Congreso del Estado
“Es un criterio personal de la persona”: Roxana Hernandez minimiza calificación de -2

La diputada local obtuvo una calificación reprobatoria en “Congreso Calificado”; la evaluación recordó su episodio de denostación a periodistas en un programa de radio
Por: Redacción
Roxana Hernández, diputada local en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, ocupó la posición 25 de 27 entre las y los legisladores evaluados en el ejercicio de “Congreso Calificado”, evaluación que le otorgó -2.4 puntos sobre 10. En la misma, se aplicó el indicador negativo de conducta perniciosa, por los acontecimientos del 12 de febrero, cuando en un programa de radio transmitido en vivo, denostó a periodistas de Ciudad Valles, para luego bloquearlos de sus redes sociales.
Ante este resultado, la legisladora local minimizó el resultado obtenido, y cuestionó la legitimidad de la organización que lo efectúa. Además, insinuó que dicha valoración es influenciada por un criterio personal de quien está a cargo.
“Es un criterio personal de la persona encargada de este Congreso Calificado, que es una sola persona. Su tema es muy personal, como tú puedes tener un criterio sobre mí y a lo mejor aquella persona tiene otro. Es personal”, mencionó.
Roxana Hernández se dijo respetuosa de la opinión de cada persona a la hora de valorar el trabajo legislativo. No obstante, reiteró que la evaluación más importante es la de la ciudadanía, a quien se deben.
“Cada persona, individualmente, tiene su criterio y es respetable. Pero yo creo que lo más importante es lo que la gente, el electorado, considera sobre nosotros. Y eso es lo que realmente nos importa, y el tema de incidir en las políticas públicas”.
También lee: 26 diputados reprobados, “una diferencia de criterios”: Cuauhtli Badillo
Congreso del Estado
Se debe proteger a menores de edad involucrados en procesos judiciales: Congreso
Se pretende que se garantice el cuidado dentro de los procesos judiciales y que no revictimice a los menores de edad
Por: Redacción
La Comisión Primera de Justicia de la LXIV Legislatura, analiza la iniciativa presentada por el diputado César Arturo Lara Rocha, que plantea reformar la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, que tiene como objetivo proteger a los menores de edad cuando tienen que intervenir el procedimientos judiciales como víctimas o testigos.
El diputado César Arturo Lara, explicó que con esta iniciativa se plantea que se contemplen los conceptos de mínima intervención y el de la no revictimización a los menores de edad cuando intervienen en procedimientos judiciales como víctimas o testigos dentro de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de San Luis Potosí.
Puntualizó que es de suma importancia mencionar que los concentos mencionados ya se establecen en los artículos 4º y 6º de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Por ello, se pretende que en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado también se garantice el cuidado dentro de los procesos judiciales en donde en ningún momento se ejerza sobre los menores de edad una revictimización o victimización secundaria y tengan una intervención mínima.
Congreso del Estado
Registro Civil garantizará registro del nombre de las personas indígenas
En esta reforma integral, se consagra en este artículo, lo relacionado con la protección de la identidad cultural
Por: Redacción
El Congreso del Estado aprobó una iniciativa que adiciona un párrafo al artículo 67 de la Ley del Registro Civil del Estado, así como un párrafo al artículo 19 del Código Civil para el Estado para garantizar el registro del nombre de las personas, cuando éstas pertenezcan o se auto determinen de algún pueblo o comunidad indígena, con estricto apego a las formas orales, funcionales y simbólicas de comunicación pertenecientes a las lenguas indígenas.
La iniciativa fue presentada por el diputado José Roberto García Castillo, secretario de la Comisión de Asuntos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos y aprobada en las comisiones a las que se turnó; la finalidad es g arantizar el respeto a su cultura y tradiciones, además de permitir que los nombres en lenguas indígenas y de la comunidad afromexicana se reconozcan de manera oficial, fortaleciendo su identidad cultural.
En la exposición de motivos, señala que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones relativas al artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, de lo cual entre los diversos temas relevantes que conlleva esta reforma integral, se consagro en este artículo, lo relacionado con la protección de la identidad cultural.
Congreso del Estado
Se debe garantizar participación de mujeres indígenas en procesos de desarrollo integral
Hernández Ramírez destacó que las mujeres indígenas tendrán derecho al aprovechamiento de sus tierras, territorios y recursos
Por: Redacción
Con la finalidad de garantizar la participación efectiva de las mujeres indígenas, en condiciones de igualdad sustantiva, en los procesos de desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, la diputada Roxanna Hernández Ramírez, presentó una iniciativa que busca adicionar al artículo 9°, fracción XVII, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí.
Explicó que en dicha iniciativa se busca reconocer en su Artículo 9°. Que el Estado de San Luis Potosí tiene una composición pluriétnica, pluricultural, y multilingüística, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Reconoce la existencia histórica y vigente en su territorio de los pueblos Nahuas; Teének o Huastecos; y Xi´iuy.
Así como la presencia regular de los Wirrarika o Huicholes; y la población Afromexicana. Asegurando la unidad de la Nación la ley establecerá sus derechos y obligaciones conforme a las bases de garantizar la participación efectiva de las mujeres indígenas, en condiciones de igualdad sustantiva, en los procesos de desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas; uso y aprovechamiento de los derechos hereditarios; acceso a la educación, salud, a la propiedad y posesión de la tierra; participación en la toma de decisiones de carácter público; respeto de sus derechos humanos.
La legisladora, Hernández Ramírez, destacó que las mujeres indígenas al igual que los hombres tendrán derecho al aprovechamiento sustentablemente de sus tierras, territorios y recursos, en un marco de respeto a su autonomía y de organización.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online