Destacadas
En 2018, por 6° año seguido, accidentes viales por alcohol bajaron en SLP
En cambio, el total de los percances subieron 12 por ciento durante todo el año pasado, en comparación con 2017
Por: El Saxofón
Los accidentes de tránsito en San Luis Potosí aumentaron 12.68 por ciento en 2018, con respecto a 2017, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El año pasado ocurrieron 5 mil 45 accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas, mientras que en 2017, la cifra de este tipo de siniestros fue de 4 mil 477.
Del total de accidentes registrados en 2018, en 196 de los casos los conductores presentaron aliento alcohólico, mientras que en 3 mil 818 estaban sobrios. En mil 31 de los casos se ignora el estado de la persona que iba al volante.
Es de llamar la atención que los accidentes por condición de aliento alcohólico han disminuido en los últimos años.
En 2012, en 482 de los percances registrados el conductor presentó aliento alcohólico; para el 2013, la cifra se redujo a 448; en 2014 bajó a 388; en 2015 bajó a 361; en 2016 a 246, en 2017 a 214 y en 2018 a 196.
Sin embargo, también destaca que han aumentado los accidentes, en los cuales se ignora si el tripulante de la unidad siniestrada manejaba o no bajo los influjos del alcohol.
En los accidentes registrados a lo largo de 2017, solo en 931 de los casos se ignoró si el conductor tenía aliento alcohólico, y esta cifra aumentó a 1031 en 2018.
Sobre las causas de los percances, los datos del Inegi revelan que en 4 mil 938 de los casos, el responsable es el conductor; en 35, la causa es un peatón o pasajero; en 33, una falla del vehículo; en 35, la mala condición del camino; y cuatro, otra causa.
Los tipos de accidentes más frecuentes que se registran en San Luis Potosí son Colisión con vehículo automotor (3 mil 24 casos); Colisión con objeto fijo (740), Colisión con motocicleta (701); Volcadura (200); Atropellamiento (141), Salida del camino (117) y Colisión con ciclista (73).
Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas del país
De acuerdo con los resultados de la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas, en 2018 se reportaron 365 mil 167 accidentes, de los cuales 298 mil 261 corresponden a solo daños (81.7 por ciento); 63 mil 168 a eventos viales en los que se identificaron víctimas heridas (17.3 por ciento), y los 3 mil 738 accidentes restantes corresponden a eventos con al menos una persona fallecida (1.0 por ciento).
Al comparar el número de accidentes registrados por las autoridades estatales y municipales, en 2018 se observa una ligera disminución en las tres clases de accidentes del -0.4 por ciento para Sólo daños; -2.1 por ciento en No fatales y -2.4 por ciento para Fatales.
En 2018, el total de víctimas registradas en los accidentes de tránsito fue de 93 mil 418, de las cuales 4 mil 227 fallecieron en el lugar del accidente (4.5 por ciento) y 89 mil 191 presentaron algún tipo de lesión (95.5 por ciento).
Morirse en domingo
Los días que reportan la mayor cantidad de víctimas muertas y lesionadas son, en primer lugar, el domingo, en que se registran el 20.2 por ciento de las víctimas mortales y el 17.1 por ciento de los lesionados. En segundo lugar, el sábado con 18.6 por ciento de los fallecidos y 16.8 por ciento de personas heridas y, en tercer lugar, el lunes con 15.3 por ciento de personas fallecidas y 13.9 por ciento de los heridos. Estos tres días concentran casi la mitad de las víctimas heridas (47.8 por ciento) y más de la mitad de fallecimientos en el lugar del accidente (54.1 por ciento).
El tipo de accidente con mayor número de víctimas muertas en el lugar del evento fue la colisión con peatón (atropellamiento), con un total de 989 víctimas, seguido por colisión con vehículo automotor con 905 y, en tercer lugar, colisión con motocicleta con 549 del total de personas fallecidas; en conjunto, estos tres tipos de accidentes concentran 6 de cada 10 muertos en incidentes de tránsito.
Para el caso de las personas que resultaron heridas en un evento vial, la colisión con vehículo automotor reportó el 38.1 por ciento de víctimas; la colisión con motocicleta concentró el 23.1 por ciento y, en tercer lugar, colisión con peatón (atropellamiento) con el 14.7 por ciento del total de heridos. Estos tres tipos de accidentes concentran las tres cuartas partes con un 75.9 por ciento.
Nueve de cada 10 víctimas muertas y heridas corresponden a los accidentes de tránsito que fueron ocasionados por el conductor del vehículo automotor, dando como resultando un total de 3,762 decesos (89.0 por ciento) y 81 mil 99 heridos (90.9 por ciento) para 2018.
Conforme al horario de ocurrencia del accidente, entre las 19:00 y las 23:59 horas fallecieron mil 205 personas, lo que representa el 28.5 por ciento del total de las víctimas fatales. Por otra parte, las personas fallecidas en accidentes ocurridos entre las 13:00 y 18:59 horas, asciende a mil 48 (24.8 por ciento). Por lo anterior, durante la tarde y la noche se registran el 53.3 por ciento del total de los decesos.
Con relación a las víctimas muertas por entidad federativa, durante 2018 los estados con mayor número de fallecidos por accidentes de tránsito en el lugar de los hechos son: Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Ciudad de México, Sonora, Puebla, Guanajuato y Michoacán.
Por otra parte, las entidades federativas con mayor número de víctimas heridas son Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Veracruz y Coahuila.
El Inegi dio a conocer que “La Organización de las Naciones Unidas adoptó en 2005 el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico y se conmemora el tercer domingo de noviembre. Desde entonces se ha extendido a diversos países en todos los continentes”.
Este día se ha convertido en un instrumento importante que ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las causas y consecuencias de los hechos de tránsito, así como la labor de los servicios de apoyo y rescate, de los esfuerzos desplegados en todo el mundo para reducir las muertes por accidentes de tráfico, además de concientizar sobre la devastación económica que producen estos siniestros ya que cuestan a la mayoría de los países el 3 por ciento de su PIB según estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También te puede interesar: Sujetos le robaron 300 mil pesos a cliente de Banamex en SLP
Ciudad
Audio exhibe a concejales de Pozos vendiendo su voto: “Póngale 200 (mil) y votamos a favor”
La frase clave de la concejal de Villa de Pozos: “votemos todos a favor”, sugiriendo negociación grupal
Por: Redacción
Un audio en poder de este medio revela que la aprobación del millonario aguinaldazo en el recién creado municipio de Villa de Pozos no fue resultado de “convicción”, sino de negociaciones económicas entre regidores que se ostentan como oposición, particularmente los concejeros Maribel Lemoine y Dante Carreón.
En la grabación —que La Orquesta pudo obtener de fuentes cercanas al concejo — se escucha claramente a la regidora Maribel Lemoine condicionar su voto y el de otros regidores de oposición a cambio de un incremento de 200 mil pesos adicionales a sus prestaciones:
“Póngale otros 200 (mil) y puede que votemos a favor” y “primero traemos nosotros 240 (mil)… Entonces yo les digo: Súmanle otros 200 y la votación de noviembre a favor.”
En el fragmento, Lemoine no habla solo por ella, sino por un bloque de regidores de oposición: “votemos todos a favor”.
Esto evidencia que la negociación del aguinaldo no fue individual, sino colectiva, y que involucró votos de integrantes que públicamente se presentan como contrapeso del Cabildo.
De acuerdo con el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda —firmado por Dante Carreón, Maribel Lemoine y María Guadalupe Hernández Méndez— los regidores se autorizaron:
- Aguinaldo superior a 200 mil pesos por persona (más de 240 mil en algunos casos).
- 45 días de compensación para sus “asesores”, es decir 45 mil pesos extra.
- Pago del “día 7” (7 días extras por los meses con 31 días).
- Devolución del ISR retenido durante todo 2025, pagado por el municipio.
En total, el paquete navideño representa cerca de 40 millones de pesos, casi el 8% del presupuesto anual del nuevo municipio.
La ciudadanía de Pozos enfrenta ahora un Cabildo que, en su primer cierre de año, no discute obras, servicios ni prioridades comunitarias, sino cuánto dinero adicional puede sumarse a sus cuentas personales.
Aquí puedes consultar el audio: https://www.youtube.com/watch?v=Q8qjNT572Kw
También lee: Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno
Ciudad
Soledad anuncia nuevo brazo vial hacia San Felipe
Juan Manuel Navarro dijo que la obra ayudará a desahogar el tráfico en el Acceso Norte y dará nueva entrada a la colonia San Felipe
Por: Redacción
Durante la inauguración de un colector pluvial en el fraccionamiento San Jorge, el alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro, anunció que en 2026 comenzará una nueva obra de conectividad vial que busca reducir la carga vehicular en el Acceso Norte y mejorar el ingreso hacia la colonia San Felipe.
El proyecto consiste en un brazo de incorporación que partirá desde la bajada del Río Santiago hacia Valle de Santiago, permitiendo un acceso alterno para los automovilistas que se dirigen a San Felipe y zonas aledañas. Según el alcalde, el objetivo es aligerar el tráfico que actualmente se concentra en el Acceso Norte.
“Ya tenemos el proyecto terminado. Es un brazo que va a venir desde la bajada del Río Santiago; para toda aquella gente que va a entrar a San Felipe, lo podrá hacer por Valle de Santiago y le vamos a bajar el tráfico al Acceso Norte ”, dijo Navarro.
La obra está programada con presupuesto 2026, con una inversión estimada de 5 a 6 millones de pesos.
El alcalde adelantó que el proceso de licitación se realizará en febrero, para iniciar trabajos en marzo del próximo año, una vez que el municipio reciba los recursos correspondientes.
Navarro destacó que, al igual que el colector pluvial entregado hoy en San Jorge —una obra pequeña pero de “gran solución” para los habitantes—, esta nueva conexión vial tendrá un impacto importante en la movilidad de la zona metropolitana.
También lee: Soledad proyecta nuevos colectores pluviales para 2026
Destacadas
Congreso de SLP tiene hasta el 15 de diciembre para aprobar presupuesto 2026
Héctor Serrano señaló que aún realizan ajustes junto a Sefin y dentro de los tiempos legales
Por: Redacción
El diputado local de San Luis Potosí, Héctor Serrano Cortés, dio a conocer que el Congreso del Estado tiene como fecha límite el 15 de noviembre para aprobar el proyecto del presupuesto estatal para el año 2026.
Resaltó que han mantenido un acercamiento con la Secretaría de Finanzas del Estado (Sefin), en coordinación con la diputada María Dolores Robles Chairez, con el propósito de realizar los ajustes necesarios a la propuesta.
Serrano Cortés puntualizó que los legisladores trabajan en estas modificaciones dentro de los lapsos establecidos por la ley
, y que, si existe la necesidad de extender su horario laboral, deberán hacerlo, pues así lo establece la normativa vigente.Aclaró que cualquier diputado o diputada, pertenezca o no a la Comisión de Hacienda, puede revisar y dar seguimiento a la transparencia en el uso de los recursos públicos.
También lee: Localizan camioneta robada de DHL en Mexquitic
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








