noviembre 18, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

La brecha digital: reflejo de la desigualdad de género, social y laboral

Publicado hace

el

En México solo 3 de cada 10 personas económicamente activas y que utilizan tecnología son mujeres

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE), México cuenta con casi 976 mil personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales 68% son hombres y 32% son mujeres, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Del total de personas formadas en las TIC, pertenecen a la población económicamente activa (PEA) poco más de 760 mil personas (78%). De cada 100 de estas personas que desarrollan una actividad económica, 72 son hombres y 28 mujeres. Sin duda alguna, estas cifras revelan la brecha digital de género que persiste en el país.

El INEGI, dio a conocer las “Estadísticas a propósito de las personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación en México”, en esta información, destaca que estas personas ocupadas perciben en promedio $69 pesos por hora y laboran en promedio 42 horas a la semana. De cada 100 trabajadores, 81 laboran 35 y más horas, 16 ejercen de 15 a 34 horas y tres lo hacen menos de 15 horas en el mismo lapso. De las personas que trabajan 35 y más horas, 27 por ciento son mujeres y 73 por ciento son hombres.

Desde finales del siglo XX, miles de mujeres se han insertado en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sin embargo, y a pesar de que algunas han llegado a ocupar cargos directivos, más de 20 años no han sido suficientes para que exista equidad de género en este sector.

Una de las causas que explican la poca presencia de mujeres en el ámbito de las TIC en el terreno profesional, obedece a que la participación de las mujeres en carreras relacionadas con la tecnología, es muy baja.

La brecha digital de género no es solo un problema de México. Tan es así que en 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de las Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones instauró el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación  (TIC), con el objetivo de alentar las vocaciones tecnológicas en niñas y jóvenes. Esta fecha se celebra el cuarto jueves de abril, y la primera vez que se conmemoró fue el 21 de abril de 2011.

Cinco años más tarde, en 2016, se dieron a conocer cifras que revelaban que en 2014, el 80 por ciento de los puestos en las profesiones tecnológicas en la Unión Europea, eran desempeñados por hombres.

Volviendo a México, de acuerdo con la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares (ENDUTIH) se calcula que en la actualidad el 51.5 por ciento de los usuarios de Internet son mujeres. Este porcentaje es ligeramente mayor que el de los hombres, que representan solo el 48.5 por ciento de los usuarios de Internet.

Sin embargo, en el terreno laboral, las mujeres tienen menos oportunidades de desarrollarse profesionalmente en este ámbito.

Lo anteriormente dicho, nos revela que en México, las mujeres tienen acceso a las TICs, sin embargo, problemas estructurales como el machismo, la misoginia, la desigualdad laboral, las alejan de la posibilidad de prepararse profesionalmente en este rubro y luego acceder al campo de trabajo.

Es una realidad que las TICs, en el ámbito profesional siguen siendo terreno de hombres, y aunque hay mujeres que han logrado abrirse paso, e incluso han llegado a ocupar puestos directivos en empresas de tecnología, su poca visibilidad es un freno que les impide inspirar  a otras mujeres, niñas y jóvenes principalmente a seguir este camino.

Ahora bien, quizás se podría decir que el panorama no es tan desesperanzador: En 2017, las mujeres representaban apenas 22.8% del total de personas empleadas en el sector de las telecomunicaciones. Es decir, unas 207 mil 652 mujeres se desempeñaban en este rubro de la actividad económica, según un informe elaborado por The Social Intelligence Unit (The SIU) en base a datos propios y del INEGI.

Si se compara con las cifras que presenta el INEGI actualmente, esto revela que en tres años, la participación de las mujeres en este sector ha crecido en un 10 por ciento, una proporción nada despreciable, si se considera el reto que representa para las mujeres abrirse camino en el terreno laboral, y más aún en actividades relacionadas con la tecnología.

 

OTROS DATOS NO MENOS IMPORTANTES SOBRE LAS PERSONAS QUE LABORAN EN LAS TICS

El INEGI revela que respecto a la ocupación que desempeñan las personas formadas en las TICs que pertenecen a la Población Económicamente Activa, es decir, que cuentan con un empleo: 55% trabajan como profesionistas, 14% participan en actividades de oficina; 10% en tareas relacionadas con el comercio, 7% ejerce algún puesto de mando (funcionarios y directivos) y 6% laboran en el ámbito industrial o de la manufactura; el restante 8% presta sus servicios en actividades como transporte, servicios personales, servicios de protección o vigilancia o la agrícola.

“Desde la perspectiva de la actividad económica de la empresa donde laboran, estas personas ocupadas se desempeñan en los sectores de los servicios profesionales, financieros y corporativos (26%), comercio (14%), industria manufacturera (13%), servicios sociales (12%), gobierno y organismos internacionales (9%) y transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (8 por ciento).

“Laboran principalmente en tres ámbitos: el de las empresas constituidas en sociedad y corporaciones (52%), en instituciones públicas (20%) y en negocios no constituidos en sociedad (15 por ciento). Las restantes laboran en el sector de los hogares, esencialmente de manera informal (10%) o bien en instituciones privadas (3 por ciento).

“Trabajan principalmente en forma subordinada y remunerada (86%), seguidos por quienes laboran por cuenta propia (10%), en tercer lugar los empleadores (3%) y para finalizar los trabajadores no remunerados (1%).

“Por último, respecto a estas personas ocupadas que son subordinadas y remuneradas, 84 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico, 89 de cada 100 con otro tipo de prestaciones y 70 de cada 100 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido”.

Continuar leyendo

Destacadas

Estado anticipa monto para la UASLP en 2026: Gallardo

Publicado hace

el

El monto, que se incluirá en la Ley de Egresos, será equivalente al de este año mientras se define el convenio universitario

Por: Redacción

El gobernador Ricardo Gallardo Cardona informó que la Secretaría de Finanzas del Estado ya tomó previsiones para garantizar el recurso que corresponderá a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en 2026, y adelantó que dicha cantidad será integrada desde ahora en la Ley de Egresos que enviará al Congreso del Estado.

Gallardo explicó que, aunque el convenio anual entre la UASLP y el Gobierno del Estado se firma hasta enero, esta vez se decidió anticipar el monto estimado para evitar desfases como los ocurridos este año, cuando los tiempos entre la firma del convenio y la aprobación del presupuesto no coincidieron y generaron presiones financieras para la institución.

El mandatario señaló que Finanzas partirá del mismo monto asignado este año

—refiriéndose a los recursos que se destinan al inicio del ejercicio— mientras la universidad y la Federación definen la cifra exacta en su próximo convenio. Con esto, precisó, los legisladores tendrán que ajustar el presupuesto para asegurar que la cantidad prevista quede protegida en la Ley de Egresos 2025, que corresponde al ejercicio fiscal del próximo año.

Gallardo afirmó que el objetivo de esta previsión es que la UASLP arranque 2026 sin complicaciones, sin necesidad de solicitar recursos prestados durante los primeros meses del año, como ha sucedido históricamente debido a la demora en la llegada del recurso federal y estatal.

También lee: En firme pago a la UASLP; Gobierno cumplió

Continuar leyendo

Destacadas

FGESLP requiere 5 mdp para echar a andar Fiscalía de Búsqueda

Publicado hace

el

María Manuela García dijo que el monto servirá para contratar personal y fortalecer prospecciones

Por: Redacción

Tras entregar su informe anual de labores ante la Comisión Primera de Justicia del Congreso del Estado, la fiscal María Manuela García Cázares reconoció que la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí enfrenta “muchos retos”, entre ellos el más urgente: transformar la actual Unidad de Desaparecidos en una Fiscalía Especializada, como lo exige la Ley General.

La fiscal destacó que todas las áreas han estado enfocadas en judicializar carpetas y atender los casos más sensibles denunciados por la ciudadanía, aunque admitió que el avance aún es insuficiente frente a la demanda existente.

En materia financiera, García Cázares confirmó que la institución solicitará una ampliación presupuestal para 2025, derivada precisamente de los costos que implica la creación de la nueva Fiscalía de Desaparecidos: más personal, más material, más prospecciones y mayor capacidad operativa.

La ampliación solicitada asciende a 5 millones de pesos como mínimo.

También lee: De apelación a amparo: el camino legal que sigue Miguel Ángel Lutzow

Continuar leyendo

Destacadas

Frinné Azuara advierte recorte del 53% a la salud para SLP

Publicado hace

el

La diputada señaló que la reducción presupuestal pone en riesgo la operación de IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud en SLP

Por: Cristian Betancourt

La diputada local Frinné Azuara alertó sobre un recorte presupuestal para 2026 al sector salud, específicamente al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASA), recurso esencial para el funcionamiento de IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud estatal.

Azuara explicó que este fondo es clave porque con él se pagan sueldos del personal médico, de enfermería y otros trabajadores del sector. “Trae un recorte del 53% para San Luis Potosí. Yo no sé cómo le va a hacer Bienestar y la propia Secretaría, porque con esa clave se paga al personal”, advirtió.

La legisladora señaló que el Gobierno Federal continúa realizando recortes que afectan directamente la salud de los mexicanos y advirtió que las afectaciones no solo serán salariales, sino que también alcanzarán la compra de medicamentos.

“En el FASA, que es el Fondo de Servicios de Salud, viene un recorte muy grande para San Luis Potosí. No sé cómo le va a hacer IMSS-Bienestar y la propia Secretaría de Salud, porque ahí, con esa clave, con esos recursos, se paga también al personal. Ese es un recurso que se utiliza para pago de personal. Trae un recorte del 53% para el Estado, para IMSS-Bienestar y para la Secretaría de Salud”, reiteró.

Azuara Yarzábal añadió que “no es creíble que los recortes presupuestales del Gobierno Federal sigan afectando la salud de los potosinos, de los mexicanos. Hay un recorte muy importante también a nivel nacional. Estoy revisando todavía qué repercusiones va a tener aquí sobre salud materna. Estamos viendo que la mortalidad materna se incrementó

durante estos seis, siete años y aun así le recortan a este tipo de programas”.

La diputada reprochó que “es increíble que la salud no le importe al Gobierno Federal, pero a los potosinos sí nos importa, sobre todo por las repercusiones que tiene en el bolsillo de los trabajadores de la salud. Es la tercera vez que presento el exhorto sobre la aprobación que se hizo al artículo 123, sobre el salario digno de médicos, enfermeras, policías y profesores. Fue aprobado por todos los Congresos y por el Congreso de la Unión, pero por la falta de publicación del Senado no se ha hecho oficial en el Diario Oficial de la Federación para que el gobierno pueda aplicarlo”.

Azuara también denunció el desabasto de medicamentos y un recorte al abasto que calificó como “cruel para el pueblo de México”. Criticó que la Federación haya centralizado los recursos que antes manejaban los estados de manera eficiente: “Les quitan los recursos a los gobiernos estatales. Quieren hacerse responsables, pero no es cierto; a la hora de la verdad, los gobernadores son los que tienen que entrarle con el hombro”.

Aquí afortunadamente el gobernador le ha entrado; está metiendo más dinero de lo que tendría que estar metiendo a salud y a otras áreas”, puntualizó.

También lee: Proyectos con impacto ambiental positivo podrán acceder a incentivos y apoyos en SLP

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados