México
Estancias infantiles, ¿cómo funcionarán y por qué bajó su presupuesto?
El gobierno federal anunció que se implementarán estrategias para rediseñar el programa de Estancias Infantiles tras detectarse irregularidades
Por: Redacción
La Estancias Infantiles adscritas a la Secretaría del Bienestar (antes Sedesol) seguirán ofreciendo sus servicios a madres y padres de familia a través de una estrategia nacional que cumplirá con lo estipulado en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, según informó esta dependencia del gobierno federal.
Para cumplir dicho objetivo, actualmente se trabaja bajo un esquema coordinado entre las instituciones del sistema de salud, el Sistema DIF y los gobiernos locales, de manera que se definan nuevos lineamientos y las estancias infantiles puedan operar bajo estándares de máximo cuidado y bienestar para las niñas y niños beneficiarios.
La dependencia informó que la reducción del presupuesto a las Estancias Infantiles se debe al trato discrecional en las asignaciones; a la falta de atención a sectores prioritarios de la población; a los cobros indebidos y diversos actos de corrupción asentados por las autoridades competentes.
De acuerdo con la Auditoría de Desempeño 2017-0-20100-07-0265-2018 aplicada al programa de Estancias Infantiles por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Sedesol no acreditó la debida admisión de más de 300 estancias; no atendió a su población objetivo; no acreditó la debida capacitación a más de 20 mil responsables de estancias; y tampoco acreditó que 659 estancias (7 por ciento del total) contaran con el documento que formaliza la entrega de subsidios.
La nueva estrategia contempla que las Estancias Infantiles que actualmente siguen operando, mantengan sus estándares de seguridad. Además, se trabaja en la simplificación de trámites y en la creación de un nuevo sistema administrativo acorde con la política de austeridad, de tal manera que serán reducidos los gastos excesivos de funcionamiento sin afectar la atención a niñas y niños.
¿Cuáles serán los cambios en el programa?
El subsidio se entregará directamente a madres y padres:
- Mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 3 años.
- Mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño indígena de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.
- 3 mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño con discapacidad de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.
Es importante señalar que tendrán prioridad las familias con las siguientes características:
- Que no cuenten con seguridad social.
- Que pertenezcan a comunidades indígenas.
- Que vivan en zonas con altos niveles de violencia.
Además, las niñas y los niños que ya están registrados en el padrón, seguirán recibiendo el apoyo, aunque tengan más de 3 años.
Razones para reducir el presupuesto del programa
No dar cobertura a la población para la que fueron creadas las Estancias Infantiles; la asignación de estancias con criterios arbitrarios; cobros no permitidos y débiles controles en el ejercicio de los recursos asignados, figuran entre las principales causas que dieron origen a la decisión.
La Secretaría del Bienestar aseguró que se ha comprobado que muchas estancias fueron asignadas como resultado de la discrecionalidad de funcionarios públicos. Incluso, una sola persona llegó a contar con “redes” de estancias, en ocasiones con la intervención de personas allegadas.
Asimismo, el gobierno federal pagaba subsidios por niños fantasma, niños inexistentes o que simplemente nunca asistieron a recibir el servicio.
¿Cuáles fueron las observaciones de la ASF?
En 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió una serie de observaciones en cuatro rubros: afiliación, capacitación a responsables de las estancias, otorgamiento de subsidios y reglas de operación.
Entre otros hallazgos, se desprende que Sedesol:
- Debía afiliar estancias que cumplieran requisitos, pero no acreditó la admisión de 319 estancias en 2017 ni que se hubiera cumplido con la norma.
- No priorizó localidades con las mayores desventajas en su situación geográfica, económica y social.
- No acreditó la impartición de capacitación básica, inicial y complementaria, aun cuando reportó la capacitación de 22 mil responsables de estancias.
- Otorgó subsidios a 9 mil 399 estancias infantiles en 2017, aunque no acreditó que los responsables de las estancias hubieran cumplido los siete criterios y 12 requisitos establecidos en las reglas de operación del programa, lo que no garantiza.
- Tampoco acreditó el Convenio de Concertación de 659 estancias, es decir, el 7 por ciento de las 9 mil 399 que operaron y debieron suscribirlo. Cabe señalar que el Convenio de Concertación es el instrumento mediante el cual se formaliza la entrega de los subsidios.
- No acreditó que el 62.8 por ciento de personas incorporadas en 2017 (es decir, 195 mil 179 usuarios) cumplieran los requisitos para recibir el subsidio a madres, padres y tutores. El total, ese año se entregaron subsidios a 310 mil 968 personas.
Exigen Plan B del gobierno de SLP tras cierre de estancias infantiles
México
Adidas pide perdón en Oaxaca por plagio de huaraches
El alcalde Eric Fabián agradeció el gesto, “Yalálag vive de las artesanías” aseguró.
Por: Roberto Mendoza
La empresa Adidas ofreció una disculpa pública a la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo Yalálag, luego de que su modelo de calzado “Oaxaca Slip-On” fuera señalado como una apropiación cultural por replicar sin autorización los tradicionales huaraches artesanales del pueblo. En un acto celebrado en la cancha deportiva local, la directora de Legal de Adidas México, Karen González, reconoció el agravio y se comprometió a trabajar bajo la “guía y colaboración” de la comunidad. El alcalde Eric Fabián agradeció el gesto, subrayando que Yalálag vive de las artesanías y que su herencia cultural merece respeto.
La polémica escaló tras denuncias de artesanos, autoridades estatales y del propio gobierno federal, que exigieron el retiro del modelo del mercado y el reconocimiento del origen cultural del diseño. La presidenta Claudia Sheinbaum condenó el caso y anunció reformas legales para reforzar la protección de los pueblos originarios frente a prácticas de plagio y explotación comercial. Paralelamente, el diseñador Willy Chavarría
, involucrado en la creación del modelo, también expresó disculpas y admitió no haber colaborado directamente con la comunidad.Otras marcas como Shein, Louis Vuitton, Carolina Herrera o Inditex han sido acusadas de apropiarse de diseños indígenas, pero no han ofrecido disculpas a ninguna comunidad por esa apropiación ilegal y falta de ética.
México
Se invertirán más de 8 mil mdd en nuevas líneas eléctricas
Luz Elena González recordó que el fortalecimiento de la Red de Transmisión es producto de la reforma constitucional de la presidenta
Por: Redacción
El Gobierno de México, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía, anunció que para fortalecer la Red Nacional de Transmisión se hará una inversión de 8 mil 177 millones de dólares (mdd) para la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión y de 524 nuevas subestaciones eléctricas, esto en beneficio de 50 millones de usuarios en todo el país.
La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que México, a comparación con otros países, está interconectado, por lo que con esta inversión de 8 mil 177 mdd fortalece la conexión de toda la República.
“Es una inversión muy importante, son 8 mil 177 millones de dólares para el sistema de transmisión de energía eléctrica en nuestro país. Todo nuestro país está interconectado, no todos los países tienen sistemas interconectados nacionales a veces los tienen regionales, nosotros sí tenemos un sistema interconectado. Está por terminarse la interconexión a la Península, durante años la Península tenía su propia red, sus propias plantas de generación y no había interconexión entre San Luis Río Colorado y Mexicali,
ahora sí, eso inició con el presidente López Obrador. Entonces realmente se interconecta toda la red pública con este sistema, son 275 proyectos de nuevas líneas y son 524 subestaciones en todo el país”, puntualizó en la conferencia de prensa: “Las Mañaneras del Pueblo”.La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, recordó que el fortalecimiento de la Red de Transmisión es producto de la reforma constitucional de la presidenta de México y permitirá cuidar la confiabilidad y seguridad de todo el sistema eléctrico nacional; incrementar la capacidad de respuesta ante desastres naturales; interconectar comunidades y sistemas aislados; y reducir la pobreza energética.
México
Vidulfo Rosales deja el caso Ayotzinapa; se sumará a la nueva Suprema Corte
Se incorporará como colaborador del próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia
Por Roberto Mendoza
El abogado Vidulfo Rosales, quien durante casi once años acompañó a las familias de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, anunció su renuncia a la defensa legal del caso y su salida del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Explicó que la decisión obedece a motivos personales, así como a la falta de recursos y respaldo político para sostener de manera independiente una representación que, con el paso del tiempo, se volvió más exigente y compleja.
De manera paralela, se confirmó que Rosales se incorporará como colaborador del próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, lo que marca un giro en su trayectoria tras más de una década de litigio en el terreno social y de derechos humanos.
La renuncia ocurre a semanas de que se cumplan 11 años de la desaparición de los normalistas en Iguala
, un caso que ha estado marcado por promesas incumplidas, el deslinde de los investigadores del GIEI, el relevo de fiscales, el asesinato de testigos clave y una reiterada falta de acceso a información, en especial la militar.La salida de Rosales representa un reacomodo legal y político en la víspera de un nuevo anuncio de líneas de investigación previsto para septiembre. Para las familias, la ausencia de su abogado más emblemático deja un vacío en la defensa, mientras que para Rosales abre un nuevo capítulo con su participación en el ámbito institucional de la Corte.
También lee: Morena inicia plenarias en Puebla con una agenda de 30 reformas para el próximo periodo ordinario
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online