Destacadas
En SLP, lenguas indígenas están en decadencia
Cada vez existen menos hablantes. La discriminación y el racismo son la principal causa de su extinción
Por: Ana G Silva
De acuerdo con el Censo de Población 2020 realizado por el INEGI, de los 2 millones 822 mil 255 habitantes que existen en San Luis Potosí, 231 mil 213 hablan una lengua indígena, es decir el 8.6 por ciento de la población; sin embargo, comparado con cifras del 2010, donde 256 mil 468 personas las hablaban, o sea un 10.6 por ciento de habitantes. León García Lam, doctor en antropología por el Colegio de San Luis, mencionó que la vigencia de las lenguas indígenas sufren una decadencia acelerada, pero se niegan a desaparecer.
“No me iría al extremo de hablar de una desaparición total de las lenguas indígenas, al menos de las principales tres lenguas que se hablan en el estado que es el nahuatl, el pame y el tenek, además otras lenguas que hablan ya oficialmente como el triqui y el mazahua y las otras que se hablan de manera no oficial”.
El INEGI destacó que en cuanto a la población hablante de lengua indígena que no habla español en 2010 se registraron 21 mil 870 personas, es decir el 8.5 por ciento de la población, mientras que en 2020 este número bajó a 9 mil 996 personas con el 4.3 por ciento de los habitantes totales en el estado, es decir el 4.2 por ciento menos.
García Lam mencionó que existen dos factores que pudieran ocasionar la decadencia de las lenguas:
El primero es la discriminación que sufren las poblaciones indígenas, porque se asocia su identidad con la pobreza y la falta de conocimiento: “es el factor más grave, porque nadie quiere ser tonto ni pobre y el principal elemento de identidad indígena es la lengua, lo que vemos en muchos casos es esta lamentable decisión de los padres en no enseñarle la lengua indígena a sus hijos para que estos puedan progresar, es decir, es la vergüenza y la desesperación social”.
El otro que es que empieza a imponerse el español sobre la vida nacional: “es menos achacable, aquí las lenguas tienen un proceso natural de contaminación mutua y de transformación”.
A nivel nacional, San Luis Potosí ocupa el noveno lugar en porcentaje de población que habla una lengua indígena, el primero es Oaxaca con el 31.2 por ciento de su población, el segundo es Chiapas con 28.2 y el tercero Yucatán con 23.7.
En el 2020 la población en hogares indígenas en el estado son de 337 mil 480 personas: 167 mil 784 hombres y 169 mil 696 mujeres.
León García indicó que es una cifra lamentable, pero al mismo tiempo lógico, pues se puede comprender conforme avanzan las décadas, que el porcentaje de población indígena ceda ante la población dominante es un fenómeno que se agudiza en todo el mundo.
“En el siglo XIX había antropólogos y lingüistas que alarmados por la desaparición de las lenguas indígenas decían ‘tenemos que apresurarnos para registrar a las que están a punto de desaparecer’ y han pasado las décadas y estas lenguas siguen desapareciendo, entonces vamos a decir que a pesar de su proceso de desaparición se resisten, tienen una capacidad de resistencia impresionante”.
El antropólogo indicó que para que las lenguas indígenas permanezcan, lo primero que tienen que hacer las autoridades, las instituciones académicas y las instituciones de injerencia social es realizar un gran esfuerzo por erradicar la discriminación y reconocer esta pluralidad cultural que tenemos, hacer un ejercicio efectivo y firme de un reconocimiento y un orgullo identitario por estos grupos: “Pero lo que vemos en la práctica es todo lo contrario y las instituciones se empeñan en hacer menos a las poblaciones indígenas”.
García Lam añadió: “Los mexicanos somos profundamente racistas y tenemos una preferencia por la blanquitud de la piel, entonces eso tiene que ver, que en México los discursos son blancos y nos da vergüenza la pigmentación de la piel y la lengua, es algo en lo que tenemos que reflexionar”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Janín Nuz: la potosina que llevó el graffiti a los libros de historia
Destacadas
Avanza proceso de admisión 2025 en la Politécnica
La recepción de solicitudes concluye el 5 de mayo; el examen de admisión se llevará a cabo el día 30 de ese mes
Por: Redacción
Nestor Eduardo Garza Álvarez, rector de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP) dio a conocer que continúa abierto el proceso de inscripción al ciclo escolar 2025-2026. Mismo que culmina el próximo día 5 de mayo de este año.
La inscripción inicia al ingresar al portal oficial de la UPSLP, y descargar una referencia bancaria con la cual realizan su pago. Luego de eso, deben transcurrir dos días para presentarse al área de Servicios Escolares de la Universidad de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 6 de la tarde, con los siguientes requisitos:
-Constancia original de estudios vigente, o un certificado de terminación de la preparatoria.
-Dos fotografías tamaño infantil.
-Acta de nacimiento.
-Copia del CURP.
-Comprobante de pago.
Con ello, la o el aspirante recibirá un talón en el que se sella cada uno de los procesos que ya cumplieron, y con esto podrán presentarse al examen de admisión a cualquiera de los cinco programas de licenciatura en su modalidad de estudio cuatrimestral.
-Licenciatura en Ingeniería en Tecnologías de la Información e Innovación Digital
-Licenciatura en Ingeniería en Manufactura Avanzada
-Licenciatura en Ingeniería Industrial
-Licenciatura en Negocios y Mercadotecnia
-Licenciatura en Administración con especialidad en Formación de Capital Humano
La evaluación se realizará por única ocasión el día viernes 30 de mayo, en las instalaciones de la UPSLP, ubicadas en Urbano Villalón numero 500, colonia La Ladrillera, en la capital potosina.
Garza Álvarez recordó que este proceso concluye el día lunes 5 de mayo, por lo que hizo un llamado a la población de educación media superior a iniciar su proceso de admisión en cualquiera de los programas que ofrece.
También lee: Estas son las prepas que más alumnos llevan a la Politécnica
Destacadas
Sobre malos notarios: Caso Axtla
Dos hermanas fueron despojadas de la casa que heredaron, en un acto presuntamente orquestado por un familiar con la complicidad de un notario identificado como Octavio N
Por: Jorge Saldaña
A través de una donación notarial con firmas falsificadas y la presumible colusión de un notario público, dos hermanas oriundas de Axtla de Terrazas fueron despojadas de la casa que les heredó su tía. El despojo fue consumado al grado que la propiedad se hipotecó a una financiera que sacó a remate el inmueble. Sobre los involucrados pesa una larga denuncia, no obstante se encuentran en calidad de “no localizables”.
Motivadas por las declaraciones del gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, emitidas esta semana en relación a presuntos actos de corrupción y despojo por parte de algunos notarios y el adelanto de modificar la Ley del notariado del Estado, dos hermanas, Norma y Olga, oriundas de Axtla de Terrazas, expusieron a medios de comunicación el caso de despojo del que fueron víctimas por parte de una de sus familiares en presunta colusión con el notario número tres del mismo municipio de nombre Octavio N.
El 17 de febrero 2022 falleció la señora Sofía, tía de las denunciantes dejando su testamento a favor de Norma y Olga, sin embargo un mes después una tercera familiar, también sobrina de la fallecida, tomó posesión de la propiedad por la fuerza.
El mismo mes de marzo del 2022 inicia un juicio testamentario, y cuando este procedimiento termina el juez de lo familiar ordena se gire oficio al notario público 3 en Ciudad Valles para que realizara lo conducente para el acervo hereditario, sin embargo al solicitar una libertad de gravamen la misma es rechazada el 14 de junio, con motivo de que el predio reportaba un primer aviso vigente de la notaria 3 de Axtla de Terrazas de donación a favor de Angélica N. razón por la cual no se logró dar cumplimiento a lo ordenado por el juez.
Mientras tanto, la hoy acusada se ha ostentado como propietaria del inmueble, haciendo contratos a su nombre de servicios como la luz eléctrica y el agua potable, además se respalda en supuestas escrituras de donación identificadas con el acta numero 19835 expedida por Octavio N. de la notaria publica 3, donde se dio fe de un contrato de donación que está en duda , ya que la autoridad, después de un peritaje determinó que las firmas en dicho documento son apócrifas.
Fue en Julio de 2022, que se presentó denuncia en contra de Angélica N. y Octavio N. este último notario en Axtla de Terrazas, en agravio de Norma N y Olga N. en la Fiscalía General de Valles, por lo delitos de Fraude Especifico, Falsificación de Firmas, Falsificación de Documento, Falsificación de Sellos, uso de documentos falsos y lo que resulten.
Las víctimas, al cumplir con todos los protocolos han conseguido tener audiencias en el Juzgado de Ejecución, ubicado en el Centro Penitenciario Estatal en Ciudad Valles, mismos a los que son citados el notario y Angélica, no obstante ninguno se presenta y hasta la fecha ninguno se ha presentado, porque según el juez no los encuentran en sus domicilios ni en la notaría y nadie puede recibir los citatorios.
Las víctimas piden la atención e intervención de gobierno del estado y de las autoridades jurídicas correspondientes, el castigo al notario que se presuntamente se prestó a validar la donación y la nulidad del acto al saber que se realizó con firmas falsificadas
Por si fuera poco, el transcurso de los años y a pesar de los vicios señalados en el procedimiento, el inmueble fue hipotecado a una sociedad financiera, misma que prestó una fuerte cantidad a la familiar denunciada. El monto no fue regresado y por lo tanto la financiera tomó la propiedad y la puso en venta para recuperar los recursos entregados en préstamo.
En contexto, el mandatario potosino adelantó una próxima revisión y modificación de la Ley del notariado luego de que -aseguró- hay notarios que han detectado se involucran en el despojo de gente humilde del estado, y se cometen actos de corrupción.
También lee: Gallardo anuncia reforma al notariado
Destacadas
Estas son las prepas que más alumnos llevan a la Politécnica
El rector Néstor Garza acordó la entrega de becas a estudiantes de excelencia que salgan de Cobach, Cecyte, Cbtis y otras instituciones de educación media superior
Por: Bernardo Vera
La tarde de este jueves se firmó un convenio entre la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP) con instituciones de educación media superior como son el Colegio de Bachilleres (Cobach), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), así cómo el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de San Luis Potosí (Cecyte).
El rector de la UPSLP, Néstor Eduardo Garza Álvarez, dio a conocer que los que los alumnos de nuevo ingreso que llegan a esta universidad provienen principalmente de los Cobach, así como otras instituciones de educación media superior. Remarcó que principalmente, de aquellas ubicadas en la capital potosina o en su zona metropolitana.
“Por parte del Colegio de Bachilleres, el Cobach 28 y el Cobach 01, son los principales proveedores de alumnos por así decirlo de la Universidad Politécnica. Por parte del Cecyte, el 1, 2 y 3 por igual, son grandes proveedores. Por parte de la DGETI, tenemos los Cbtis 131 y 121”, detalló.
En cuanto a las preparatorias de otros sistemas educativos, explicó que otras instituciones son el Conalep “Ingeniero Manuel Moreno Torres”; mientras que del Sistema Educativo Estatal Regular, de encuentran las preparatorias “Jesús Silva Herzog”, “Margarita Cárdenas” y “Francisco Martínez de la Vega”.
Durante la firma de este convenio, se acordó la entrega de hasta 60 becas a las y los alumnos de mejor promedio que egresen de los bachilleratos. Además, podrán acceder a un pase directo para poder inscribirse en la UPSLP en cualquiera de sus programas para el siguiente ciclo escolar.
También lee: “Herencia Maldita” en la Politécnica; pagaban certificaciones a terceros
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online