septiembre 30, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

La discapacidad y la inteligencia artificial | Columna de Germán Bautista

Publicado hace

el

HABLEMOS DE DERECHOS

 

No sé si alguna o alguno de ustedes tuvo la oportunidad de disfrutar la película “WALL•E”. ese robotcito que, en un mundo postapocalíptico, se encargaba de limpiar el planeta tierra, abandonado siete siglos atrás por la humanidad.

Les cuento que yo sí. Allá por el 2008, cometí la osadía de ir al cine a ver esa película de moda. Digo osadía porque lo hice sin acompañante y me di la arrepentida de mi vida, ya que lógicamente carecía de audiodescripción y los diálogos eran mínimos, por lo que me resultó muy complicado comprender la trama.

Mi primer pensamiento se dirigió a las personas Sordas, a quienes supuse, les sería muy sencillo comprenderla a partir de las escenas y los gestos, – ¡Como la Pantera rosa o El Correcaminos! – Imaginé otras caricaturas que tampoco disfruté cuando era niño debido a la ausencia de diálogos, y que supongo a algunas o a algunos de ustedes les sonarán de algo. En fin, lo que es accesible para algunos, a veces es inaccesible para otros.

Al margen de este detalle que puede resultar hasta chusco, cito el filme porque esos seres humanos tripulantes de naves espaciales errantes, eran plenamente asistidos física e intelectualmente por robots e inteligencia artificial que resolvían todos sus requerimientos. En efecto, en ese mundo futurista, la discapacidad no existía.

En un espacio de microgravedad, el desplazamiento mediante las piernas se hace innecesario, y con el apoyo de otros mecanismos para la movilidad en dichas condiciones, el sobrepeso de los cuerpos ni siquiera es importante.

Uso este recurso como punto de partida porque a años de distancia y ante la irrupción de la inteligencia artificial en nuestras vidas, lo lógico es que tengamos dudas y hasta temores, como ocurrió hace más de un siglo con la llegada del teléfono, y como seguirá ocurriendo con cada innovación tecnológica que nos haga confrontar nuestros paradigmas. ¡Por ahí ya se habla del gemelo malvado de chat GPT anidando en las entrañas de la Dark web!

Para mí que me considero optimista, creo que la inteligencia artificial es una herramienta sin precedentes que puede abonar tremendamente a los esfuerzos para eliminar el capacitismo, siempre que se regule apropiadamente su desarrollo y uso.

Una combinación de los avances tecnológicos obtenidos hasta ahora aunados a los progresos en la robótica, se convierte en oportunidades para realizar, incluso a distancia, cosas que antes eran impensables y que requerían de la presencia humana, lo que puede abrir la puerta para fortalecer el teletrabajo.

La inteligencia artificial aplicada a esquemas de conducción para identificar patrones de mayor descuido o cansancio en las personas operadoras de unidades de transporte público o particulares, sin duda puede abonar a la reducción de accidentes de tránsito.

Algunos estudios en los que estaba curioseando, indican la aplicación de la IA en la práctica médica, particularmente en consultas generales. Los resultados señalan que, al inicio de turno, los diagnósticos suelen ser acertados, pero en la medida que se avanza hacia el cierre del mismo, disminuye esa constante. Cuando una IA complementa la tarea, reduce importantemente los márgenes de error, significando para el paciente un diagnóstico correcto.

El reconocimiento de voz y de imágenes asistido por inteligencia artificial, abre grandes oportunidades para las personas sordas, ciegas y con baja visión.

Be my Eyes por ejemplo, es una aplicación que, con el apoyo de personas voluntarias con vista, permite a las personas ciegas y con baja visión cierto grado de autonomía. Si alguien con discapacidad visual desconoce el color de alguna prenda de vestir, desea conocer un texto manuscrito o requiere asistencia para comprender el armado de algún objeto, la aplicación permite establecer contacto a través de videollamada con una persona que mediante su vista, puede apoyarla en el desarrollo de una tarea.

Recientemente, Be my Eyes ha incorporado inteligencia artificial para apoyar mediante la descripción de imágenes proveídas por fotografía, lo que permite dar una idea de las oportunidades que su uso significa para las personas con discapacidad visual.

Una amiga con esclerosis múltiple me comentaba que desde hace algunos meses, se ha estado rehabilitando mediante unas gafas de realidad aumentada. El escenario virtual hace pensar a su cuerpo que está caminando, corriendo, subiendo o bajando, lo que estimula en su cerebro algunas conexiones neuromotoras que le están ayudando a lograr mayor movilidad.

La inteligencia artificial puede también ayudar a personas con discapacidad intelectual en la toma de decisiones, como ya ocurre en la actualidad con los algoritmos convencionales que identifican el comportamiento general de la población para comprar, vender o mirar. Sobre este último punto, el acento debe colocarse en los parámetros para asegurarse de que las decisiones son propias, y no inducidas por la IA.

Por lo pronto, la IA está coadyuvando ya en la generación de textos alternativos, particularmente relacionados con la fácil lectura o la escritura a través de pictogramas, lo que permite descargar tremendamente a las personas que realizaban esta tarea. Hasta el momento, la IA demanda la supervisión humana, pero en la medida que avance y se incorpore al quehacer cotidiano, es posible que se reduzca dicha necesidad.

Como en todo, los desafíos existen. Al igual que ocurrió con las nuevas tecnologías y la internet, el uso de la IA puede aumentar o crear nuevas brechas y acentuar la desigualdad social; soportar las nuevas tecnologías y contar con infraestructura óptima para utilizar la IA demanda también recursos económicos, materiales y humanos.

A las personas con discapacidad de a pie lo que nos preocupa, son las regulaciones, las sanciones por el inadecuado uso de la IA, la protección de nuestros datos personales, los parámetros éticos que la sustentan, el que las personas desarrolladoras observen y se apeguen al diseño universal, a la accesibilidad, a la flexibilidad y a la adaptabilidad para que no emule a quien la crea, respecto a reproducir y perpetuar modelos y esquemas excluyentes o discriminatorios.

¿Ustedes están usando ya la Inteligencia artificial? ¿cuál ha sido su experiencia? Por favor, dejen abajo sus comentarios.

También lee: Perspectiva de discapacidad en el Quehacer Público | Columna de Germán Bautista

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público:

Una vida no tiene precio. Ni los 187 millones, ni ninguna cantidad en deudas del Gobierno del Estado con la Universidad Autónoma valen lo que una vida humana; así lo ha hecho saber el rector Zermeño y estoy seguro que el mandatario, Ricardo Gallardo, lo comparte.

Sí, hay que aceptarlo: En nuestra sociedad hay grupos con intereses políticos a quienes les encantaría esparcir pólvora y cerillos… y lo están haciendo.

Hay personajes a los que les encantaría ver a potosinos de todas las edades levantarse como turba iracunda a provocar, vandalizar y desestabilizar al Estado.

Estos grupos y personajes saben lo que hacen: están aprovechando las circunstancias existentes de tensión para manipular, sobre todo a los jóvenes ofreciéndoles una aparente causa y bandera.

Exigir parece justo, salir a las calles y hacerse escuchar es muy atractivo. Ser protagonistas de un movimiento rebelde y transformador es seductor y romántico, pero en el fondo, es un escenario irresponsable y peligroso.

La historia nos ha mostrado que las masas no razonamos y que en un ambiente de confrontación el descontrol es padre de la tragedia.

Sí, grandes cambios se han gestado desde el las aulas universitarias, pero también los episodios de sangre se han inscrito en la historia.

No, no se trata de olvidar, y justamente por eso, se trata de no repetirlo. Hay que poner cada cosa en su sitio y en su justa dimensión y no confundir responsabilidad con cobardía.

A los enemigos del gobierno de Ricardo Gallardo les encantaría que su gobierno no pague sus compromisos y se deje sin sueldo, aguinaldo, prestaciones y jubilaciones a miles de universitarios.

Darían lo que fuera porque miles de estudiantes se quedaran sin clases, que perdieran el semestre o no puedan titularse.

A ellos se les apuesta para que, siendo utilizados como carne de cañón y sin tener más que hacer, salgan eufóricos a derrocar al sistema tanto estatal como universitario.

Por otro lado a los enemigos de la UASLP y del rector, Alejandro Zermeño, (que los tiene y hasta en casa) calculan hacer de esta crisis, la bandera para señalar su gestión, ya sea por “debilidad”, o por no poder liderar a su comunidad, lo que es peor.

Todos los ingredientes están en la licuadora y hace falta un solo grupo de choque, oficial o montado, de una u otra parte, para que las cosas estallen.

El llamado a la paciencia ya pasó de largo. El del diálogo no ha encontrado coincidencias, y solo resta el camino de las decisiones antes de que se abra el telón al caos.

CASO LORET-ON.

Por si alguien se perdió la historia principal de ayer del noticiero Latinus que conduce Carlos Loret de Mola, les cuento que se trata de la triste historia de un chayotero contra un chayoterito; La de un monta-notas nacional contra uno local. La de un perro grande comiendo perro chiquito. Una historia de quién cobra por golpear en contra de… quien cobra por golpear.

Es de esas historias que persiguen y de las que ya no hay vuelta atrás.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Rodrigo y Berenice, autonomía e imparcialidad | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Lo que viene siendo el amor | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

Mejor dormir

 

Es fascinante la habilidad que tienen algunos para nombrar lo inasible con comparaciones que parecen no tener la menor relación con aquello de lo que hablan, como si la única forma de describir un fenómeno fuera desviar la mirada hacia un mundo distante y, en apariencia, sin ilación alguna. Dean Martin, por ejemplo, cantaba que uno sabe que está enamorado cuando la luna atrae tus ojos cual si fuera una pizza recién salida del horno y cuando las estrellas te hacen babear como un plato de pasta. Amor napolitano, amasado con harina y acompañado de vino en vaso grueso.

Morrissey, mucho tiempo después, y tras un silencio de siete años en su carrera, utilizó un truco parecido al aseverar que uno no ha estado enamorado si no has visto los astros reflejados en la alacena, sentencia que obligaba a preguntarse si alguno de nosotros había estado flechado en serio alguna vez o si, en cambio, solo habíamos confundido el rayo del sol con el tenue foco de la nevera.

Uno se fatiga de cumplidos ordinarios que parecen botones de repuesto para un abrigo, pero se reanima cuando aparece el ingenio agudo, sin pretensión, con una llamarada que no admite impostura. Uno de esos casos es el de Lesley Jacobs que dedicó un libro a su marido con una frase impecable que aspiro a que alguien me diga algún día: «Para David, la tónica de mi ginebra», como parte de un ensayo dedicado a dicha bebida espirituosa.

Jarvis Cocker también dominaba ese arte: y dio cátedra de ello en los años noventa con la letra de «TV Movie», en la que añoraba a un amor perdido tras el cual su vida había perdido rumbo y significado. La lejanía era equivalente a una resaca interminable, y reducía la vida a ser una película hecha para televisión: diálogos insípidos, actores que no convencen, una trama que se extiende sin sentido y, lo que es peor, sin sexo en el horizonte.

Por la misma época, en «Like a Friend», parte del soundtrack de Great Expectations (se podría hacer un buen recopilatorio con las mejores canciones aparecidas en películas de Alfonso Cuarón), el cantante tiraba hacia un amor no correspondido por medio de analogías que daban cuenta de su derrota, de su resquebrajamiento interior. El reproche por todas las heridas, injusticias y embates infligidas por la persona por la que apostó, pero también una devoción callada e incondicional ante alguien que le sonreía solo como amigo.

Eres la última copa de la fiesta que nunca debí beber
eres el cadáver escondido mi la cajuela
eres el mal hábito que no consigo dejar
eres mis secretos revelados en la primera plana cada semana
eres el coche que nunca debí comprar
eres el tren que nunca debí tomar
eres la herida que me hace taparme la cara
eres la fiesta que me recuerda que ya no soy joven
Eres como el choque de auto que veo venir, pero no puedo evitar
un avión en el que me dijeron que nunca debía subir


una película mala, pero que tengo ver hasta el final
Visto esto, déjame decirte algo:
Al final tienes suerte de que seamos amigos…

El desamor, por lo demás, también ha tenido definiciones destacadas. Woody Allen, en Annie Hall, comparaba una relación con un tiburón: si no avanza, muere. Y lo que él tenía con Annie, concluía, era un tiburón muerto.
Todos podemos recurrir al ejercicio de las definiciones. A mí me parece que la ruptura amorosa es apagar un cigarro sobre la yema de un huevo frito (el corazón del otro): un gesto contundente y liberador para quien lo ejecuta con desprecio, y cruel para el que observa impotente cómo se arruina el desayuno que tanto había anhelado. Lástima que yo no fume ni me gusten los huevos estrellados; estoy convencido de que ese acto debe de ser uno de los más devastadores y sinceros que existen, según del lado de la sartén en que uno se encuentre.
Otros amores son distintos, menos dramáticos: se instalan suavemente y se van igual, sin trinar y sin aspaviento. Son el hielo en la copa de un coctel que se disuelve de a poco y que, mientras dura, equilibra el trago y lo hace más llevadero, reconfortando en cada sorbo. Cuando desaparece no duele ni se echa en falta, aunque le reconoces su valía de aire discreto. Y hay mujeres, lo he mencionado ya en otra ocasión, que son como un café cargado: te levantan cuando estás aletargado por el somínfero de lo cotidiano, por el adormecimiento de quien ha perdido el carburador.
Ya se ve, hablar de ciertos tópicos inclina a la cursilería. Qué más da. Envejecer nos muestra que rehuir del ridículo es imposible, y que, al contrario, hay que arrojarse a sus brazos ya que en él se encuentra lo honesto, y también algo de lo verdadero.
Pero basta de amor, que ahí somos todos principiantes, decía Jonás Trueba en una de sus películas. Apuntaba Jardiel Poncela que definir el humor era como intentar atrapar una mariposa con un telégrafo. Lo mismo ocurre con algunas pasiones. En esas aguas uno corre el riesgo de ser uno de esos predicadores sorprendidos con chantilly y tubos de goma en el armario, o ser uno de esos gurús del estilo que van por el mundo vestidos de estropajo, gorra turquesa y lentes de mosca. Al escribir intento sonar a Bill Evans y no lo consigo.

Contacto:

Twitter: @Bigmaud
Correo: [email protected]

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En las primeras décadas del siglo XX una buena cantidad de potosinos que habían pasado un tiempo en la Universidad de San Luis o en el Instituto Científico y Literario, formados con altas especialidades en varias áreas del conocimiento y que realizaban una actividad prestigiosa y despuntaban en la vida cultural mexicana, se encontraban en la Ciudad de México. Uno de estos personajes que había decidido regresar a San Luis Potosí a realizar su práctica profesional en el área de la medicina y que contribuiría en la docencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, sería el Dr. Manuel Nava Martínez. Con una formación que le permitía ver las carencias de formación en la universidad de San Luis, donde iniciara sus estudios, y lo que debería de ser una verdadera universidad, le fue decantando en su participación en la vida política universitaria.

Su relación con los potosinos que se encontraban fuera de la ciudad y, que tenían esta visión adquirida en su formación en instituciones de calidad, sería un factor importante para iniciar un programa de reorganización universitaria que lograra modernizar la universidad de San Luis y convertirla en una verdadera universidad, que pudiera atender la formación de sus jóvenes y contribuyera al desarrollo social de la población atendiendo la solución de sus propios problemas, tanto educativos como profesionales, esos problemas que demandaba la sociedad potosina.

De esta forma, la figura del Dr. Manuel Nava comenzó a sentirse al interior de la universidad, empujada por sus hermanos y amigos que coincidían en la emancipación del gobierno estatal y poder auto gestarse en bien de la juventud y sociedad potosina.

El Dr. Manuel Nava Martínez, fue alumno del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y vivió su transformación a Universidad Autónoma de San Luis Potosí, fue a realizar sus estudios de medicina a la Universidad Nacional de México, siguiendo la vocación de su padre el médico Manuel Nava, concluyendo los estudios en 1930, periodo en el que vivió el movimiento por la autonomía universitaria en la universidad nacional. Desde 1927 desempeñaba su labor en la tisiología al lado del Dr. Ismael Cosío Villegas. Manuel Nava hijo, había nacido en la ciudad de San Luis Potosí en 1903. Al terminar sus estudios regresa a San Luis desempeñando su actividad como médico ganando una reputación de médico eficiente y honrado.

Su desempeño profesional, así como su continua actualización en medicina le hizo merecedor a ser invitado por sociedades e instituciones académicas nacionales e internacionales como: la Sociedad Mexicana de Estudios en Tuberculosis y Enfermedades del Aparato Respiratorio, la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía, la American College of Chest Physician y la American Trudeau Society.

Manuel Nava fue catedrático de la UASLP desde 1930 y en 1944 fue candidato a la rectoría ganando las elecciones en una asamblea de 23 miembros del consejo, las cuales fueron desconocidas alegando que debía de contar con dos terceras partes de la votación. Finalmente, llegaría a la rectoría de la UASLP en 1952 lo que representaría una transformación en el plano académico de la UASLP.

Entre sus planes de trabajo se encontraba el que los profesores asumieran su compromiso en la cátedra con un mejor cumplimiento en sus labores como profesores, creando profesores de carrera y mejorando los laboratorios, realizando gestiones ante el gobierno federal y estatal para mejorar los fondos económicos de la universidad, crear institutos de investigación para impulsar la generación de conocimiento, exhortando a la comunidad universitaria a procurar el engrandecimiento de la universidad bajo el lema “pensar y trabajar”. Entre las actividades a las que se comprometió en lograr al frente de la rectoría se encuentra la de “fomentar en la Universidad la investigación científica, indispensable en los Institutos de esta naturaleza”

Una de las tónicas en el rectorado de Manuel Nava fue la creación del concepto de Departamentos, dependencias que podían estar integrados en Facultades y que podían estructurarse internamente con Institutos, dependencias donde podía realizarse investigación.

Entre las primeras acciones de Nava se encontraba organizar el órgano de gobierno de la universidad, viendo la necesidad de que cada escuela tuviera un director que presidiera a la comunidad docente de su escuela y a su consejo técnico consultivo, dando así la estructura que tiene en la actualidad la universidad, así cada escuela tendría un director un representante maestro y un alumno ante el Consejo Directivo Universitario, que serían elegidos por el propio Consejo Directivo ante una propuesta de tres maestros y alumnos por parte del Consejo Técnico Consultivo de cada Escuela y Facultad, mientras que el director sería electo por el Consejo Directivo de un terna propuesta por el rector, previa consulta con los respectivos Consejos Técnicos Consultivos y, duraría un periodo de cuatro años.

Bajo el rectorado de Nava surge el clásico escudo universitario y su lema, Siempre Autónoma Por Mi Patria Educaré, remplazando el lema particular de Nava “Pensar y Trabajar”. De la mano del Dr. Manuel Nava la universidad potosina logra su verdadera autonomía, de lo que poco se habla y que trataremos en futuras entregas.

También lee: Partiendo átomos con el Dr. Eduardo Gómez en la Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados