Destacadas
“En SLP puede temblar hasta 100 veces este año”: experto
Rafael Barboza, doctor en geología de la UASLP, contó a La Orquesta si se ha incrementado la actividad sísmica en el estado
Por: Ana G Silva
La noche del pasado domingo, en la capital potosina se percibió un movimiento telúrico, que correspondió a un sismo de magnitud 4.5 grados richter, ocurrido a 15 kilómetros del municipio de Santa María del Río, pero durante lo que va del años se han registrado otros 19 fenómenos similares que tocaron al territorio potosino. Aunque la situación sorprendió a los habitantes, José Rafael Barboza Gudiño, doctor en geología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), indicó que esta situación no es anormal, pues en nuestro estado se pueden registrar hasta 100 sismos al año.
“La mayoría de los sismos son eventos pequeñitos y tres o cuatro que alcanzan magnitudes superiores a los 4 grados. En colaboración con sismología de la UNAM, hemos detectado que en la Zona Centro de San Luis Potosí que es en donde hay más movimiento, pero no es considerable. Se ha dado un monitoreo desde hace tiempo, primero con escasos equipos o equipos temporales, pero en la actualidad ya se están dando de forma más permanente con mejores tecnologías”.
Rafael Barboza señaló que la actividad sísmica ya existe en el estado desde hace mucho tiempo y esto, agregó, está documentado y registrado en el archivo histórico: “lo que sucede es que en la actualidad hay mucha comunicación y una noticia como esta se conoce rápido, también hay muchas más posibilidades de registrar eventos sísmicos y medirlos, registrar algunos que a veces que no los percibe la población o los atribuía a otra cosa, esto ha creado otra percepción de que se ha incrementado este tipo de movimientos”.
El geólogo reiteró que es común que estos movimientos se perciban más en la capital potosina, debido a que se han construido edificios más altos, en donde las ondas del movimiento telúrico son más fáciles de sentir.
Barboza Gudiño destacó que no hay temporadas para que un temblor se origine, pues puede ocurrir en cualquier día del año, aunque agregó que estos sucesos no deben de ser de preocupación, ya que los sismos que se han registrado en San Luis Potosí son de 4 a 5 grados de magnitud, lo que no suele representar peligro:
“Claro que puede ocurrir que se intensifiquen, pero no ha ocurrido y también hay temblores de 3 grados, que estos normalmente no se perciben, de igual forma solo debemos seguir los lineamientos para estos casos que las autoridades ya nos han enseñado”.
Finalmente, el experto agregó que no hay minería a gran escala en la zona de estos sismos, por lo que no se le puede atribuir a que sea el causante de su originen estos sismos, aunque, dijo, se han registrado algunas estructuras y fallas “con los rasgos característicos de las fallas en los terrenos, se puede dilucidar que han tenido actividad bastante reciente, curiosamente es justo ahí donde se presentan los sismos”.
Lee también: Sismos del fin de semana no dejaron afectaciones en SLP
Destacadas
Hay menores implicados en casos de halconeo en SLP: Fiscalía
Cinco investigaciones activas en la capital; también hay reportes en municipios de la Huasteca
Por: Redacción
La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) tiene abiertas al menos cinco investigaciones relacionadas con el delito de halconeo, en las que están involucrados menores de edad, informó el 11 de julio su titular, Manuela García Cázares.
La fiscal destacó que este delito fue tipificado recientemente en la legislación local, y aunque los casos aún son pocos, se han registrado especialmente en la capital del estado.
También mencionó que se han recibido reportes similares en municipios de la Zona Huasteca, aunque aclaró que, fuera de la capital, ninguna carpeta de investigación ha sido llevada aún ante un juez.
Por último, subrayó que en Matehuala los índices relacionados con delitos del crimen organizado han mostrado una baja considerable.
También lee: Incendio ocurrido en antro de carretera 57 fue debido a corto circuito: Fiscalía
Destacadas
Ciudad Valles, epicentro del dengue: 81 de 132 casos activos en la Huasteca
Otros municipios afectados son: Ébano (24), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6)
Por: Redacción
En la región Huasteca de San Luis Potosí, el dengue continúa activo con 132 casos confirmados, de los cuales 81 se concentran en Ciudad Valles, el principal foco de transmisión. A pesar de no registrarse defunciones, las autoridades sanitarias advierten que la eliminación del virus depende de la cooperación ciudadana para erradicar criaderos de moscos, pues la resistencia a limpiar patios y retirar cacharros impide frenar la reproducción del Aedes aegypti, vector del dengue.
El titular de la Jurisdicción Sanitaria No. 5, Jahir Sánchez Pacheco, explicó que, aunque existe una alta presencia de moscos del género Culex —que no transmiten dengue—, el verdadero problema recae en el Aedes aegypti. Además de Ciudad Valles, otros municipios afectados son Ébano (24 casos), El Naranjo (12), Tamuín (9) y Tamasopo (6).
Pese a los operativos de descacharrización y fumigación emprendidos por el personal de vectores, la apatía de la población dificulta los avances. Los técnicos se encuentran con puertas cerradas y negativa a retirar cubetas, llantas y recipientes que acumulan agua, alimento perfecto para las larvas.
En Ciudad Valles, las colonias de mayor riesgo, detectadas a través de ovitrampas con más de 100 huevecillos, incluyen Carmen I, II y III; Palma Sola; La Pimienta; Brisas; Altavista; La Estación; Palo de Rosa; Florida; Del Campo; Cuauhtémoc; Norte Residencial; Méndez; San Rafael; Emiliano Zapata; Doraceli; 18 de Marzo; Guadalupe y Loma Bonita.
Sánchez Pacheco enfatizó: “El mosquito no se muere solo ni con puro humo. Si la gente no limpia, no sirve de nada fumigar. La salud empieza por casa.”
Sin la participación activa de la ciudadanía para eliminar criaderos, advierten, la densidad de mosquitos y el riesgo de un brote grave de dengue permanecerán altos.
También lee: Gobierno estatal reafirma medidas de seguridad en escuelas
Destacadas
Hallan restos óseos en presunto campo de exterminio de Matehuala
Las madres buscadoras de Charcas y Moctezuma recuperaron fragmentos óseos; número de restos aún por determinar
Por: Redacción
El colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros dio a conocer la localización de un presunto sitio de exterminio en el municipio de Matehuala, descubierto tras meses de labores de búsqueda por madres buscadoras de Charcas y Moctezuma. Desde febrero de 2025, estas mujeres han recorrido fosas clandestinas en la región Media y la Huasteca potosina, en su afán de hallar a sus familiares desaparecidos.
En su más reciente hallazgo, el colectivo recuperó fragmentos óseos de personas no identificadas hasta el momento. Aunque aún no se tiene el número exacto de restos, las familias exigen a la Fiscalía General del Estado (FGE) que inicie las investigaciones correspondientes para esclarecer estos descubrimientos y otorgar certeza legal y humana a los afectados.
Según Edith Pérez Rodríguez, presidenta de Voz y Dignidad por los Nuestros, en lo que va de este año se han documentado alrededor de 20 fosas clandestinas en San Luis Potosí, reflejo de la grave crisis de desaparición y violencia que aqueja a la entidad. A pesar del dolor y la incertidumbre, las buscadoras mantienen firme su mantra: “Los buscamos y los encontramos hasta llevarles a casa.”
También lee: Conductora de DiDi en SLP denuncia asalto a punta de cuchillo
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online