Destacadas
Hospital Central pagó 120 mdp a empresa fantasma vinculada con “El Bronco”
Los socios de esa operación fueron los patrocinadores de su campaña presidencial
Por: Ana G Silva
Esta semana, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, ex candidato presidencial y ex gobernador de Nuevo León, fue detenido por presuntos desvíos de recursos, pero este personaje también tuvo relación con operaciones ilícitas en San Luis Potosí. En agosto del 2020 el portal de noticias Astrolabio publicó una investigación firmada por Carlos Rubio y Ciudadanos Observando, en la que ponen en evidencia un entramado de empresas fantasma a las que el Hospital Central “Ignacio Morones Prieto”, de la capital potosina habría comprado por adjudicación directa medicamentos contra el cáncer y equipo por un monto 120 millones de pesos. Dichos proveedores también habrían sido auspiciantes ilícitos de la campaña presidencial de Rodríguez Calderón.
Astrolabio afirmó que esas mismas empresas facturaron más de 84 millones de pesos a las delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Luis Potosí, Coahuila, Guerrero, Sinaloa, Baja California, Nuevo León, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sonora, Veracruz, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato, Colima y Aguascalientes.
“Ahí tenemos un ejemplo de lo que hizo El Bronco: dos de las empresas de las que facturaron al Hospital Central son las que le aportaron dinero a su campaña del 2018, estas han sido utilizadas para el sector político, entonces ahí está la conexión”, indicó Carlos Rubio.
Entre otras cosas Rodríguez Calderón tenía conexiones con Abraham Abrego Torres quien es conocido porque en 2006 trató de convertirse en diputado local por el PRD; posteriormente, al inicio de la gestión de Rodríguez Calderón, comenzó a formar un consorcio de 220 camiones que brindan el servicio de transporte público en las ciudades de Santa Catarina, Escobedo, San Pedro Garza y García, esto de acuerdo con información del portal El Horizonte. El medio estima que este negocio tiene un valor de 350 millones de pesos.
Esa no es la primera vez que el nombre de Abrego Torres aparece vinculado de forma negativa: en junio del 2019, el periódico Pulso publicó una nota titulada “`Se pone morado: medicina adulterada en el Hospital Central’”. En dicho texto, se cuenta que la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra quien resultara responsable por el almacenamiento al interior del centro de salud potosino de lotes de dos medicamentos usados para combatir el cáncer, los cuales habían sido adulterados.
La Coepris habría concluido que ninguna de las empresas a las que el Hospital Central compró dichos medicamentos habían sido autorizadas por los fabricantes para su distribución. Dichas compañías eran Comercializadora y Edificaciones Nara, Comercializadora y Proveedora Aslon y marca Emco, en las tres aparece Abraham Ábrego como socio.
El reportaje de Astrolabio detalló que las 18 empresas de Abrego Torres, donde también participan Gabriel Alejandro Ábrego Torres y su esposa Grecia Marian Azuara Orta, con domicilios fiscales en San Luis Potosí, Nuevo León y Jalisco, fueron visitadas por el equipo de investigación sin que en ninguna encontraran indicios de ser distribuidores de medicamentos o equipo médico.
Finalmente, Astrolabio explica que el vínculo de las empresas fantasmas de Abrego con El Bronco, de quien se rumora es prestanombres, se encuentra en el oficio INE/CG474/2018 emitido en mayo del 2018 por el Instituto Nacional Electoral (INE). En él, resolvió tres procedimiento contra Rodríguez Calderón por el uso de recursos de procedencia ilícita durante la recolección de firmas para sustentar su candidatura a la presidencia de la República.
La triangulación de recursos se hacía de la siguiente manera: 20 empresas realizaban depósitos a particulares, que inmediatamente realizaban la transferencia del dinero a la asociación Viva La Nueva Independencia, que gestionaba la campaña de Rodríguez Calderón. Tres de las compañías señaladas por INE también facturaron al Hospital Central.
También lee: #Video | Daniel Pedroza desmiente haber huido de México
Ciudad
“No hay pozos clandestinos”: Galindo aclara que el huachicol se da en pozos privados
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, mientras que solo 140 pertenecen al sector público.
“Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan dentro de estos pozos privados, como permitir la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito , pero es un tema que ya no depende del Ayuntamiento.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, eso ya no soy yo la autoridad. Eso es un delito y además lo cometen en privado”, advirtió.
Galindo aclaró que el huachicol es únicamente cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
Ciudad
Carranza agoniza: solo 40 comercios sobreviven y 80 han cerrado
Alberto Narváez dijo que el diseño actual de la ciclovía provoca menos estacionamiento, más tráfico y menos ventas
Por: Redacción
La crisis comercial en la avenida Venustiano Carranza se ha profundizado en 2025. De acuerdo con el empresario y representante del Corredor Cultural Carranza, Alberto Narváez Arochi, la emblemática vialidad hoy sobrevive con solo 40 comercios en operación, mientras que 80 locales han cerrado definitivamente, un golpe histórico para una de las zonas que por décadas fue referente económico y cultural en la capital potosina.
Narváez Arochi explicó que la problemática se agravó tras la promesa municipal de replantear el trazo de la ciclovía, instalada durante la pasada administración.
El diseño actual —sostuvo— ha generado más afectaciones que beneficios: menos espacios de estacionamiento, circulación más conflictiva en ambos sentidos y una caída directa en las ventas de los comercios.
“Ojalá no quede como otra promesa más”, advirtió el empresario. Para él, la raíz del problema es la movilidad, no la ciclovía en sí.
Además, señaló que la ciclovía, en su trazo actual, no cumple su función, pues pocos ciclistas la utilizan. La mayoría prefiere circular junto al transporte urbano, lo que evidencia —dijo— que la infraestructura fue mal planeada y no responde a las necesidades reales de quienes se desplazan en bicicleta.
También lee: Saldo blanco y más de 80 detenidos durante el Buen Fin en SLP: SSPC
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








