México
Estancias infantiles, ¿cómo funcionarán y por qué bajó su presupuesto?
El gobierno federal anunció que se implementarán estrategias para rediseñar el programa de Estancias Infantiles tras detectarse irregularidades
Por: Redacción
La Estancias Infantiles adscritas a la Secretaría del Bienestar (antes Sedesol) seguirán ofreciendo sus servicios a madres y padres de familia a través de una estrategia nacional que cumplirá con lo estipulado en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, según informó esta dependencia del gobierno federal.
Para cumplir dicho objetivo, actualmente se trabaja bajo un esquema coordinado entre las instituciones del sistema de salud, el Sistema DIF y los gobiernos locales, de manera que se definan nuevos lineamientos y las estancias infantiles puedan operar bajo estándares de máximo cuidado y bienestar para las niñas y niños beneficiarios.
La dependencia informó que la reducción del presupuesto a las Estancias Infantiles se debe al trato discrecional en las asignaciones; a la falta de atención a sectores prioritarios de la población; a los cobros indebidos y diversos actos de corrupción asentados por las autoridades competentes.
De acuerdo con la Auditoría de Desempeño 2017-0-20100-07-0265-2018 aplicada al programa de Estancias Infantiles por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Sedesol no acreditó la debida admisión de más de 300 estancias; no atendió a su población objetivo; no acreditó la debida capacitación a más de 20 mil responsables de estancias; y tampoco acreditó que 659 estancias (7 por ciento del total) contaran con el documento que formaliza la entrega de subsidios.
La nueva estrategia contempla que las Estancias Infantiles que actualmente siguen operando, mantengan sus estándares de seguridad. Además, se trabaja en la simplificación de trámites y en la creación de un nuevo sistema administrativo acorde con la política de austeridad, de tal manera que serán reducidos los gastos excesivos de funcionamiento sin afectar la atención a niñas y niños.
¿Cuáles serán los cambios en el programa?
El subsidio se entregará directamente a madres y padres:
- Mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 3 años.
- Mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño indígena de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.
- 3 mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño con discapacidad de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.
Es importante señalar que tendrán prioridad las familias con las siguientes características:
- Que no cuenten con seguridad social.
- Que pertenezcan a comunidades indígenas.
- Que vivan en zonas con altos niveles de violencia.
Además, las niñas y los niños que ya están registrados en el padrón, seguirán recibiendo el apoyo, aunque tengan más de 3 años.
Razones para reducir el presupuesto del programa
No dar cobertura a la población para la que fueron creadas las Estancias Infantiles; la asignación de estancias con criterios arbitrarios; cobros no permitidos y débiles controles en el ejercicio de los recursos asignados, figuran entre las principales causas que dieron origen a la decisión.
La Secretaría del Bienestar aseguró que se ha comprobado que muchas estancias fueron asignadas como resultado de la discrecionalidad de funcionarios públicos. Incluso, una sola persona llegó a contar con “redes” de estancias, en ocasiones con la intervención de personas allegadas.
Asimismo, el gobierno federal pagaba subsidios por niños fantasma, niños inexistentes o que simplemente nunca asistieron a recibir el servicio.
¿Cuáles fueron las observaciones de la ASF?
En 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió una serie de observaciones en cuatro rubros: afiliación, capacitación a responsables de las estancias, otorgamiento de subsidios y reglas de operación.
Entre otros hallazgos, se desprende que Sedesol:
- Debía afiliar estancias que cumplieran requisitos, pero no acreditó la admisión de 319 estancias en 2017 ni que se hubiera cumplido con la norma.
- No priorizó localidades con las mayores desventajas en su situación geográfica, económica y social.
- No acreditó la impartición de capacitación básica, inicial y complementaria, aun cuando reportó la capacitación de 22 mil responsables de estancias.
- Otorgó subsidios a 9 mil 399 estancias infantiles en 2017, aunque no acreditó que los responsables de las estancias hubieran cumplido los siete criterios y 12 requisitos establecidos en las reglas de operación del programa, lo que no garantiza.
- Tampoco acreditó el Convenio de Concertación de 659 estancias, es decir, el 7 por ciento de las 9 mil 399 que operaron y debieron suscribirlo. Cabe señalar que el Convenio de Concertación es el instrumento mediante el cual se formaliza la entrega de los subsidios.
- No acreditó que el 62.8 por ciento de personas incorporadas en 2017 (es decir, 195 mil 179 usuarios) cumplieran los requisitos para recibir el subsidio a madres, padres y tutores. El total, ese año se entregaron subsidios a 310 mil 968 personas.
Exigen Plan B del gobierno de SLP tras cierre de estancias infantiles
México
Claudia Sheinbaum inicio la construcción del tren México-Querétaro
El tren México – Querétaro forma parte de la construcción de 3 mil km de vías de trenes de pasajero
Por: Redacción
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio el banderazo de salida a la construcción del Tren México-Querétaro, cuyas obras tendrán una duración de 2 años seis meses para ser inaugurada en 2027.
Resaltó el papel de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la construcción y administración de los trenes de pasajeros, garantizando que los proyectos ferroviarios no se van a privatizar.
“Ellos son los que van a operar el Tren, ellos con su empresa GAFSACOMM ya opera el Tren Ma ya, también van a estar operando estos trenes, eso es una garantía por varias razones: uno, porque lo hacen muy bien, no hay nadie mejor que la Defensa Nacional para hacer las cosas; segundo, tenemos la certeza de que es un tren que no se va a privatizar , que siempre va a estar en buenas manos; y tercero, nos ayuda en general a nuestro país, así que estamos muy orgullosos de la Defensa Nacional y particularmente de los ingenieros militares”, aseveró.
Explicó también que esta obra es parte de los más de 3 mil kilómetros de trenes de pasajeros que serán construidos durante los próximos seis años y que conectarán al centro con el norte del país.
Enfatizo que Querétaro es un destino importante en el país y que en el futuro se convertirá en un centro ferrocarrilero para el norte. El objetivo que se plantea es que en seis años se construyan más de tres mil kilómetros de trenes a lo largo del país.
Anuncio además de una construcción de línea de carga del tren maya con el objetivo de impulsar el desarrollo del sureste de México que permitirá desarrollo industrial y agrícola permitiendo el transporte de mercancías.
También lee: Senado apresurará reforma contra propaganda extranjera de la presidenta Sheinbaum
México
Senado abrirá diálogo para enriquecer dictamen de Ley de Telecomunicaciones
La Junta de Coordinación Política pospondrá la discusión para iniciar un proceso abierto con sectores sociales, económicos y académicos.
Por Roberto Mendoza
Por instrucción del senador Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Senado de la República, se iniciará, a partir del próximo lunes, un proceso de diálogo abierto, plural y constructivo con todos los actores involucrados e interesados en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
El diálogo será coordinado por la JUCOPO y acompañado por las comisiones dictaminadoras, con el objetivo de enriquecer el debate legislativo mediante la participación activa de sectores económicos, sociales, académicos y técnicos. Esta apertura busca atender las legítimas preocupaciones ciudadanas, así como responder a los desafíos tecnológicos y económicos del país.
La decisión de abrir este espacio responde al llamado de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y representa, según se informó, un acto de responsabilidad democrática y un compromiso con la defensa de los intereses nacionales, la soberanía tecnológica y la transformación profunda del sector de las telecomunicaciones.
Como parte de este proceso, se solicitará de manera formal a la Mesa Directiva del Senado el retiro del dictamen en materia de telecomunicaciones del orden del día previsto para la sesión legislativa del lunes 28 de abril, a fin de dar el tiempo necesario para la deliberación pública y técnica.
La JUCOPO destacó que el diálogo se desarrollará bajo principios de respeto, escucha activa y construcción de consensos, con el objetivo de avanzar hacia reformas que garanticen el acceso universal, equitativo y soberano a las tecnologías de la información y la comunicación en México.
También lee: Senado apresurará reforma contra propaganda extranjera de la presidenta Sheinbaum
México
México no censura: Sheinmbaum sobre nueva ley de telecomunicaciones
Recordó que con esta Ley lo que se busca es que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México
Por: Redacción
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aclaró que con la nueva Ley de Telecomunicaciones el Gobierno de México no busca censurar a nadie, mucho menos lo que se publique en plataformas digitales.
Destacó que, en particular, el artículo relacionado a plataformas digitales tiene que modificarse o eliminarse, ya que ese no es el objetivo de la Ley, además de que crea confusión y se piensa que es para censurar.
“En todo caso que se quite el artículo, se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que: el Gobierno de México no censura a absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”, aseguró.
Recordó que con esta Ley lo que se busca es que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México y también se busca que se recuperen atribuciones a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como de la creación de un nuevo organismo antimonopolio.
Aseveró que en caso de ser necesario antes de que la Ley sea aprobada en su totalidad desde el Senado de la República se abra una discusión para que asista el titular Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como los expertos que ayudaron en su realización para que pueda explicar el objetivo de la reforma.
“Para que quede claro, el artículo que tiene que ver con las plataformas digitales nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie, entonces que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema porque ese no es el centro de la Ley”, puntualizó.
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online