julio 23, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

La brecha digital: reflejo de la desigualdad de género, social y laboral

Publicado hace

el

En México solo 3 de cada 10 personas económicamente activas y que utilizan tecnología son mujeres

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE), México cuenta con casi 976 mil personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales 68% son hombres y 32% son mujeres, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Del total de personas formadas en las TIC, pertenecen a la población económicamente activa (PEA) poco más de 760 mil personas (78%). De cada 100 de estas personas que desarrollan una actividad económica, 72 son hombres y 28 mujeres. Sin duda alguna, estas cifras revelan la brecha digital de género que persiste en el país.

El INEGI, dio a conocer las “Estadísticas a propósito de las personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación en México”, en esta información, destaca que estas personas ocupadas perciben en promedio $69 pesos por hora y laboran en promedio 42 horas a la semana. De cada 100 trabajadores, 81 laboran 35 y más horas, 16 ejercen de 15 a 34 horas y tres lo hacen menos de 15 horas en el mismo lapso. De las personas que trabajan 35 y más horas, 27 por ciento son mujeres y 73 por ciento son hombres.

Desde finales del siglo XX, miles de mujeres se han insertado en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sin embargo, y a pesar de que algunas han llegado a ocupar cargos directivos, más de 20 años no han sido suficientes para que exista equidad de género en este sector.

Una de las causas que explican la poca presencia de mujeres en el ámbito de las TIC en el terreno profesional, obedece a que la participación de las mujeres en carreras relacionadas con la tecnología, es muy baja.

La brecha digital de género no es solo un problema de México. Tan es así que en 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de las Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones instauró el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación  (TIC), con el objetivo de alentar las vocaciones tecnológicas en niñas y jóvenes. Esta fecha se celebra el cuarto jueves de abril, y la primera vez que se conmemoró fue el 21 de abril de 2011.

Cinco años más tarde, en 2016, se dieron a conocer cifras que revelaban que en 2014, el 80 por ciento de los puestos en las profesiones tecnológicas en la Unión Europea, eran desempeñados por hombres.

Volviendo a México, de acuerdo con la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares (ENDUTIH) se calcula que en la actualidad el 51.5 por ciento de los usuarios de Internet son mujeres. Este porcentaje es ligeramente mayor que el de los hombres, que representan solo el 48.5 por ciento de los usuarios de Internet.

Sin embargo, en el terreno laboral, las mujeres tienen menos oportunidades de desarrollarse profesionalmente en este ámbito.

Lo anteriormente dicho, nos revela que en México, las mujeres tienen acceso a las TICs, sin embargo, problemas estructurales como el machismo, la misoginia, la desigualdad laboral, las alejan de la posibilidad de prepararse profesionalmente en este rubro y luego acceder al campo de trabajo.

Es una realidad que las TICs, en el ámbito profesional siguen siendo terreno de hombres, y aunque hay mujeres que han logrado abrirse paso, e incluso han llegado a ocupar puestos directivos en empresas de tecnología, su poca visibilidad es un freno que les impide inspirar  a otras mujeres, niñas y jóvenes principalmente a seguir este camino.

Ahora bien, quizás se podría decir que el panorama no es tan desesperanzador: En 2017, las mujeres representaban apenas 22.8% del total de personas empleadas en el sector de las telecomunicaciones. Es decir, unas 207 mil 652 mujeres se desempeñaban en este rubro de la actividad económica, según un informe elaborado por The Social Intelligence Unit (The SIU) en base a datos propios y del INEGI.

Si se compara con las cifras que presenta el INEGI actualmente, esto revela que en tres años, la participación de las mujeres en este sector ha crecido en un 10 por ciento, una proporción nada despreciable, si se considera el reto que representa para las mujeres abrirse camino en el terreno laboral, y más aún en actividades relacionadas con la tecnología.

 

OTROS DATOS NO MENOS IMPORTANTES SOBRE LAS PERSONAS QUE LABORAN EN LAS TICS

El INEGI revela que respecto a la ocupación que desempeñan las personas formadas en las TICs que pertenecen a la Población Económicamente Activa, es decir, que cuentan con un empleo: 55% trabajan como profesionistas, 14% participan en actividades de oficina; 10% en tareas relacionadas con el comercio, 7% ejerce algún puesto de mando (funcionarios y directivos) y 6% laboran en el ámbito industrial o de la manufactura; el restante 8% presta sus servicios en actividades como transporte, servicios personales, servicios de protección o vigilancia o la agrícola.

“Desde la perspectiva de la actividad económica de la empresa donde laboran, estas personas ocupadas se desempeñan en los sectores de los servicios profesionales, financieros y corporativos (26%), comercio (14%), industria manufacturera (13%), servicios sociales (12%), gobierno y organismos internacionales (9%) y transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (8 por ciento).

“Laboran principalmente en tres ámbitos: el de las empresas constituidas en sociedad y corporaciones (52%), en instituciones públicas (20%) y en negocios no constituidos en sociedad (15 por ciento). Las restantes laboran en el sector de los hogares, esencialmente de manera informal (10%) o bien en instituciones privadas (3 por ciento).

“Trabajan principalmente en forma subordinada y remunerada (86%), seguidos por quienes laboran por cuenta propia (10%), en tercer lugar los empleadores (3%) y para finalizar los trabajadores no remunerados (1%).

“Por último, respecto a estas personas ocupadas que son subordinadas y remuneradas, 84 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico, 89 de cada 100 con otro tipo de prestaciones y 70 de cada 100 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido”.

Continuar leyendo

Ciudad

Importantes cadenas comerciales operan sin licencia en SLP

Publicado hace

el

El alcalde Enrique Galindo mencionó casos como farmacias de cadena, restaurantes y centros comerciales sin los permisos correspondientes en la capital potosina

Por: Redacción

El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, informó que el Ayuntamiento ha intensificado el proceso de regularización del comercio en la capital, tras detectar que incluso farmacias de cadena, centros comerciales y plazas enteras operan sin una licencia de funcionamiento.

Durante una declaración a medios, Galindo explicó que el registro histórico de comercios activos ha crecido considerablemente. De los aproximadamente 30 mil negocios existentes, actualmente ya 22 mil se encuentran en proceso de regularización, cuando anteriormente solo 10 o 12 mil contaban con registro.

“Nos hemos encontrado lamentablemente negocios muy establecidos que no tienen un solo documento… Farmacias de cadena sin licencia, plazas comerciales sin licencia”, reveló el alcalde.

Destacó que el objetivo no es sancionar, sino invitar a los negocios a regularizarse para operar de forma legal. Para ello, la Dirección de Comercio municipal ha lanzado una campaña pública que busca facilitar la inscripción y trámites requeridos.

Galindo reconoció que la tarea es enorme, pero reiteró que no puede haber excepciones, ni para el comercio informal ni para grandes corporativos, pues la legalidad debe ser pareja para todos.

También lee: Capital potosina refuerza combate al gusano barrenador

Continuar leyendo

Destacadas

SSPCE alerta sobre extorsión a menores a través de videojuegos

Publicado hace

el

El secretario de Seguridad Estatal llamó a denunciar conductas sospechosas que arriesguen a niños y adolescentes mediante plataformas de entretenimiento y redes sociales

Por: Redacción

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de San Luis Potosí (SSPC), Jesús Juárez Hernández, informó que la dependencia ha recibido denuncias relacionadas con menores de edad que han sido víctimas de extorsión.

Indicó que las personas que han reportado estos casos a la SSPC reciben asesoría tanto para realizar la denuncia correspondiente como para brindarles apoyo ante las afectaciones provocadas por estos delitos.

Juárez Hernández señaló que las denuncias pueden realizarse a través de instancias como la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), el Sistema Educativo Estatal Regular (SEER), y en las ferias de seguridad que organiza la SSPC en distintos puntos de la entidad. También pueden comunicarse a los números de seguridad disponibles.

El funcionario hizo un llamado a la ciudadanía

para que reporte cualquier conducta sospechosa relacionada con la extorsión a menores, ya sea a través de videojuegos o redes sociales, ya que se han detectado casos en los que adultos se hacen pasar por menores para ganarse su confianza.

Agregó que la Policía Cibernética cuenta con personal capacitado para detectar este tipo de situaciones de forma inmediata.

Hasta el momento, no se ha presentado ninguna denuncia formal por extorsión a menores mediante videojuegos o redes sociales, pero la información recabada proviene de trabajos de investigación e inteligencia realizados por la corporación.

También lee: SLP, sin alta incidencia por extorsión y cobro de piso

Continuar leyendo

Ciudad

Enrique Galindo llama a no “politizar” bacheo

Publicado hace

el

El alcalde capitalino instó a los tres órdenes de gobierno trabajar conjuntamente en la mejora de la capital, como punto central de la entidad potosina

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, indicó que los programa de rehabilitación de vialidades implementados por los diferentes órdenes de gobierno han sido objeto de señalamientos con fines políticos, lo que consideró como un desacierto, pues el objetivo debe centrarse en dignificar los espacios en beneficio de las y los habitantes.

Contrario a ello, hizo un llamado a los diferentes órdenes de gobierno para trabajar conjuntamente por la capital potosina, ya que lo consideró un punto estratégico para la entidad potosina, al igual que los 58 municipios restantes del estado potosino.

“Es la ciudad más grande, más importante, con todo respeto para todas las demás. Aquí están los grandes hospitales, las grandes iglesias, las universidades, los poderes, los grandes centros comerciales”

, mencionó.

Mencionó que el programa implementado por el Ayuntamiento de San Luis Potosí ha sido objeto de esta politización; lo que consideró un acierto, pues habla de que se trabaja por la ciudadanía:

“Quiere decir que lo estamos haciendo bien, quiere decir que llamamos la atención, y a mí me encantaría que en lugar de politizar, nos sumaramos todos. Esta también es una ciudad que merece la intervención de los tres órdenes de gobierno”, agregó.

También lee: Con “Capital al 100” arranca rehabilitación de calles en Tierra Blanca

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados