julio 8, 2025

Conecta con nosotros

Congreso del Estado

Gobierno debe crear y proponer recomendaciones presupuestales para atención de cáncer: Congreso

Publicado hace

el

Para el seguimiento de esta enfermedad, el Estado formulará recomendaciones para la operación de los programas presupuestarios específicos

Por: Redacción

Con el objetivo de que el Estado formule recomendaciones presupuestales para atención del cáncer en sus diferentes tipos, el Pleno del Congreso del Estado aprobó modificaciones a la Ley de Salud del Estado de San Luis Potosí.

 

De esta manera, se establece que para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer en sus diferentes tipos, el Estado formulará recomendaciones en materia presupuestal para la operación de los programas presupuestarios específicos, para asegurar la continuidad y fortalecimiento de los procesos de tamizaje, evaluación complementaria, confirmación diagnóstica y tratamiento; promoviendo que los recursos no sean inferiores a las asignaciones del ejercicio fiscal anterior.

 

La diputada Frinné Azuara Yarzábal, presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social, señaló que en México, las muertes por cáncer han aumentado 2.3 veces en los últimos 30 años, a consecuencia de la transición epidemiológica en la que las enfermedades crónico-degenerativas desplazaron a las enfermedades transmisibles como principal causa de años perdidos por enfermedad y muerte prematura, según datos de Judith Senyacem Méndez Méndez, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en su artículo titulado “Desigualdad en el acceso y en el presupuesto para la atención de cáncer”.

 

Según este estudio, en México los cuatro tipos de cáncer con mayor incidencia son: cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer cervicouterino y cáncer colorrectal. En cuanto a las principales causas de muerte por tipo de cáncer, se agrega cáncer de pulmón a la lista.

 

Congreso del Estado

Congreso exige acciones en caso de envenenamiento masivo de perros en Salinas

Publicado hace

el

La semana pasada, la asociación civil “Adopta Salinas” reportó que al menos 45 perros murieron en diversos puntos del municipio

Por: Redacción

El diputado Luis Felipe Castro Barrón, hizo un llamado urgente a las autoridades municipales para que tomen acciones que prevengan y sancionen hechos aberrantes como el presunto envenenamiento masivo de perros en el municipio de Salinas de Hidalgo, ya que son actos que no deben quedar en la impunidad.

 

Se trata, dijo, de actos verdaderamente salvajes y preocupantes, “es bastante triste que se esté dando en nuestro estado, por ello es muy importante que todos los presidentes municipales hagan lo necesario para evitar que se repitan”.

 

La semana pasada, la asociación civil “Adopta Salinas”

reportó que al menos 45 perros murieron en diversos puntos del municipio de Salinas de Hidalgo, presuntamente a causa de envenenamiento, ya que presentaban síntomas compatibles con intoxicación por sustancias tóxicas, como sangrado por nariz y recto, espasmos, rigidez corporal y una muerte prolongada y dolorosa.

 

Entre las víctimas, se informó, se encuentran perros comunitarios, animales con dueño y rescatados, por lo que la organización consideró que no era un hecho aislado sino perfectamente preparado, incluso algunos perros fueron encontrados agonizantes y varios siguen desaparecidos, según adelantó el colectivo en un comunicado.

 

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Frinné Azuara exhorta a CFE aplicar tarifa 1F en municipios huastecos

Publicado hace

el

La tarifa 1F es un subsidio aplicado en zonas con temperaturas medias mínimas de 33°C durante al menos 3 años

Por: Redacción

A propuesta de la diputada Frinné Azuara Yarzábal, el Congreso del Estado aprobó exhortar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que realice los estudios técnicos, económicos, sociales y de factibilidad para implementar de manera retroactiva al 1º de mayo de 2025, el esquema de tarifa de energía eléctrica doméstica 1F, en beneficio de las personas que habitan en los municipios de la zona Huasteca del Estado de San Luis Potosí, durante la temporada de verano en la que se registran temperaturas extremadamente calurosas.

Justificó que “durante el verano, la región Huasteca de San Luis Potosí experimenta temperaturas bastante altas. Según reportes recientes, estas pueden alcanzar máximas de 40 a 45 grados centígrados, especialmente durante olas de calor, pero en algunos casos extremos, se han registrado temperaturas de hasta 50 grados centígrados en ciertas áreas”.

Expuso que el cambio climático ha tenido un impacto significativo en la Huasteca potosina, intensificando las temperaturas extremas y afectando tanto a las comunidades como al entorno natural. “Por ejemplo, en 2024, la región experimentó uno de los años más calurosos en más de cinco décadas, con temperaturas que alcanzaron hasta 50 grados centígrados en Ciudad Valles. Este calor extremo ha generado problemas de salud, como golpes de calor y deshidratación, especialmente en personas vulnerables”.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal, consideró que extender el subsidio eléctrico a la región Huasteca de San Luis Potosí requeriría un enfoque integral que combine estudios técnicos, gestiones políticas y la participación de las comunidades locales.

Explicó que la Tarifa 1F de la CFE es una tarifa doméstica subsidiada que se aplica en localidades donde la temperatura media mínima en verano alcanza al menos 33 grados centígrados durante tres o más años de los últimos cinco. “Está diseñada para aliviar los costos de energía eléctrica en regiones con climas extremadamente cálidos, especialmente durante la temporada de verano”, finalizó.

También lee: Proponen sanciones más duras contra el maltrato infantil en SLP

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Proponen sanciones más duras contra el maltrato infantil en SLP

Publicado hace

el

Se busca definir en la ley estatal el maltrato físico, sexual, psicológico, abandono, negligencia y explotación como formas de violencia

Por: Redacción

La diputada Roxanna Hernández Ramírez, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de los Derechos de Niñas Niños y Adolescentes del Estado de San Luis Potosí, para incluir la definición de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, toda forma de maltrato físico, sexual, psicológico, abandono, explotación o negligencia en su cuidado.

Se refiere a toda forma de maltrato físico, sexual, psicológico, de abandono, de explotación y/o negligencia en el cuidado de niñas, niños y adolescentes.

Señaló que la violencia contra las niñas, niños y adolescentes incluye la violencia física, sexual y emocional, así como el abandono y la explotación de menores de 18 años. Este tipo de violencia puede ocurrir en el hogar y en la comunidad, pudiendo ser perpetrada por cuidadores, compañeros o extraños.

Los tipos de violencia incluyen el maltrato infantil por parte de adultos en un puesto de responsabilidad, el acoso y las peleas físicas entre pares, la violencia sexual y la violencia en el noviazgo, así como el asalto asociado con la violencia entre pares y pandillas. La violencia tiene consecuencias graves para la salud y el bienestar de las niñas niños y adolescentes. En algunos casos puede resultar en la muerte, incluidos los homicidios de niños y jóvenes.

Los costos sociales y económicos de la violencia son altos y repercuten para toda la vida, incluyendo el bajo rendimiento escolar, mayor riesgo de desempleo y pobreza, así como pueden llegar a pertenecer a grupos de pandillas o el crimen organizado. La violencia contra las niñas y los niños se puede prevenir.

La prevención es la mejor estrategia contra la violencia, por ello es importante que integrantes de las familias, tutores, cuidadores(as) y personas adultas en general puedan cuidar, atender y proteger, además de ser una obligación legal, es la base para un entorno de confianza, afecto y comprensión. Aprender a identificar situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes.

La Ciudad de México aprobó la reforma el 10 de mayo del 2017 su Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para incluir la definición de violencia física y psicoemocional; mientras que el estado de Hidalgo hizo lo propio al incluir la definición de violencia contra las niñas, niños y adolescentes el 28 de febrero del presente año.

La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y dictamen.

También lee: Congreso recomienda no realizar actividades aledañas a cuerpos de agua en la Huasteca

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados