y de alumnos para que aprendan de diferentes exponentes de distintos lugares, así como crear, competencias nuevas que lleguen a ser de nivel internacional.
Ma´ax Parkour Spot es otro de los grupos en la capital, creado hace 5 años por Roberto Martínez, quien en su tiempo formó parte del grupo Balam, posteriormente pasó a crear su propio grupo cuyo significado es mono en maya, haría la referencia a su colaboración con su anterior colectivo, siguiendo la misma línea de idioma en el nombre.
Roberto Martinez indicó que desde su creación, su colectivo se enfocó en formalizar la práctica para poder preparar a generaciones que estuvieran listas para las competencias de dicha actividad, afirmó que el hecho de que el parkour se expusiera en películas o en programas de televisión como Exatlón, provocó que se hiciera más popular.
El director de la academía ubicada en General I. Martinez #570 en el Barrio de Santiago, expresó que Ma´ax Parkour cuenta con un programa especializado para competidores, además de tener entrenamientos libres para aquellos que no quieran competir, dando el énfasis de que en el gimnasio se preparan para retos que quieran asumir en las calles, ya que en ellas uno se tiene que adaptar al lugar.
Roberto Martinez expuso que la academia cuenta con becas para aquellos que quieran entrenar y no puedan solventar los gastos, especificó que de tal manera, abre la posibilidad de formalizar la práctica a personas que estudian o trabajan y no pueden sacrificar un salario.
AirRunner fue un grupo creado por personas que practicaban el deporte Cheerleader (grupos de animación), sus inicios fueron a la par de BalamParkour, compartiendo ejercicios y entrenamientos. Tanto Andrés como Roberto señalan que este colectivo estaba un escalón arriba en las acrobacias. Otro de los antiguos grupos era Puntia Ficus grupo que fue creado a partir de alumnos de AirRunner.
El Torneo Pkiam es el primer torneo de parkour inter academias mexicano, el cual consiste en tres fechas seriadas que se espera, se retome año con año, en el, los gimnasios de Balam y Ma´ax, trabajan junto con gimnasios de parkour de las ciudades de Guadalajara y Querétaro. En la competencia las sedes se sortearon al azar entre los gimnasios colaboradores, dándole a los jóvenes la oportunidad de viajar y conocer más gente que comparta el gusto por la actividad física, así como de competir en lo que les gusta.
Balam Parkour fue sede de la inauguración del torneo, donde se llevó a cabo la etapa de velocidad, dejando las etapas de habilidad y estilo libre para las siguientes fechas a realizarse en Guadalajara y Querétaro, en donde será el cierre del torneo.
El Torneo Parkour Interacademias cuenta con una convocatoria abierta a todos los grupos de parkour en México, organizadores afirmaron que se creó la competencia con el fin de hacer que estas sean más formales, así como también generar una mayor cantidad de competencias para poder darle al atleta de parkour la oportunidad de vivir de ellas.
También lee: Real San Luis, el equipo que busca regresar la identidad a la afición potosina
#4 Tiempos
Fantasmas y oportunidad | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Este domingo San Luis abre el Alfonso Lastras frente a Tijuana, y no es un choque cualquiera, para los potosinos es una prueba de carácter, de identidad, de si realmente están vivos en este torneo o sólo repitiendo errores bajo otro sol. Para Tijuana, la visita es de las incómodas, estos partidos lejos de casa suelen desnudar sus fisuras, y enfrente estará un equipo que ya aprendió a morder cuando tiene que hacerlo.
San Luis llega golpeado por la irregularidad. Ha ganado partidos fuera de casa, pero también ha perdido otros en los que se dejó intimidar por rivales que no parecían tener mucho; juegos en los que el pulso se va, la concentración se diluye y los goles encajados parecen inevitables. Esa vulnerabilidad ha sido la constante, una defensa que tiembla, un mediocampo que se pierde cuando faltan ideas y delanteros que dependen demasiado de la inspiración aislada o del error ajeno.
Tijuana, por su parte, no es un paseo. Ha mostrado destellos de buen fútbol, ha sumado resultados decentes, pero también ha dejado ver que le cuesta imponerse fuera de casa cuando el rival presiona alto o lo obliga a construir desde atrás. Su equilibrio se tambalea si el marcador no le favorece pronto, y su carácter depende mucho de momentos puntuales de inspiración.
El historial entre ambos juega en favor de los fronterizos: más victorias, más empates, pocas derrotas. San Luis ha ganado escasas veces contra Tijuana, tanto de local como visitante, y eso pesa no sólo en la estadística, sino en la mente. Saber que enfrente hay un rival que te ha dominado más veces de las que quisieras recordar añade presión extra, obliga a estar mejor preparado, más concentrado y sin margen para regalar minutos.
La noticia que sacude el ambiente es el regreso de Vitinho al Alfonso Lastras. El brasileño, que dejó huella en San Luis por su desparpajo y verticalidad, vuelve ahora vestido de visitante. Su sola presencia añade una dosis de morbo, la afición potosina lo recuerda como una chispa capaz de encender partidos en segundos, y este domingo podría ser precisamente la amenaza que complique al equipo que alguna vez lo arropó. Su regreso no es un detalle menor, es un recordatorio de lo que San Luis tuvo y dejó ir.
Y la urgencia se siente en la grada, los aficionados ya no apuestan por promesas, quieren resultados. Si San Luis no se aferra a la localía, no sale con intensidad y no demuestra identidad desde el primer minuto, este partido puede volverse otro de esos en los que la ilusión apareció en la previa, pero el gol nunca llegó, o llegó demasiado tarde.
Este domingo no sólo se juega un partido, también se reencuentran viejos fantasmas. Si San Luis logra que la vuelta de Vitinho sea anécdota y no sentencia, tendrá mucho ganado. Pero si se deja arrastrar por la nostalgia y la fragilidad que lo persigue, Tijuana podría salir de nuevo airoso del Lastras. La diferencia entre fiesta y tormenta se definirá en noventa minutos.
También lee: El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
Ciudad
La Carrera Panamericana, SLP y su 75 aniversario
La competencia automovilística llega a la capital potosina por cuarta edición consecutiva, en la que la ciudad ha dejado huella a la memoria de esta carrera
Por: Redacción
A lo largo de la historia de la Carrera Panamericana, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas de México y del mundo, San Luis Potosí ha tenido un papel significativo tanto en su ruta como en la representación deportiva, convirtiéndose en un punto clave del automovilismo clásico y de resistencia en el país.
Desde su instauración en 1950, su cancelación en 1955 y su renacer en 1988, la entidad potosina ha sido escenario de esta competencia en diferentes etapas, tanto intermedias como final, particularmente en los últimos cuatro años.
Pero… ¿qué es la Carrera Panamericana?
Es una competencia automovilística tipo rally de velocidad en carretera, que recorre diferentes puntos de la república mexicana, a través de carreteras federales, especialmente la famosa Carretera Panamericana (Carretera Federal 45 en México).
Comenzó en 1950 como una carrera de velocidad y una forma de celebrar la finalización del tramo mexicano de la Carretera Panamericana, y se realizó hasta 1954 de manera continua, hasta que fue suspendida en 1955 por cuestiones de seguridad.
Sin embargo en 1988 volvió a realizarse, aunque no como una carrera profesional de resistencia, sino como un rally histórico con autos clásicos.
Firmas internacionales como Ferrari, Porsche, Mercedes Benz y otras han tenido presencia en esta competencia, con diferentes categorías como Turismo de Producción, Turismo Mayor, Sport Mayor y Menor, Original Panam, Histórica A, B, C y Exhibición.
En San Luis Potosí destaca la participación ininterrumpida por cuarta ocasión en esta contienda, al ser el último punto intermedio, y previo a su conclusión en el estado de Zacatecas. Mientras que en la edición 2024 fue el punto de meta, en la que el potosino Ricardo Cordero se coronó campeón de esta edición .
Actualmente, el piloto potosino es hexacampeón de la Panamericana, tras ganar en las ediciones 2017, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2024. En todas ellas ha competido con “El Malditillo”, un Studebaker Champion 1953 de la categoría Turismo Mayor, con el que espera ganar la Panamericana en ocho ocasiones y romper el récord de Pierre de Thoisy, piloto francés que ganó esta carrera en siete ocasiones, también sobre un Studebaker de las mismas características.
La edición 38 de la Carrera Panamericana arrancará el próximo 9 de octubre y tendrá ocho etapas, arrancando en Chiapas y pasando por Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, Querétaro, Morelia y Guanajuato, para llegar a San Luis Potosí el 15 de octubre y concluir en Zacatecas al día siguiente. Una edición que además de fomentar el turismo deportivo se convierte en una experiencia de adrenalina, pasión y tradición para sus competidores y aficionados.
También lee: San Luis Capital será sede de la Carrera Panamericana en su 75 aniversario
#4 Tiempos
El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Guillermo Ochoa es un portero que se convirtió en bandera. Desde que debutó con el América en 2004, sus guantes parecían hechos para noches grandes: títulos de liga, protagonismo inmediato y el aura del “nuevo guardián” del arco mexicano. Tardó en dar el salto a Europa, y aún así, demostró sus ganas de crecer a pesar de los sacrificios, con una carrera que, aunque irregular en lo colectivo, lo mantuvo vigente en la élite del futbol internacional durante más de una década.
En Francia defendió al Ajaccio, donde se convirtió en ídolo de un club pequeño que sobrevivía gracias a sus atajadas imposibles. Después vinieron pasos por Málaga y Granada en España, donde la lucha contra el descenso lo expuso constantemente, pero también lo catapultó con actuaciones memorables frente a equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Más tarde, Bélgica, con el Standard de Lieja, donde recuperó la estabilidad, disputó competencias europeas y volvió a tener el brillo de arquero confiable.
De ahí regresó a México, otra vez al América, como referente y capitán. Sin embargo, su ambición lo llevó a un último desafío en Italia con la Salernitana, donde las críticas fueron severas y el equipo terminó hundido en la tabla. Ese episodio marcó un antes y un después: Ochoa ya no era visto como el mismo arquero que tapaba lo imposible en los mundiales, sino como un veterano que comenzaba a pagar factura ante la exigencia de un futbol mayor.
Con la Selección Mexicana, su legado es indiscutible
. Fue cinco veces mundialista y protagonista en Brasil 2014 y Rusia 2018, con actuaciones que dieron la vuelta al mundo. Se le aplaudió como salvador, pero también se le cuestionó su influencia en el vestidor y el hecho de que, durante años, cerrara el camino a nuevas generaciones de arqueros.Hoy el futuro de Ochoa es una incógnita. Con 39 años cumplidos, se habla de un posible regreso a la Liga MX, donde tendría el respaldo de la afición y un lugar asegurado en el escaparate. También existe la posibilidad de un destino exótico, en ligas de menor exigencia pero con cheques generosos. El problema es que cada paso que dé será juzgado no como una nueva aventura, sino como el epílogo de una carrera que marcó época.
El verdadero reto de Guillermo Ochoa ya no está bajo los tres palos, sino frente al espejo. Su historia se escribió entre América, Ajaccio, Málaga, Granada, Standard de Lieja y Salernitana; su leyenda se forjó con la Selección. Pero ahora, cuando el tiempo le recuerda que no hay reflejo eterno, deberá decidir si se despide como un gigante que supo irse en lo alto o como un ídolo que se aferró demasiado al recuerdo de sus mejores atajadas.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online