#4 Tiempos
El rico al bote. Hasta que anota la justicia en caso Alejandro Fernández | Apuntes de Jorge Saldaña

APUNTES
“Alejandro N” dejó de ser presunto responsable. Alejandro Fernández Montiel ayer fue declarado culpable de la violación agravada en perjuicio de un menor de edad mientras estaba bajo su custodia y la del Estado.
“Me encuentro satisfecho… una parte de mí (emocional). La otra parte psicológica tardará más tiempo en recuperarse al 100 %…” escribió a mano en una hoja de libreta la víctima al concluir la tarde de ayer el juicio en una breve carta en la que agradeció a los jueces, criticó a las cúpulas de poder y llama a respetar los derechos de niños, niñas y adolescentes para que no ocurran casos como el que sufrió.
Desde que el menor denunció el caso, en octubre de 2019, comenzó un tortuoso camino con implicaciones legales, sociales y políticas.
Se presionó desde las más altas esferas para buscar un silencio mediático, se presionó al poder judicial por completo en una estrategia de chantaje velado, se hicieron correr teorías conspiracionistas que implicaban romances y desamores, se desestimaron pruebas (hasta la sangre y fluidos del colchón encontrado en la oficina del hoy declarado culpable).
Se derrumbó en un par de ocasiones el proceso, se cambió a la defensa del menor sin justificación alguna, se corrió incluso a su penúltimo representante, se trajeron expertos en comunicaciones satelitales para dar testimonio que lograra ubicar al imputado lejos de sus oficinas en el momento del crimen, y se escucharon machaconamente testimonios de expertos en psicología infantil que intentaron desacreditar la verdad de la víctima.
Desde el 2 de junio pasado, se esperaba una deliberación del caso, y fue en esa ocasión que La Orquesta publicó la editorial que hoy retomamos con sus adecuaciones, pues mantiene la misma vigencia de entonces aún cuando la sentencia condenatoria tardó cuatro meses más.
La sentencia de ayer tiene implicaciones legales, sociales y políticas. Son implicaciones estructurales.
“Ayer un trío de jueces en audiencia tuvieron en sus manos, pero sobre todo en su capacidad y conciencia, cientos de años de historia, media docena de casos similares ocurridos en territorio potosino como antecedente, la responsabilidad de aliviar el dolor social que el delito de Alejandro Fernández causó en la comunidad potosina desde una posición de poder y privilegio
Sobre todo, los jueces tuvieron en sus manos la responsabilidad de ejercer justicia plena sin consideraciones de presión “social-oligárquica”, porque esa, nos han dicho, se terminó.
A partir del triunfo de Ricardo Gallardo Cardona, el poder no solo cambió de partidos ni fue una transición meramente sistémica, se trató de un traslado estructural del poder hacia una clase social distinta, una que espera alivio a decenas de años de desprecio y olvido, una que no tiene ni acciones, ni apellido, ni alcurnia, ni influencias.
Una clase social que a partir de septiembre del año pasado cuenta que votó en mayoría por un gobierno que emanó de entre sus iguales y, por lo tanto, espera actúe en coherencia y consecuencia.
Los casos que se cuentan en este siglo para los potosinos son los Valle-Lavin y el de Lucero – Félix Estuardo; ambos dejaron una estela de desconsuelo y rabia social aún perceptible.
Desde un púlpito moral, con una condecoración pública bajo el brazo, con el poder en la mano, la confianza de las autoridades, con las más altas relaciones públicas en lo económico y social e incluso una institución de beneficio en su control, Alejandro fue puesto al descubierto por una de sus víctimas en octubre de 2019, exponiendo abusos repugnantes.
Sus superiores, el más alto nivel del gobierno, intentó hacer un breve control de daños y valoró la situación que se salió de las manos cuando este medio y otros, tenían ya lista la información para hacerla pública.
No hubo más salida que aprehenderlo, el 23 de octubre tras un torpe intento de huida.
El nuevo sistema de justicia penal hoy privilegia el acuerdo y la reparación del daño.
Esta administración, la emanada de la clase no privilegiada, ha aceptado la reparación del daño en los casos de desvío de recursos como los de Mónica Liliana Rangel y Miguel Lutzow. P or la misma vía avanza el expediente del ex titular de la Secretaría de Seguridad. Pero en el caso de Alejandro. ¿Cómo podría resarcirse el daño? ¿Cuánto cuesta el dolor humano causado a un menor y su hermano? ¿En cuánto se tabula el dolor social causado por un siglo de impunidad para los privilegiados?….”
La sentencia que se espera para Alejandro de acuerdo al código penal vigente es de entre 16 y 20 años de cárcel, misma que será dictada el día 19 de octubre.
La defensa del ex funcionario y Potosino Distinguido, buscará la apelación a la que tiene derecho o reducir los años de pena, no obstante, como lo reconoce la víctima en su carta. Por fin se hizo justicia.
BEMOLES
CAMBIOS.
Los cambios y nuevos nombramientos se le acumulan al gobierno del estado, ayer se dio a conocer que Francisco Martinez Novelo, que despachó como director del Museo Francisco Cossío, y que desde hace unas semanas fue encargado de despacho de la Secretaría de Turismo, finalmente no quedará al frente de esa dependencia, sino de la Junta Estatal de Caminos. Por decir lo menos, llama la atención que sean tan diversas las capacidades del funcionario, que lo mismo pudo atender asuntos museográficos, turísticos y ahora de infraestructura.
En el Inpode también está pendiente el nombramiento de su nuevo titular tras el despido de Edmundo Ríos. Los nombres que se barajean para ocupar esa dependencia son los de Anibal Ibarra Loredo, Christian Guardado, Alberto Flores Reyna o Juan Carlos Torres Silva. Todos ellos ya forman parte de la estructura gubernamental y han dado buenos resultados, en el caso de Torres Silva se desempeña como titular del deporte en Soledad de Graciano Sánchez.
Todos los cambios, dejarán huecos, por ejemplo en el Francisco Cossío que estaría acéfalo y mucho más importante será conocer el perfil de quién ocupará la secretaría de Turismo.
WEFTEC 2022
Resulta que el director del Interapas, Enrique Torres López, fue invitado por la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA), para participar en la WEFTEC 2022 (Water Environment Federations Technical Exhibition and Conference) que se lleva a cabo en New Orleans del 10 al 15 de octubre. El evento está considerado como la conferencia más importante sobre la calidad del agua en los EU. La invitación es una oportunidad para que el sector mexicano se involucre en esta Confederación y obtener mejor entendimiento de la conservación y entendimiento de la conservación y tratamiento de aguas en México, la buena noticia es que estén considerando al funcionario Torres López para ser el enlace en México y sobre todo que pueda ser nuestro Interapas el principal beneficiado en acceder a las tecnologías e investigaciones sobre la calidad del agua que se generan a nivel global.
DUELO PANISTA
El domingo los panistas de la capital potosina renovaron su comité municipal. La ganadora de la contienda fue Cristina Govea que superó por muy pocos votos a Marcela Zapata. Tras bambalinas, se sabe que fue una batalla más entre los grupos Azuara y Juan Francisco Aguilar. En esta ganó Azuara, pero la guerra continua, a ver si cuando acaben todavía hay algo de partido…
Jorge Saldaña
Hasta la próxima.
También lee: Adios a Erika Briones | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Tradición potosina en Altas Energías, reconocimiento a Jürgen Engelfried | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Por: Redacción
Hace más de treinta años ingresó como profesor investigador del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Dr. Jürgen Engelfried Jatzkowski, tiempo a lo largo del cual ha participado como profesor de la Licenciatura en Física y del posgrado en física, maestría y doctorado, colaborando así en la formación de nuevos físicos mexicanos. En cuanto a su labor de investigación colabora con el Cuerpo Académico de Altas Energías y es fundador del Laboratorio de Altas Energías del Instituto de Física.
El Cuerpo Académico de Altas Energías del Instituto de Física trabaja en temas de investigación, tales como, Física de Partículas Elementales, Partículas con Quark Strange y Charm, Instrumentación para Detección de Partículas, Teoría de Campo, Extensiones Supersimétricas del Modelo Estándar, y se ha convertido en uno de los principales grupos de investigación del país en esa especialidad.
En particular el Dr. Jürgen en el Laboratorio de Altas Energías realiza investigación en partículas elementales y física de altas energías. Sus intereses indagatorios se centran en el área experimental, como la física experimental de partículas elementales, instrumentación en detectores de radiación y altas energías, partículas con quark strange y charm, decaimiento raro de kaones y espectroscopia de resonancias bariónicas.
Participa en las más importantes colaboraciones a nivel mundial en el área de altas energías y partículas elementales, en experimentos de frontera en estos campos, colaboraciones como el Hyperon Beam Experiment de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), que se encuentra en Ginebra, Suiza, donde se encuentra el Gran Colisionador de Hadrones; colabora también en el Fermilab en el experimento CKM Rare Kaon Decays y en el NA62 del propio CERN; en la Red de Física de Altas Energías y en el SELEX Charmed Baryons en el Fermilab.
Proyectos en los que el Dr. Jürgen es el líder mexicano en esas colaboraciones en los laboratorios más connotados a nivel mundial. Por ejemplo, el CERN, el laboratorio de física más grande del mundo, fundado en 1954 en Ginebra, Suiza, es el corazón de la investigación en física de partículas. Con el apoyo de 22 estados miembros europeos, reúne a miles de expertos de más de 70 países que cada año contribuyen a la investigación científica. Su éxito radica en su capacidad para producir resultados de gran interés
, como la confirmación de la existencia del Bosón de Higgs el 4 de julio de 2012.La labor del Dr. Jürgen Engelfried ha sido recientemente reconocida por la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física, otorgándole la Medalla 2024 de esa División, por su papel pionero en el establecimiento de la física experimental de altas energías en México, liderando la participación nacional en los experimentos SELEX (Fermilab E781), CKM (Fermilab) y NA62 (CERN). Su impulso a la formación de recursos humanos, el desarrollo de instrumentación de frontera y la creación del grupo de física experimental de partículas en San Luis Potosí han sido determinantes para consolidar esta área en nuestro país.
Con este reconocimiento se enfatiza, tal como lo señala la División de Partículas y Campos, su compromiso y liderazgo han dejado una huella profunda en la comunidad de física de partículas.
El Dr. Jürgen Engelfried estudió la Licenciatura en Física en la Universität Stuttgart, Alemania, titulándose en 1984; la Maestría en Física en la Universität Heidelberg, Alemania, graduándose en 1987 y obtuvo su Doctorado en Física en 1992 en la propia Universität Heidelberg. Poco tiempo después llega a San Luis Potosí a incorporarse al Instituto de Física, donde ha realizado su carrera profesional, contribuyendo a escudriñar los misterios del universo con sus investigaciones en Altas Energías y Partículas Elementales, temas fundacionales de la física en San Luis.
También lee: Tamtoc, cuna del calendario mesoamericano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Monólogo del profesor | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
Seamos sinceros, estimada señora: a nuestros jóvenes cada vez les importa menos lo que en la escuela podamos decirles. Un día la invitaré para que venga y vea. Entonces se sorprenderá al ver la cara que ponen cuando un servidor de usted les esté explicando, por ejemplo, la segunda ley de la termodinámica. ¿Puedo adelantarle algo de lo que verá? Un muchacho de cabellera abundante y estropajosa, con las piernas cruzadas, estará observando el estado general de las suelas de sus zapatos como en una especie de contemplación o arrobo místico; otro, sentado a dos bancos de aquél, hojeará distraídamente la revista que metió de contrabando en el salón y que ha ocultado –ni siquiera discretamente- bajo su libro de texto; aquel, pensando que nadie lo mira (o no pensando nada, pues lo mismo le da), estará ocupado enviando mensajes desde su teléfono celular y contestando los que a su vez le lleguen; en fin, todo esto los encontrará usted haciendo cuando vea y vea, estimada señora.
Mientras tanto, yo seguiré hablando en voz alta, haciendo como que creo que me escuchan. «Tú juegas a quererme, yo juego a que te creas que te creo». ¿Recuerda usted quién cantaba esta canción hace veinte años o incluso veinticinco? ¿Luz Casal? En todo caso, se trata del mismo pasatiempo: mis alumnos juegan a que me ponen atención, y yo juego a hacerles creer que me trago su mentira. De este modo ellos están en paz y yo también.
¡Oh, no me crea usted un resignado! La verdad es que en otro tiempo abrigué ciertas ambiciones pedagógicas y hasta llegué a creer que bastaba con que yo abriera la boca para que mis alumnos se apasionaran por la materia que me disponía a explicarles. Hoy ya no soy tan ingenuo, estimada señora, y hasta me he dado esos baños de realidad que si bien al principio no son nada agradables (el agua de la realidad es fría, bastante fría), al final lo sacan a uno de ese ensueño metafísico del que hablaba en uno de sus libros un famoso filósofo francés.
Al principio, debo confesárselo, casi lloraba al ver que mis alumnos me hacían menos caso que al perro del vecino; pero luego la fuente de las lágrimas se secó, y aquí me tiene usted, haciendo como que enseño y cobrando puntualmente mi sueldo, pues es bien sabido que de aire los hombres no pueden vivir.
A los muchachos ya no les digo nada, y ni siquiera los riño. ¿Qué les puedo decir, por ejemplo, cuando no hacen sus tareas? Podría, sí, hacer como que me indigno, pero esto sería llevar el juego demasiado lejos. Supongamos, por ejemplo, que me quejo con sus padres diciéndoles que sus hijos son unos holgazanes. ¿Qué voy a recibir como respuesta? ¡Ya se lo imaginará usted! Una vez, al principio de mi carrera –es decir, cuando me sentía con derecho a ser exigente- mandé llamar a uno de esos caballeros que se llaman a sí mismos padres de familia para suplicarle que pusiera más atención en los asuntos del que creo era su primogénito. Pero no me dejó ni siquiera terminar. «¿Y usted quién es para meterse en nuestra vida?», me preguntó lleno de rabia, ajustándose con brusquedad el nudo de su corbata. «A usted le pagamos para que dé su clase, pero lo demás ya no le toca».
De acuerdo, de acuerdo, me dije entonces. Quiero decir con esto que aprendí la lección. Desde entonces ya no encargo a mis alumnos ninguna tarea. ¿Para qué? Hoy mi lema es, humildemente, éste: laissez faire, laissez passer: ¡Que cada uno haga lo que le venga en gana!
La vida de mis alumnos, estimada señora, está en otra parte. ¿En qué parte? Vaya usted a saberlo, aunque todo parece indicar que ésta comienza para ellos justo en el instante en que, llegando a su casa, dejan la mochila en el suelo y encienden la computadora. ¡Entonces sí que se sienten vivir! «Ah –se preguntan-, ¿quién habrá inventado la escuela, ese mal que ni siquiera parece necesario?».
En la luna: allí veo a mis alumnos cuando les hablo de cosas que a mí me habría gustado comprender cuando tenía su edad. En la luna, sí, y parecen muy poco dispuestos a bajar a esta tierra que desde hace mucho ha dejado de interesarles.
¿De dónde acá esta indiferencia por todo lo que sea escolar o huela a ello? He encontrado aquí y allá diversas teorías, aunque la que hasta ahora me convence más es ésta del pedagogo francés Guy Avanzini. Escuche usted: «A pesar de todo, los padres, sin quererlo y sin saberlo, al menos en parte, son los responsables de este fracaso». Está hablando el pedagogo del fracaso escolar, que incluye no sólo las malas notas obtenidas en los exámenes, sino sobre todo el disgusto con que los jóvenes se presentan en la escuela. ¡Pero cómo! ¿Son culpables los padres de esta situación? Sí –responde Avanzini-, y ellos los primeros. Ante todo, porque desvalorizan el trabajo escolar, diciendo y pensando que ir a la escuela equivale a perder el tiempo, y luego exaltando el ejemplo de los que triunfan en la vida «sin haber trabajado en la escuela; haciendo la apología del mal estudiante que, sin haber llegado a la edad adulta, alcanza la notoriedad a pesar de la escasez de su cultura y de la regularidad de sus malas notas». Esto, en síntesis, es lo que dice Avanzini. Y el panorama parece tanto más desolador cuanto que nuestros muchachos oyen a cada instante noticias de verdaderos ignorantes que ganan lo que quieren sólo por saber patear un balón, aporrear una guitarra o cantar una canción. Además, ¿no escuchábamos hace poco la noticia de que muy pocos de nuestros legisladores acabaron realmente de estudiar? ¡Y mire usted lo que gana en estos contornos del mundo un legislador! Los hombres que viven mejor son los que han estudiado menos: he aquí el mensaje que les llega a los jóvenes desde todos los flancos. ¿Cómo queremos entonces, estimada señora, que la escuela les interese aunque se un poco? ¡Respóndame usted! ¡respóndame, por el amor de Dios!
También lee: Meditación sobre el azar | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
Tamtoc, cuna del calendario mesoamericano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En el año 2005 se llevó a acabo el proyecto arqueológico Tamtoc en la huasteca potosina, donde se localizó una gran lápida esculpida en bajo y alto relieve en el fondo de un estanque que se conecta a un canal que desemboca en la llamada Laguna de los Patos. Junto a la lápida se encontró cerámica a manera de ofrenda cuyos análisis indicaron que correspondían a tradiciones alfareras asociadas a la costa del Golfo de México del periodo 900 años antes de Cristo a 650 años antes de Cristo.
Análisis posteriores indicaron que esa lápida conocida como Monumento 32, así como la escultura femenina asociada corresponde al periodo Preclásico tardío con inicio en 350 antes de Cristo. El monolito en cuestión está labrado con un mensaje simbólico que no se asemeja a ninguna otra muestra de arte mesoamericano.
Una vez colocado en su posición original y con estudios sobre su orientación con la ayuda de herramientas de la arqueoastronomía se encontró que la orientación implica una peculiar división del año, la cual define la temporada de iluminación del monolito por los rayos solares. La conclusión actual, por parte de los investigadores, es que Tamtoc es una de las ciudades donde tempranamente se utilizó el calendario mesoamericano.
En Tamtoc se desarrollaron importantes rituales vinculados a la vida y la fertilidad, que concurren en la noción de la cosmogonía mesoamericana y por extensión en la cosmovisión. Resultados que tras largos años de análisis son dado a conocer por uno de los involucrados en los estudios astronómicos de la ciudad de Tamtoc, Jesús Galindo Trejo, en una reciente publicación de los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Las primicias de este descubrimiento nos las compartió Jesús Galindo en el 2007 en lo que fue la primera charla del ciclo Noches de Museo que organizamos en el entonces Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí. Dieciocho años después, publica sus resultados aportando a la historia de uno de los más antiguos pueblos originarios del país situada en la huasteca potosina y que marca esa cosmovisión huasteca reflejada en el Monumento 32, que es uno de los monumentos importantes de ese sitio arqueológico.
Parte de los cálculos astronómicos que realizó Jesús Galindo nos los reservamos, como nos lo pidiera entonces, hasta que sean publicados.
Jesús Galindo Trejo es Licenciado en Física y Matemáticas por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. Realizó estudios de Posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Obtuvo el doctorado en Astrofísica Teórica en la Ruhr Universitaet Bochum en la República Federal de Alemania. Fue Investigador Titular en el Instituto de Astronomía de la UNAM durante más de 20 años en las áreas de Plasmas Astrofísicos y Física Solar. Actualmente es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su actividad de investigación se centra principalmente en la Arqueoastronomía de Mesoamérica. Es miembro del SNI. Pertenece a la Unión Astronómica Internacional. Ha realizado investigación Arqueoastronómica en Malinalco, en el Templo Mayor de Tenochtitlan, en Teotihuacan, en Oaxaca, en la Huaxteca, en Baja California y en algunos sitios de la Región Maya.
Sus inicios en la arqueoastronomía se remontan a fines de la década de los ochenta, cuando participó en nuestro programa de divulgación científica Domingos en la Ciencia de San Luis Potosí, charlas en las que nos hablaba todavía de sus investigaciones sobre física solar y nos adelantaba sus inquietudes en iniciar estudios de arqueoastronomía en el sitio de Malinalco cuando conoció al cronista de Malinalco, quien le señaló que en la historia de ese pueblo había aspectos que podrían estar conectados con la disciplina astronómica. Asimismo, su participación en el proyecto coordinado por la doctora Beatriz de la Fuente, del Instituto de Investigaciones Estéticas, sobre pintura mural prehispánica, lo interesó en la cosmogonía de los antiguos mexicanos.
En una entrevista para la revista ¿cómo ves?, Galindo aseguró que el acercamiento al estudio de las antiguas civilizaciones del país lo ha llevado a acercarse a las 60 lenguas de México, porque de esta manera “se puede penetrar en la mentalidad de aquellos que hace más de 500 años construyeron sociedades y levantaron templos, legados actualmente ignorados por muchos mexicanos”.
También lee: Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online