octubre 28, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Julián Carrillo, las microtonalidades y King Gizzard & the Lizard Wizard

Publicado hace

el

Un repaso de la trayectoria del gran músico potosino y su descubrimiento del Sonido 13

Por: Itzel Márquez

Julián Carrillo fue un destacado potosino que innovó la música a nivel mundial al descubrir las microtonalidades, nombradas como Sonido 13. Lo cual ha permeado hasta la actualidad no solo en artistas, sino también en la ciencia, por ello, para entender a este personaje y su legado, La Orquesta buscó a José Refugio Martínez Mendoza (Doctor Flash), físico y divulgador de la ciencia, y a José Miramontes Zapata, director de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí.

Carrillo nació el 28 de enero de 1875 en el municipio potosino de Ahualulco, fue en dos ocasiones director del Conservatorio Nacional de Música y también director de la Orquesta Sinfónica Nacional; estudió música en Europa y fue parte de la Orquesta Sinfónica de Alemania, a la par que se desempeñó como compositor. Fue en 1895 cuando en un experimento dividió el tono y de una cuerda vibrante de violín hasta lograr descomponerlo en 64 partes, con esto comenzó lo que ahora se conoce como microtonalidades.

“A partir del Siglo XX empezó a dedicarse de lleno a la teoría que llamó Sonido 13, la cual consiste en dividir la octava que, anteriormente consistía en 12 sonidos, lo separó en dieciseisavos de tono y logró tener 128 sonidos nuevos; así estableció su nueva teoría”, explicó Martínez Mendoza.

“Esto es lo que hace muy especial a Julián Carrillo, tiene que ver con escenarios artísticos y científicos; como el nodo, que es dividir la cuerda y tengo que físicamente poner un dedo o algo más fino como una navaja, la frecuencia teórica no va a corresponder a la frecuencia que se escucha experimentalmente y eso le llamaba las leyes del nodo él hace las rectificaciones”, agregó el físico.

Doctor Flash recomendó “13 conceptos del Sonido 13”, una serie compuesta por 22 programas en Youtube, en donde diferentes músicos, filósofos e investigadores hablan acerca de la obra de Julián Carrillo.

 

Por último, Refugio Martínez mencionó que recientemente, algunos músicos han retomado las aportaciones de Julián Carrillo, entre ellos: una cantante soprano originaria de Nuevo León, quien trabaja con las obras corales del músico, así como Los Xenarmónicos y el grupo australiano King Gizzard & the Lizard Wizard.

 Sobre King Gizzard & the Lizard Wizard, quienes podrían ser considerados los herederos más exóticos del trabajo de Julián Carrillo: se formaron en 2010 en Melbourne, actualmente llevan 17 discos en once años, su estilo se define como una mezcla entre rock psicodélico, sonidos de rock progresivo, heavy metal, folk y jazz, todo mezclado con música surf y garaje, en donde se pueden percibir los microtonos juliancarrillescos, sobre todo en su disco Flying Microtonal Banana (Explorations into Microtonal Tuning) (2017).

Por su parte, José Miramontes Zapata dijo que Julián Carrillo fue un personaje muy especial por su capacidad creativa musical desde temprana edad, así como su deseo de estudiar, aprender y experimentar, lo que lo llevó a descubrir el micro interválico Sonido 13.

El director de la Orquesta puso como ejemplo de su genio “Matilde”, la ópera de Carrillo estrenada hace 11 años, pero compuesta para conmemorar el centenario de la independencia “Porfirio Díaz pidió crear seis óperas sobre temas nacionales; Julián Carrillo logró hacer “Matilde”, la cual no se estrenó por diferentes causas, entre ellas motivos burocráticos y la situación del país en ese momento”.

 En el campo experimental, Julián Carrillo contribuyó con micro intérvalos, que son distancias sonoras más cortas que los que se usaban en la música, a raíz de que Matilde no se estrenó y se dedicó a la experimentación, con lo cual obtuvo un reconocimiento internacional; de tal forma que Stokowski le solicitaba a Carrillo obras musicales en sonido 13.

No fue el primero en usar microtonalidades, en Norteamérica ya se había utilizado, el mérito de Julián Carrillo radica en que teorizó y estableció las bases con solidez, además de que experimentó con instrumentos”, recalcó Miramontes.

Sin embargo, las microtonalidades han sido utilizadas desde tiempos remotos en la música asiática; pero en el siglo XX fue cuando el músico checo Alois Hába introdujo esta innovación en sus composiciones y el norteamericano Harry Partch también trabajó con microtonos.

Finalmente, en cuanto al reconocimiento que ha tenido el músico en el estado y el país, Miramontes dijo: “a pesar de que hace falta reconocimiento a nivel nacional, la Orquesta Sinfónica ha contribuido en gran medida; además del esfuerzo que se ha hecho en el Centro Julián Carrillo y el rescate de su material orquestal tanto el escrito de forma tradicional, como el que está en sonido 13 y el estreno de la ópera Matilde”.

Los restos del destacado músico descansan desde el nueve de septiembre de 1965 en la Rotonda de las Personas Ilustras en el Panteón de Dolores.

Lee también: #PotosinasDestacadas | Claudia Gómez, la empresaria viajera

Destacadas

Vía Alterna se extenderá hasta Villa de Reyes: Gallardo

Publicado hace

el

El proyecto busca reducir el tráfico de la carretera 57 y mejorar la movilidad metropolitana

Por: redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció que se concluirá la construcción de la Vía Alterna al Eje 140, además de que se buscará concesionar un nuevo tramo que conecte con la carretera hacia Villa de Reyes, con la participación de empresas potosinas.

El mandatario explicó que la intención es que los automovilistas puedan tomar la carretera desde la prolongación Juárez y salir directamente a Villa de Reyes en un solo trayecto continuo, lo que permitirá una conexión más ágil entre la zona metropolitana y el corredor industrial del sur del estado.

“Vamos a concluir la Vía Alterna y buscar la concesión de un nuevo tramo del Eje 140 hasta Villa de Reyes. Queremos que participen empresas potosinas y que sea una vía moderna, rápida y segura”, señaló Gallardo Cardona.

El proyecto busca desahogar el tráfico de la carretera 57, una de las más saturadas del país, y ofrecer una ruta alterna eficiente para el tránsito pesado y los vehículos particulares que se dirigen hacia la Ciudad de México o circulan dentro del estado.

Por otro lado, el gobernador informó que ya comenzaron las licitaciones de las obras incluidas en el “Proyecto 26”, con una inversión superior a 5 mil millones de pesos, enfocadas en mejorar la movilidad, la conectividad y la infraestructura vial en todo San Luis Potosí.

También lee: Emiten alerta por fraude a migrantes a través de redes sociales

Continuar leyendo

Ciudad

Ayuntamiento de SLP analiza plan de bacheo en la Zona Industrial

Publicado hace

el

Identifican 14 baches estructurales y esperan resultados de laboratorio para definir reparaciones

Por: Redacción

Eustorgio Chávez, titular de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de San Luis Potosí, informó sobre el plan de bacheo en diferentes puntos de la Zona Industrial. Señaló que se tiene mapeo de 14 baches considerados prioritarios para quienes transitan por la zona, los cuales ya han sido identificados.

Los desperfectos han sido analizados por los laboratorios del Ayuntamiento, ya que se trata de daños en la estructura completa de la vialidad y no solo en la superficie. Además, por el tipo de vehículos que circulan en la zona, se debe determinar el tipo de reparación más adecuada para cada bache

.

Chávez precisó que los baches se ubican en diferentes puntos de la zona, como en el Eje 122, el Eje 114 y en áreas internas sobre industrias ya identificadas.

Por el momento, las autoridades locales esperan el reporte del análisis geotécnico para definir la propuesta de reparación, por lo que aún no se cuenta con una fecha establecida para el inicio de los trabajos.

También lee: Ayuntamiento analiza viabilidad de parque lineal en el Río Paisanos

Continuar leyendo

Destacadas

Lluvias dejan daños agrícolas en 14 municipios huastecos; Sedarh inicia reconteo

Publicado hace

el

Los municipios más golpeados son Axtla, Tamazunchale y Ébano; se reportan pérdidas en ganado y cultivos de caña, maíz y papaya

Por: Redacción

Jorge Luis Díaz Salinas, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), informó que se lleva a cabo un censo de daños en la Huasteca potosina tras las inundaciones que afectaron a comunidades y zonas de cultivo durante las últimas semanas.

El funcionario detalló que, de manera preliminar, se han contabilizado entre 15 mil y 20 mil hectáreas con afectaciones parciales o totales, principalmente en cultivos de caña, maíz, sorgo y papaya, aunque aclaró que el número final podría variar una vez que el agua haya bajado y se evalúe el daño real.

“Se inundaron hasta 30 mil hectáreas, pero no todas se dañaron. Algunas, como la caña, pueden resistir. Estamos viendo cuáles realmente se perdieron”, explicó Díaz Salinas.

El titular de la Sedarh señaló que los municipios más afectados son Axtla, Tamazunchale, Ébano y otras 10 localidades de la Huasteca, donde también se reportan pérdidas en ganado cebú y de engorda.

“Desafortunadamente la zona Huasteca sí nos afectó mucho. Estamos haciendo un reconteo de todas las hectáreas y del ganado afectado, con el apoyo de la Confederación Nacional Ganadera”, indicó.

Además, destacó que los apoyos que se entregarán a las y los productores serán gratuitos y provendrán directamente del Gobierno del Estado, incluyendo materiales como alambre de púas para la reconstrucción de cercos y corrales.

“Vienen muchos apoyos, pero todos son del Gobierno del Estado, completamente gratis”, aseguró Díaz Salinas, quien adelantó que la próxima entrega se realizará en Ciudad Valles, en un evento encabezado por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona.

Finalmente, el funcionario afirmó que, pese a las pérdidas localizadas, la cosecha estatal no se verá gravemente afectada, ya que las lluvias han favorecido el crecimiento de otros cultivos.

También lee: Sedarh presume control exitoso de plagas en SLP

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados