Destacadas
El robo de autopartes en SLP se multiplicó por 10 en un solo año
La capital potosina acumuló 484 de las denuncias por robo de autopartes y Soledad 159. Esto quiere decir que este delito se concentra principalmente en la zona metropolitana
Por: El Saxofón
El robo de autopartes se multiplicó durante el 2018. El año pasado, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se presentaron 686 denuncias por este delito ante la Fiscalía General del Estado (FGE).
En 2017 solo se interpusieron 68 denuncias por robo de autopartes, es decir, la incidencia se decuplicó en 2018.
Pese al reforzamiento de los operativos de las autoridades contra el robo de vehículos los delincuentes llamados aleteros no dan tregua. De las 686 denuncias por robo de autopartes, en 40 de los casos se trató de robos violentos, y 646 fueron sin violencia.
UN HARTAZGO QUE DERIVA EN LINCHAMIENTOS
El pasado 15 de enero, Carlos, un joven de 18 años, estuvo a punto de ser linchado por habitantes de la colonia María Cecilia. Carlos fue sorprendido robando el autoestéreo de un VW, así que el dueño del vehículo, ayudado por vecinos lo retuvieron hasta que la policía llegó a rescatarlo.
Lo tenían rodeado, lo insultaban y le lanzaban golpes. El traía una navaja, según los testigos y de acuerdo a lo consignado en el parte policiaco. Los ciudadanos estuvieron a punto de linchar al presunto delincuente, que fue finalmente “rescatado”. El dueño del VW decidió interponer cargos y el joven fue detenido por la policía.
En cualquier caso, es poco probable que su detención haya impactado de manera importante en la incidencia de este delito. Otros, como él, están libres y operando.
Este hecho es consecuencia del hartazgo de los vecinos, que se dijeron afectados frecuentemente por este delito.
Lo mismo le ocurrió a un sujeto que trató de robar un auto en la colonia Balcones del Valle, en septiembre de 2018.
Los hechos -de acuerdo a un video divulgado a través de redes sociales y según narran las crónicas periodísticas- “sucedieron cuando el presunto ladrón, un sujeto de entre 30 y 35 años de edad, al parecer acababa de hacer de las suyas en un vehículo estacionado. Las imágenes quedaron registradas en video y fue detectado por la parte afectada”.
“Se organizaron los vecinos y salieron en su búsqueda, aún se encontraba en la zona, no tardaron en encontrarlo, de inmediato fueron tras él, intentó darse a la fuga pero le dieron alcance y de inmediato le sometieron, fue asegurado con cuerdas plásticas, le ataron de los pies y de ambas manos”.
Según las versiones, la agresión contra este presunto delincuente no pasó a mayores, gracias al arribo de la policía.
El robo de autopartes es un delito asociado al robo de vehículos, que también ha crecido de manera por demás evidente.
Mes con mes, las diversas corporaciones reportan el número de vehículos “recuperados”, incluso, a veces presumen que las unidades son halladas “minutos después” de ser robadas, lo que no destacan, es que ya han sido desvalijadas.
A finales de mayo del año pasado, la Dirección General de Seguridad Pública Municipal, informó que dispuso de un operativo preventivo en la zona poniente de la ciudad, en respuesta a una serie de rumores de desvalijamiento de vehículos.
La medida se tomó luego de una serie de reportes que se habían difundido en redes sociales sobre robos de neumáticos en la zona de Las Lomas, la corporación municipal aseguró que hasta el momento no existía ninguna denuncia formal de algún afectado, sin embargo se reforzaría la vigilancia con rondines y vigilancia estacionaria.
El titular de la institución, Leobardo Aguilar Orihuela, señaló que todo apuntaba a que se trataba de una noticia sacada de contexto. De las fotografías que se publicaron en redes sociales, dijo que correspondían a otras ciudades.
En cualquier caso, en mayo se presentaron al menos 20 denuncias ante la FGE por robo de autopartes.
UNA ESTRATEGIA DISFUNCIONAL
A principios de junio el Secretario de Seguridad Pública del Estado reconoció que el delito iba en aumento y declaró a la prensa que se implementaría un operativo para frenarlo, sin embargo, lejos de disminuir, el delito aumentó en los meses siguientes.
Las estadísticas del SESNSP permiten ver como el delito fue incrementando a lo largo del año. En los primeros meses el número de denuncias era bajo: en enero se presentaron 10, en febrero 10, en marzo 8, en abril 14, en mayo 20, y fue justamente en junio cuando la cifra subió a 52.
A partir de ahí no paró de aumentar: en julio se registraron 69 denuncias; en agosto el delito alcanzó su máximo nivel con 127; para septiembre bajó a 88, y en los siguientes cuatro meses no se presentaron menos de 90 denuncias: 99 en octubre, 96 en noviembre y 93 en septiembre.
La capital potosina acumuló 484 de las denuncias por robo de autopartes y Soledad 159. Esto quiere decir que este delito se concentra principalmente en la zona metropolitana, pues el 93 por ciento de las incidencias ocurrieron en estos dos municipios.
También lea: 2019 inició con alza en narcomenudeo y robos para SLP: Semáforo Delictivo
#4 Tiempos
En nombre de la Iglesia, del IFSE y el espíritu santo | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto Público, hijos de la paja en el ojo ajeno:
“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”
¿Qué hace el vocero de la iglesia, Tomás Cruz Perales, dando sermones de transparencia, cuando su iglesia y el Vaticano es una de las instituciones, primero más ricas, menos transparentes y menos democráticas del planeta?
El Vaticano como Estado, en realidad es pobre, sería la última economía del mundo si se mide por su nivel de ingresos, que de acuerdo al propio Estado Vaticano solo provienen de la venta de medallas, artículos para turistas y entradas a museos.
Por otro lado, su territorio y población es muy pequeña, por lo tanto para el nivel de ingresos, divididos entre tan pocas personas, tienen un Ingreso per cápita, de los más altos del mundo (hay poco más de 600 habitantes)
Los puristas me dirán que el Vaticano y la iglesia no tienen por qué dar cuentas a nadie (solo a Dios) porque no recibe ”recursos públicos” (aunque sí recibe donaciones millonarias principalmente de EEUU, Francia e Italia y que a ciencia cierta no se sabe el destino que se les da a cantidades multimillonarias).
Es cierto que construye hospitales, albergues, y universidades por todo el mundo, pero los números, el balance de sus ingresos jamás ha sido conocido.
Datos duros, plasmados en la Biblia son muy pocos: si acaso las 30 monedas de plata que recibió judas, y el denario que pagaba el propietario de una viña a sus trabajadores en la parábola conocida así, la de “los obreros de la viña”.
(Seguramente hay otras referencias económicas en las escrituras, pero de ahí en fuera, la institución humana, y por lo tanto imperfecta, llamada iglesia, jamás en su historia ha dado cuentas a nadie de sus números, no obstante que es de todos conocido que tiene una cantidad de recursos tan alta que ya quisieran muchas naciones)
Pero a ver, preguntemos:… ¿No son recursos públicos los que recibe la iglesia católica?
Todas las dádivas y donaciones vienen de sus feligreses, que de manera voluntaria -eso sí- aportan. Sin olvidar todo lo que cobran de manera “no tan voluntaria”, como actas bautismales, bodas, misas, amonestaciones, licencias y muchos “etcéteras”.
En todo caso no son recursos públicos técnicamente hablando, pero sí “del público”.
Lo más importante: ya sea con alcancías a los pies de un santo, en la canasta de las limosnas, o en los sobres del diezmo, todos esos recursos son “ingresos propios” o auto generados por la institución creada , a solicitud expresa, por San Pedro.
Si la iglesia es así de opaca en el manejo de los recursos de sus “seguidores públicos”, ¿por qué entonces no propone el vocero potosino, en un acto de humildad, de transparencia y de dar al César lo que le corresponde, que el IFSE audite cada alcancía, diezmo y limosnas?
¿Qué se tiene que estar metiendo Cruz Perales con las demás instituciones cuando la propia tiene mucho que explicar, y no solo en temas económicos?
Ya nada más falta que la iglesia potosina también ayude al SAT y promueva auditorías a sus fieles seguidores…
Total, “el que nada debe, nada teme” y bajo esa lógica deberían de poner el ejemplo, y dejar de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio.
De otra forma se comportan como fariseos, tomando posturas de tumbas blanqueadas.
Mire, Culto Público, que el que esto escribe reconoce que “peco de persignado” y soy temeroso del poder de Dios, no obstante y aunque me excomulgue la iglesia no puedo dejar de decir la verdad. No mentirás es mi octavo mandamiento.
La UASLP y el IFSE tienen su liturgia y mandamientos mundanos, cívicos y sin ninguna relación celestial, por lo tanto no se meta, señor vocero, en temas que no le incumben. Amén.
En otros temas, con la misma curiosidad, tenacidad, geometría analítica espacial, ciencia, cálculo y matemática con que se midió la asistencia a la Fenapo, se debería poner en tela de juicio los números de los costos de las obras que anuncian los gobiernos.
Es el caso del municipio bebé de Villa de Pozos, que presumió gastar 4 millones de pesos en 3 aulas de 6×8 metros cuadrados…
Precios por metro que solo en las zonas más lujosas de SLP se tienen.
Las aulas “inclusivas” que presume Pozos, que se sepa o se vea, no tienen tecnología acústica de primer nivel, ni sistemas en braille, ni grúas para la movilidad de personas con discapacidad. Tiene tres rampas y dos ventiladores.
Fue en la primaria José Mariano Jiménez, en Pozos, donde Teresa Rivera presumió la entrega de tres aulas “didácticas e inclusivas” de 6×8 metros, con una inversión de 4 millones de pesos. La cuenta no falla: 1.3 millones por aula, o casi 28 mil pesos el metro cuadrado. Ni los departamentos de Lomas cuestan tanto. La presidenta concejal presume “materiales de alta calidad” y rampas para hacerlo inclusivo, pero a ese precio uno esperaría butacas con calefacción, pizarras inteligentes o conexión satelital. La obra era necesaria, sí y va a beneficiar a medio millar de niños, pero la matemática es más clara que el discurso: el sobre precio es evidente.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Chispas, patrias y partidas de ajedrez | Apuntes de Jorge Saldaña
Ayuntamiento de SLP
“Andamos de pie”: comandante Villa continúa su labor pese a accidente
El titular de la SSPC capitalina dijo que el responsable enfrenta un proceso judicial ante la Fiscalía de SLP; está concentrado en trabajar al frente de la corporación municipal
Por: Redacción
A casi dos meses de haber sido atropellado por un taxista en estado de ebriedad, Juan Antonio Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de San Luis Potosí (SSPCSLP), informó que continúa su recuperación física, mientras que el responsable enfrenta su proceso judicial luego de la denuncia interpuesta ante la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí.
Señaló que el conductor ya enfrenta un proceso legal y actualmente se encuentra en libertad, pero con la obligación de firmar cada 15 días como parte de las medidas cautelares. “El asunto ya está ante un juez. El taxista está bajo un proceso. Tengo entendido que ahorita están en la etapa de investigación”, explicó.
Villa Gutierrez aseguró estar de pie y comprometido con su labor, luego de haber sido sometido a operaciones en ambas piernas, por lo que ahora desea dejar atrás ese episodio y concentrarse en las labores al frente de la corporación a su cargo.
Finalmente, Villa Gutiérrez agradeció la paciencia del alcalde Enrique Galindo Ceballos durante su ausencia de la SSPCSLP. Además, hizo un llamado a la responsabilidad tanto desde su posición como servidor público como desde la experiencia personal.
“Si lo veo como secretario, te puedo decir que nosotros estamos trabajando muy duro para que este tipo de cosas no sucedan. Si lo veo como ciudadano, obviamente me solidarizo con aquellas personas que de alguna manera han tenido un accidente de este tipo”.
También lee: ¿Qué es la Zona 30? la nueva modalidad para mejorar la convivencia vial en SLP
Destacadas
Desde 2023, SCT entregó expedientes de Metro Red a la FGESLP
Araceli Martinez Acosta dijo que no se ha solicitado mayor información sobre irregularidades correspondientes a la administración pasada
Por: Redacción
Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), confirmó que desde principios de 2023 la dependencia puso a disposición de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) todos los expedientes relacionados con la construcción y operación de la Metro Red en la administración anterior, señalada por un presunto desvío millonario de recursos.
Martínez Acosta detalló que en ese momento la FGE tuvo acceso completo a la documentación necesaria para integrar la carpeta de investigación, por lo que a la SCT no se le han solicitado nuevas pruebas o información adicional desde entonces.
“Ellos ya cuentan con todos los elementos y están trabajando en la integración de la carpeta”, aseguró la funcionaria, quien precisó que la Secretaría mantiene disposición para colaborar si se requiere más adelante.
La investigación sobre el uso de recursos en la entonces Metro Red continúa bajo la conducción de la Fiscalía, luego de denuncias sobre irregularidades en contratos y aplicación del presupuesto.
También lee: SCT confirma incidentes en RedMetro; automovilistas no respetan carril exclusivo
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online