septiembre 4, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#Entrevista | #Exclusiva | Terreno, deudas y gobierno: el rector de la UASLP responde

Publicado hace

el

La Orquesta sostuvo una entrevista en exclusiva con Alejandro Zermeño Guerra, rector de la UASLP, para abordar temas de controversia en la Máxima Casa de Estudios potosina

El rector apuesta por el diálogo con el gobierno estatal, asegura confiar en su gabinete y en que no hubo intención de negocio en beneficio de particulares o su personal en el caso del terreno de las Lomas, propiedad de la Universidad.

En la charla también expuso que hay compromisos del gobernador que no se han cumplido.

 

Por: Redacción

En distintos momentos, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se ha visto envuelta en polémicas por diversos señalamientos respecto a la situación financiera de este centro de estudios, su relación con el Ejecutivo estatal y su titular, Ricardo Gallardo Cardona, así como del proyecto fallido de un centro deportivo en terrenos ubicados Lomas Cuarta Sección, propiedad de la Universidad mismo que tuvo que rescindirse por inconsistencias de origen e incumplimientos el arrendatario.

El revés en el contrato derivó en señalamientos de corrupción y hasta chantaje entre la Universidad, empresarios y dueños medios de comunicación.

Ante este escenario, Jorge Saldaña, director de esta casa editorial, tuvo la oportunidad de sostener un encuentro con Alejandro Javier Zermeño Guerra, donde se abordaron estos temas.

La Orquesta (LaO):

En la última entrevista que vimos, hablaba de una deuda acumulada que tiene, de más de 200 millones de pesos. Esto hace que los recursos para muchas áreas sufran dentro de la comunidad universitaria. ¿Hay una estrategia en este momento para endurecer las medidas y exigir esos recursos?

Alejandro Zermeño Guerra (AZG):

En la entrevista yo hablé de 200 millones de pesos de nuestro presupuesto. Nosotros tenemos un presupuesto anual, y esto depende del ingreso federal, el ingreso estatal y los ingresos propios. En este año hemos tenido un decrecimiento de los ingresos propios muy importante.

La deuda no es estatal al cien por ciento. El Gobierno del estado nos debe una parte, y quiero que quede muy claro, porque es una de las situaciones que hemos platicado con el señor gobernador y con la Secretaría de Educación Pública Federal.

El Gobierno del Estado, por ahí de la primera quincena de diciembre, hace su presupuesto de egresos y dicen, “a la Universidad le tocan 100 millones pesos.” Y en las primeras semanas de enero, llega el convenio Federación-Estado y dice, “Le toca dar 180 millones de pesos al Estado.” Y el Gobierno dice: “espérame, ¿de dónde saco los 80 diferentes si no más me autorizaron 100?”.

Esto es una de las situaciones que ha creado esta deuda creciente, con la diferencia de lo que la Federación exige al Gobierno que dé, y de lo que el Estado está autorizado a dar.

Esto quiero que quede muy claro: la deuda no es exclusivamente del Gobierno del Estado, es esa diferencia entre lo que la Federación exige que se nos dé y lo que el Gobierno está autorizado a dar. Y vaya, no estoy defendiendo a ninguna parte ni nada, pero yo creo que el Ejecutivo tiene un tope que está autorizado por el Congreso.

Y la otra cosa es que los ingresos propios no han sido tan buenos como los años anteriores por la situación del país, y no tenemos que inventar nada. La situación del mundo ahorita los recursos no están tan boyantes como en otra época.

Eso es lo que hace nuestra diferencia y que traigamos una deuda de 200 millones actualmente.

LaO:

¿Hay un miedo por enfrentarse, o porque las fricciones con Gobierno del Estado, aumenten justamente generadas o propiciadas por esta falta de recursos?

AZG:

Las pláticas que he tenido con el señor gobernador (Ricardo Gallardo Cardona) yo creo que han sido bastante correctas, ha habido mucho respeto de parte nuestra hacia él y de parte de él hacia nosotros. Yo creo que esto es un factor económico.

Él está tratando de resolver dentro de sus capacidades, y nosotros estamos tratando de adecuarnos y hacer trámites a nivel federal para obtener más recursos para el crecimiento de la institución.

Hay un concepto muy difícil actualmente, a nivel federal, no nada más estatal, sobre la educación. El nacimiento de las nuevas universidades universidades como la Rosario Castellanos, la del Bienestar, y otros, han hecho que los recursos de educación se diluyan, y esto nos está afectando a muchas universidades públicas, no solamente la de San Luis Potosí.

Sí quiero dejar muy claro que el Gobierno del Estado, en la medida de sus posibilidades, está atendiendo las necesidades de la Universidad. Tenemos mucho déficit, sí. Tenemos muchas necesidades, sí. Hemos estado tratando de lograr que se incremente el apoyo del Gobierno del Estado hacia la universidad, pero bueno, ha habido casos importantes.

Por ejemplo, una de las cosas que se iban a hacer el año pasado, del estacionamiento y el reforzamiento del Edificio de Ciencias, desconozco la razón (porque nunca me ha sido informado oficialmente) pero no avanzó, absolutamente.

A pesar de que el señor gobernador dijo públicamente que se iban a hacer todos esos cambios y que el personal de Obra Pública no iba a salir de la Universidad hasta que terminaran, a las pocas horas de que el señor gobernador se salió, ya no había nadie.

No sé decirte exactamente cuál es la razón y eso es uno de los puntos que estamos tratando de platicar con el señor gobernador. Hemos estado solicitando cita para que nos apoyen en esos aspectos.

LaO:

En el ánimo de la comunidad universitaria ¿no ha ido encendiéndose esa preocupación o esa urgencia de que la Universidad no gestiona los recursos? ¿No se ve como un signo de debilidad de la rectoría para para imponerse y para exigir que los recursos funcionen?

Hablo de muchas carencias: lo del Edificio de Ciencias lo recordamos, pero también vemos carencias, por ejemplo, en el Hábitat.

¿La comunidad está tranquila, o se puede generar una un ambiente de tensión interno a la Universidad, porque no se vea una rectoría fortalecida que se puede enfrentar al Gobierno del Estado?

AZG:

Podría ser, en algunas personas, verlo como una debilidad. Yo considero que los logros que se puedan tener interinstitucionales, en este caso con el Gobierno del estado y la Universidad, vamos a obtener más con diálogo que con presión.

Y voy a poner un ejemplo muy sencillo. Ve cuántas manifestaciones al día hay en la Plaza de Armas y qué logran. Realmente creo que es mucho más, sentarnos a platicar y ver posibilidades de colaboración mutua, a un enfrentamiento que no va a llevar a nada. No va a llegar más que a debilitar las instituciones, creo que lo que queremos es un San Luis que progrese, y que se logra, en mi punto de vista, mucho más con diálogo.

Hay gentes que opinan diferente y gentes que opinan que hay una animadversión de algunas áreas del Ejecutivo hacia la Universidad. Mi punto de vista es que el señor gobernador ha tenido una disposición clara, ha dado indicaciones a sus gentes en diversas áreas y que no se han cumplido.

El ejemplo lo vuelvo a decir, sobre el terreno: cuando le dice a la Secretaría de Obra que haga tal cosa, desconozco por qué no lo hicieron. Pero al final, él dio una indicación y no se cumplió.

En las cuestiones de finanzas, él ha dado indicaciones a la Secretaría de Finanzas de que nos pague algunas deudas pendientes

(por ejemplo, la de Conagua) y no se han cumplido.

Pero yo pienso que más que hacer una cosa de acciones de provocación, lo más correcto es que tengamos diálogo. Para eso somos universitarios, creo que tenemos la inteligencia suficiente para sentarnos a dialogar y llegar a acuerdos.

LaO:

En términos legales, ¿en qué proceso va el asunto de la demanda que se hace por parte de VEM y su representante, Fabian Espinosa Díaz de León, en contra de usted, pero también en contra de Miguel Mayo Romero, directivo de un medio en específico y de algunos periodistas?

Esto, sobre un asunto en el que los acusa incluso de extorsión por que no salió bien el negocio del terreno de allá de Lomas Cuarta Sección.

Pero quisiera ser muy puntual en mi segunda pregunta: pareciera que las crisis o varios asuntos importantes por los que ha transitado la Universidad, de alguna u otra manera, o en mayor o menor medida, se involucra este medio de comunicación Astrolabio, de Miguel Maya.

¿Hay algún compromiso, pacto o se debe algo entre la Universidad al empresario?

AZG:

No, absolutamente nada. No tenemos ningún compromiso.

Debo de suponer que considera que está haciendo su labor periodística. Pero no, la Universidad no tiene ningún contrato, ningún convenio, ninguna acción específica con ese medio que no se tenga con otros, como difusión de algunos proyectos, etcétera. Pero no hay nada que nos relacione con las actividades que él tiene. Él está actuando según su entender periodístico.

Respecto a lo que comentas de la denuncia presentada, está siendo atendida por la oficina del Abogado General de la Universidad. Nosotros obviamente estamos a disposición de lo que la autoridad considere, y que se tengan que arreglar las cosas, porque desde mi punto de vista –que no soy abogado–, hay muchas cuestiones que son claras en esa denuncia y que no están apegadas a la verdad.

Uno de esos, por ejemplo, es lo que se comentó, de que este empresario periodístico había pedido dinero en mi nombre. Obviamente eso es una gran falsedad, a menos que yo haya pedido que lo hiciera, pero por supuesto que eso no es cierto. Y si él lo pidió o no, él tendría que aclararlo, pero por supuesto que esas son cosas falsas, absolutamente.

Y nosotros lo que estamos viendo es que ese contrato que, como le digo, lo va a manejar la Abogacía General, pues es una cuestión mercantil y que estamos trabajándola como lo que es es, un contrato mercantil que tendrá ciertas acciones que tomarse para que se cumpla o se deshaga el contrato.

LaO:

En el corto, mediano o largo plazo, ¿tiene usted considerado abrir alguna convocatoria pública, alguna invitación a empresarios o a inversionistas para que en este terreno se propongan proyectos que beneficien a la comunidad universitaria, o se quedará para la siguiente rectoría?

AZG:

En este momento no voy a tener considerado nada. Primero, antes que nada se tiene que dejar terminado este asunto, que el terreno esté totalmente liberado de cualquier problema legal. Y posteriormente, una vez terminado todo el proceso, veremos si es posible que esta rectoría haga algo o lo dejamos tal cual para la siguiente rectoría.

Pero no hay ninguna prisa; el terreno tiene 24 años en propiedad de la Universidad, y ha generado plusvalía indiscutiblemente, y la idea de que siga teniendo plusvalía, en realidad es muy buena.

Sin embargo, si pudiera haber algo que beneficiara a la comunidad realmente, sería cuestión de analizarlo. Pero definitivamente, no vamos a poder hacer absolutamente nada hasta que este asunto esté totalmente terminado.

LaO:

Con la perspectiva y con toda la información que ha salido a la luz respecto de este terreno, como rector ¿no no ve usted señales de que se quiso hacer un negocio? ¿Que quiso hacerse un “enjuague” a través de la Universidad para beneficiar a ciertas personas con una propiedad de la comunidad universitaria?

¿Confía usted en su gabinete plenamente todavía?

AZG:

Sí, yo pienso que sí. Es como lo quieran ver.

Para mi era un centro deportivo que iba a dar servicio a la comunidad estudiantil, que iba a dar áreas de estacionamiento para los estudiantes y que iba a dar una renta que se iba a convertir en becas para deportistas. Y al final de la renta de ese terreno, la Universidad se iba a quedar, además de la propiedad del terreno (que ya es de ella) con una infraestructura deportiva que iba a servir a la comunidad universitaria.

Es cuestión de que alguien dijera: “bueno, pero va a ser negocio de otras” Sí, probablemente. Si lo consideras así, iba a ser negocio de otras personas, pero al final iba a hacer una inversión que redituaría en una plusvalía para la Universidad.

LaO:

Con todas estas condiciones que se dieron, ¿no pensó en algún momento que alguien verdaderamente quería hacer un enjuague de ahí? ¿Un negocio?

AZG:

No lo he pensado, la verdad no. Y si así fuera la pregunta directa, no encontraría yo quién pudiera ser esa persona que se lograba o se quisiera beneficiar de eso.

Al final esto ha pasado por la Comisión de Hacienda, por el Consejo Directivo. Incluso, por opiniones importantes de los estudiantes, era el beneficio que iba a dar esto en becas, en un lugar para hacer deporte, en un lugar para estacionarse las gentes que están por esa zona, que son un buen número de estudiantes.

Yo no he visto o no vi en ese momento unas condiciones preocupantes para mí. Al final de cuentas, los inversionistas iban a tener que sacar algún beneficio, por supuesto, estaban invirtiendo. Pero a la larga, en unos años, el beneficio definitivo iba a ser para la Universidad, quedarse con un campo deportivo y dar ese servicio deportivo y de estacionamiento a los académicos y estudiantes de estos años.

También lee: #Entrevista | «SLP no ha generado titulares; deben defender la reputación de la ciudad y el estado»: Ana María Salazar

#4 Tiempos

En nombre de la Iglesia, del IFSE y el espíritu santo | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos de la paja en el ojo ajeno:

“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”

¿Qué hace el vocero de la iglesia, Tomás Cruz Perales, dando sermones de transparencia, cuando su iglesia y el Vaticano es una de las instituciones, primero más ricas, menos transparentes y menos democráticas del planeta?

El Vaticano como Estado, en realidad es pobre, sería la última economía del mundo si se mide por su nivel de ingresos, que de acuerdo al propio Estado Vaticano solo provienen de la venta de medallas, artículos para turistas y entradas a museos.

Por otro lado, su territorio y población es muy pequeña, por lo tanto para el nivel de ingresos, divididos entre tan pocas personas, tienen un Ingreso per cápita, de los más altos del mundo (hay poco más de 600 habitantes)

Los puristas me dirán que el Vaticano y la iglesia no tienen por qué dar cuentas a nadie (solo a Dios) porque no recibe ”recursos públicos” (aunque sí recibe donaciones millonarias principalmente de EEUU, Francia e Italia y que a ciencia cierta no se sabe el destino que se les da a cantidades multimillonarias).

Es cierto que construye hospitales, albergues, y universidades por todo el mundo, pero los números, el balance de sus ingresos jamás ha sido conocido.

Datos duros, plasmados en la Biblia son muy pocos: si acaso las 30 monedas de plata que recibió judas, y el denario que pagaba el propietario de una viña a sus trabajadores en la parábola conocida así, la de “los obreros de la viña”.

(Seguramente hay otras referencias económicas en las escrituras, pero de ahí en fuera, la institución humana, y por lo tanto imperfecta, llamada iglesia, jamás en su historia ha dado cuentas a nadie de sus números, no obstante que es de todos conocido que tiene una cantidad de recursos tan alta que ya quisieran muchas naciones)

Pero a ver, preguntemos:… ¿No son recursos públicos los que recibe la iglesia católica?

Todas las dádivas y donaciones vienen de sus feligreses, que de manera voluntaria -eso sí- aportan. Sin olvidar todo lo que cobran de manera “no tan voluntaria”, como actas bautismales, bodas, misas, amonestaciones, licencias y muchos “etcéteras”.

En todo caso no son recursos públicos técnicamente hablando, pero sí “del público”.

Lo más importante: ya sea con alcancías a los pies de un santo, en la canasta de las limosnas, o en los sobres del diezmo, todos esos recursos son “ingresos propios” o auto generados por la institución creada

, a solicitud expresa, por San Pedro.

Si la iglesia es así de opaca en el manejo de los recursos de sus “seguidores públicos”, ¿por qué entonces no propone el vocero potosino, en un acto de humildad, de transparencia y de dar al César lo que le corresponde, que el IFSE audite cada alcancía, diezmo y limosnas?

¿Qué se tiene que estar metiendo Cruz Perales con las demás instituciones cuando la propia tiene mucho que explicar, y no solo en temas económicos?

Ya nada más falta que la iglesia potosina también ayude al SAT y promueva auditorías a sus fieles seguidores…

Total, “el que nada debe, nada teme” y bajo esa lógica deberían de poner el ejemplo, y dejar de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio.

De otra forma se comportan como fariseos, tomando posturas de tumbas blanqueadas.

Mire, Culto Público, que el que esto escribe reconoce que “peco de persignado” y soy temeroso del poder de Dios, no obstante y aunque me excomulgue la iglesia no puedo dejar de decir la verdad. No mentirás es mi octavo mandamiento.

La UASLP y el IFSE tienen su liturgia y mandamientos mundanos, cívicos y sin ninguna relación celestial, por lo tanto no se meta, señor vocero, en temas que no le incumben. Amén.

En otros temas, con la misma curiosidad, tenacidad, geometría analítica espacial, ciencia, cálculo y matemática con que se midió la asistencia a la Fenapo, se debería poner en tela de juicio los números de los costos de las obras que anuncian los gobiernos.

Es el caso del municipio bebé de Villa de Pozos, que presumió gastar 4 millones de pesos en 3 aulas de 6×8 metros cuadrados…

Precios por metro que solo en las zonas más lujosas de SLP se tienen.

Las aulas “inclusivas” que presume Pozos, que se sepa o se vea, no tienen tecnología acústica de primer nivel, ni sistemas en braille, ni grúas para la movilidad de personas con discapacidad. Tiene tres rampas y dos ventiladores.

Fue en la primaria José Mariano Jiménez, en Pozos, donde Teresa Rivera presumió la entrega de tres aulas “didácticas e inclusivas” de 6×8 metros, con una inversión de 4 millones de pesos. La cuenta no falla: 1.3 millones por aula, o casi 28 mil pesos el metro cuadrado. Ni los departamentos de Lomas cuestan tanto. La presidenta concejal presume “materiales de alta calidad” y rampas para hacerlo inclusivo, pero a ese precio uno esperaría butacas con calefacción, pizarras inteligentes o conexión satelital. La obra era necesaria, sí y va a beneficiar a medio millar de niños, pero la matemática es más clara que el discurso: el sobre precio es evidente.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Chispas, patrias y partidas de ajedrez | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

“Andamos de pie”: comandante Villa continúa su labor pese a accidente

Publicado hace

el

El titular de la SSPC capitalina dijo que el responsable enfrenta un proceso judicial ante la Fiscalía de SLP; está concentrado en trabajar al frente de la corporación municipal

Por: Redacción

A casi dos meses de haber sido atropellado por un taxista en estado de ebriedad, Juan Antonio Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de San Luis Potosí (SSPCSLP), informó que continúa su recuperación física, mientras que el responsable enfrenta su proceso judicial luego de la denuncia interpuesta ante la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí.

Señaló que el conductor ya enfrenta un proceso legal y actualmente se encuentra en libertad, pero con la obligación de firmar cada 15 días como parte de las medidas cautelares. “El asunto ya está ante un juez. El taxista está bajo un proceso. Tengo entendido que ahorita están en la etapa de investigación”, explicó.

Villa Gutierrez aseguró estar de pie y comprometido con su labor,

luego de haber sido sometido a operaciones en ambas piernas, por lo que ahora desea dejar atrás ese episodio y concentrarse en las labores al frente de la corporación a su cargo.

Finalmente, Villa Gutiérrez agradeció la paciencia del alcalde Enrique Galindo Ceballos durante su ausencia de la SSPCSLP. Además, hizo un llamado a la responsabilidad tanto desde su posición como servidor público como desde la experiencia personal.

“Si lo veo como secretario, te puedo decir que nosotros estamos trabajando muy duro para que este tipo de cosas no sucedan. Si lo veo como ciudadano, obviamente me solidarizo con aquellas personas que de alguna manera han tenido un accidente de este tipo”.

También lee: ¿Qué es la Zona 30? la nueva modalidad para mejorar la convivencia vial en SLP

Continuar leyendo

Destacadas

Desde 2023, SCT entregó expedientes de Metro Red a la FGESLP

Publicado hace

el

Araceli Martinez Acosta dijo que no se ha solicitado mayor información sobre irregularidades correspondientes a la administración pasada

Por: Redacción

Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), confirmó que desde principios de 2023 la dependencia puso a disposición de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) todos los expedientes relacionados con la construcción y operación de la Metro Red en la administración anterior, señalada por un presunto desvío millonario de recursos.

Martínez Acosta detalló que en ese momento la FGE tuvo acceso completo a la documentación necesaria para integrar la carpeta de investigación, por lo que a la SCT no se le han solicitado nuevas pruebas o información adicional desde entonces.

“Ellos ya cuentan con todos los elementos y están trabajando en la integración de la carpeta”, aseguró la funcionaria, quien precisó que la Secretaría mantiene disposición para colaborar si se requiere más adelante.

La investigación sobre el uso de recursos en la entonces Metro Red continúa bajo la conducción de la Fiscalía, luego de denuncias sobre irregularidades en contratos y aplicación del presupuesto.

También lee: SCT confirma incidentes en RedMetro; automovilistas no respetan carril exclusivo

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados