julio 30, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El rico al bote. Hasta que anota la justicia en caso Alejandro Fernández | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

“Alejandro N” dejó de ser presunto responsable. Alejandro Fernández Montiel ayer fue declarado culpable de la violación agravada en perjuicio de un menor de edad mientras estaba bajo su custodia y la del Estado.

“Me encuentro satisfecho… una parte de mí (emocional). La otra parte psicológica tardará más tiempo en recuperarse al 100 %…” escribió a mano en una hoja de libreta la víctima al concluir la tarde de ayer el juicio en una breve carta en la que agradeció a los jueces, criticó a las cúpulas de poder y llama a respetar los derechos de niños, niñas y adolescentes para que no ocurran casos como el que sufrió.

Desde que el menor denunció el caso, en octubre de 2019, comenzó un tortuoso camino con implicaciones legales, sociales y políticas.

Se presionó desde las más altas esferas para buscar un silencio mediático, se presionó al poder judicial por completo en una estrategia de chantaje velado, se hicieron correr teorías conspiracionistas que implicaban romances y desamores, se desestimaron pruebas (hasta la sangre y fluidos del colchón encontrado en la oficina del hoy declarado culpable).

Se derrumbó en un par de ocasiones el proceso, se cambió a la defensa del menor sin justificación alguna, se corrió incluso a su penúltimo representante, se trajeron expertos en comunicaciones satelitales para dar testimonio que lograra ubicar al imputado lejos de sus oficinas en el momento del crimen, y se escucharon machaconamente testimonios de expertos en psicología infantil que intentaron desacreditar la verdad de la víctima.

Desde el 2 de junio pasado, se esperaba una deliberación del caso, y fue en esa ocasión que La Orquesta publicó la editorial que hoy retomamos con sus adecuaciones, pues mantiene la misma vigencia de entonces aún cuando la sentencia condenatoria tardó cuatro meses más.

La sentencia de ayer tiene implicaciones legales, sociales y políticas. Son implicaciones estructurales.

“Ayer un trío de jueces en audiencia tuvieron en sus manos, pero sobre todo en su capacidad y conciencia, cientos de años de historia, media docena de casos similares ocurridos en territorio potosino como antecedente, la responsabilidad de aliviar el dolor social que el delito de Alejandro Fernández causó en la comunidad potosina desde una posición de poder y privilegio

Sobre todo, los jueces tuvieron en sus manos la responsabilidad de ejercer justicia plena sin consideraciones de presión “social-oligárquica”, porque esa, nos han dicho, se terminó.

A partir del triunfo de Ricardo Gallardo Cardona, el poder no solo cambió de partidos ni fue una transición meramente sistémica, se trató de un traslado estructural del poder hacia una clase social distinta, una que espera alivio a decenas de años de desprecio y olvido, una que no tiene ni acciones, ni apellido, ni alcurnia, ni influencias.

Una clase social que a partir de septiembre del año pasado cuenta que votó en mayoría por un gobierno que emanó de entre sus iguales y, por lo tanto, espera actúe en coherencia y consecuencia.

Los casos que se cuentan en este siglo para los potosinos son los Valle-Lavin y el de Lucero – Félix Estuardo; ambos dejaron una estela de desconsuelo y rabia social aún perceptible.

Desde un púlpito moral, con una condecoración pública bajo el brazo, con el poder en la mano, la confianza de las autoridades, con las más altas relaciones públicas en lo económico y social e incluso una institución de beneficio en su control, Alejandro fue puesto al descubierto por una de sus víctimas en octubre de 2019, exponiendo abusos repugnantes.

Sus superiores, el más alto nivel del gobierno, intentó hacer un breve control de daños y valoró la situación que se salió de las manos cuando este medio y otros, tenían ya lista la información para hacerla pública.

No hubo más salida que aprehenderlo, el 23 de octubre tras un torpe intento de huida.

El nuevo sistema de justicia penal hoy privilegia el acuerdo y la reparación del daño.

Esta administración, la emanada de la clase no privilegiada, ha aceptado la reparación del daño en los casos de desvío de recursos como los de Mónica Liliana Rangel y Miguel Lutzow. P

or la misma vía avanza el expediente del ex titular de la Secretaría de Seguridad. Pero en el caso de Alejandro. ¿Cómo podría resarcirse el daño? ¿Cuánto cuesta el dolor humano causado a un menor y su hermano? ¿En cuánto se tabula el dolor social causado por un siglo de impunidad para los privilegiados?….”

La sentencia que se espera para Alejandro de acuerdo al código penal vigente es de entre 16 y 20 años de cárcel, misma que será dictada el día 19 de octubre.

La defensa del ex funcionario y Potosino Distinguido, buscará la apelación a la que tiene derecho o reducir los años de pena, no obstante, como lo reconoce la víctima en su carta. Por fin se hizo justicia.

 

BEMOLES

CAMBIOS.

Los cambios y nuevos nombramientos se le acumulan al gobierno del estado, ayer se dio a conocer que Francisco Martinez Novelo, que despachó como director del Museo Francisco Cossío, y que desde hace unas semanas fue encargado de despacho de la Secretaría de Turismo, finalmente no quedará al frente de esa dependencia, sino de la Junta Estatal de Caminos. Por decir lo menos, llama la atención que sean tan diversas las capacidades del funcionario, que lo mismo pudo atender asuntos museográficos, turísticos y ahora de infraestructura.

En el Inpode también está pendiente el nombramiento de su nuevo titular tras el despido de Edmundo Ríos. Los nombres que se barajean para ocupar esa dependencia son los de Anibal Ibarra Loredo, Christian Guardado, Alberto Flores Reyna o Juan Carlos Torres Silva. Todos ellos ya forman parte de la estructura gubernamental y han dado buenos resultados, en el caso de Torres Silva se desempeña como titular del deporte en Soledad de Graciano Sánchez.

Todos los cambios, dejarán huecos, por ejemplo en el Francisco Cossío que estaría acéfalo y mucho más importante será conocer el perfil de quién ocupará la secretaría de Turismo.

 

WEFTEC 2022

Resulta que el director del Interapas, Enrique Torres López, fue invitado por la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA), para participar en la WEFTEC 2022 (Water Environment Federations Technical Exhibition and Conference) que se lleva a cabo en New Orleans del 10 al 15 de octubre. El evento está considerado como la conferencia más importante sobre la calidad del agua en los EU. La invitación es una oportunidad para que el sector mexicano se involucre en esta Confederación y obtener mejor entendimiento de la conservación y entendimiento de la conservación y tratamiento de aguas en México, la buena noticia es que estén considerando al funcionario Torres López para ser el enlace en México y sobre todo que pueda ser nuestro Interapas el principal beneficiado en acceder a las tecnologías e investigaciones sobre la calidad del agua que se generan a nivel global.

 

DUELO PANISTA

El domingo los panistas de la capital potosina renovaron su comité municipal. La ganadora de la contienda fue Cristina Govea que superó por muy pocos votos a Marcela Zapata. Tras bambalinas, se sabe que fue una batalla más entre los grupos Azuara y Juan Francisco Aguilar. En esta ganó Azuara, pero la guerra continua, a ver si cuando acaben todavía hay algo de partido…

Jorge Saldaña

Hasta la próxima.

También lee: Adios a Erika Briones | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Medio siglo del FIS-MAT, en honor a Mat. Silvia Sermeño | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En 1975 se realizó el primer Concurso Estatal de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias del Estado de San Luis Potosí, que ahora se conoce como Fis-Mat, el Concurso Regional Pauling de Física y Matemáticas que llega a estar conformado hasta por veintitrés concursos en las áreas de física, matemáticas, biología, química, astronomía, nanotecnología, ciencias naturales, ciencias del espacio, filosofía, donde participan estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. El Fis-Mat es el segundo concurso más antiguo del país y ha sido de cierta forma el conformador de los diversos concursos en México en las áreas en las que se enfoca, tales como las olimpiadas de física, matemáticas, química, etc.

El Fis-Mat es el único concurso de este tipo en el país y ha fincado toda una tradición. Con lo cual la edición 2025 del concurso marca cincuenta años de historia de uno de los concursos más importantes del país. Cada año el Fis-Mat es dedicado a un personaje relacionado con las áreas del conocimiento que abarca que haya destacado y contribuido al desarrollo de las mismas. Este año el concurso ha sido dedicado como un homenaje a la matemática Silvia Sermeño Lima por su papel desarrollado a lo largo de treinta años al desarrollo y enseñanza de las matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UASLP, por lo que el Fis-Mat se ha denominado XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas “Silvia Elvira Sermeño Lima”.

El Fis-Mat nació como una iniciativa para alentar el estudio de disciplinas científicas en los jóvenes mexicanos con énfasis en los potosinos, apoyando su formación con actividades extraescolares y despertando vocaciones. Fue una iniciativa de los estudiantes de la antigua Escuela de Física y del dos veces galardonado con el Premio Nobel, el Dr. Linus Pauling, por lo que ahora asume su apellido y se dedicada a un personaje en especial como en esta ocasión es la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima.

Silvia Sermeño Lima estudió matemáticas en El Salvador su país natal y vino a México a continuar sus estudios y desarrollarse profesionalmente. En 1981 ingresó como profesora a la entonces Escuela de Física de la UASLP a colaborar en el desarrollo de la carrera de profesor de Matemáticas que acababa de iniciar actividades, así como encargarse de los cursos básicos formativos de las carreras de física y electrónica que existían en aquella época. Posteriormente se abrirían más opciones profesionales en el área de matemáticas y estaría participando en la formación de esas nuevas carreras de matemáticas.

Su labor en la ya Facultad de Ciencias fue intensa y estuvo a cargo de materias de matemáticas y formando a los jóvenes interesados en esta disciplina, en especial a quienes deseaban dedicarse a la enseñanza de las matemáticas en los diversos niveles educativos.

Su profesionalismo y dedicación en la educación y formación de matemáticos en San Luis Potosí fue determinante para consolidar este proceso que en la actualidad sigue siendo formador de matemáticos por la Facultad de Ciencias de la UASLP a nivel licenciatura y de posgrado en las áreas de educación matemática y matemáticas aplicadas.

Como un reconocimiento a su labor en la Facultad de Ciencias desde 1981 hasta el año 2009, cuando se jubiló como profesora de matemáticas se le han dedicado los trabajos del XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas, asignándole su nombre en este marco conmemorativo de medio siglo de existencia de tan importante concurso, donde se han dado cita estudiantes del nivel básico de diversos estados del país y que ha sembrado toda una tradición en nuestro estado.

Felicidades a la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima, y al Fís-Mat.

También lee: LamBot del Tec de Monterrey-SLP bicampeones mundiales de robótica | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El poder y los tigres que llevamos dentro | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

LA VOLUTA

Trump está en el aparador internacional acusado -otra vez- de un escándalo sexual. Quiero aprovechar ese caso -y otros- para comentar que, cuando alguien ostenta una dosis de poder, algo en su interior se desata. ¿Por qué ese descontrol adquiere casi siempre un tinte sexual? ¿Por qué políticos, sacerdotes y artistas son recurrentemente acusados de sexualidad desbordada? Y, sobre todo: ¿por qué deberíamos vigilar especialmente el comportamiento sexual de quienes ostentan cargos públicos?

Vayamos a las civilizaciones clásicas, aquellas que asociamos con bacanales y hieródulas. ¿No prueban esas civilizaciones que el desenfreno sexual es una constante de la naturaleza humana? En efecto, pero hay una diferencia clave: aquel desenfreno era ritualizado y regulado. Si nos parece escandaloso solo es porque lo juzgamos con nuestra moral. El verdadero exceso ocurre cuando se transgreden las normas de la propia época: piense usted culta lectora de La Orquesta, en Calígula o Nerón, cuyas prácticas nefandas —que conocemos por Suetonio—escandalizaron incluso a sus contemporáneos.

Ante el riesgo del desenfreno, las primeras comunidades cristianas optaron por una solución radical: si el poder corrompe, mejor amputar la sexualidad de quienes lo ejercen. Así nació el celibato sacerdotal. Hoy sabemos que la estrategia clerical fracasó en incontables casos—como los “sobrinos” que eran hijos y las “amas de llaves” que eran concubinas—, pero reconozcamos que la intuición católica fue certera: lo reprimido se desata con el poder.

Freud nos ha gritado la respuesta que buscamos en su famoso libro El malestar de la cultura. La civilización exige reprimir nuestros deseos: trabajamos cuando queremos dormir, callamos cuando ansiamos gritar. Esas renuncias se acumulan en el inconsciente como energía latente. No hay ser humano—hombre o mujer— que escape a este control de la voluntad. Todos llevamos tigres agazapados en la psique

, esperando su momento de saltar, sacar las garras y desenfrenarse.

He aquí el problema: cuando alguien accede al poder —político, económico o social—, sus tigres hambrientos quedan en libertad. El brillo en los ojos del recién investido es la alegría de la fiera que siente la cercanía de sus presas. Trump es el ejemplo obvio, pero basta mirar alrededor para encontrar casos nacionales y locales —políticos, empresarios, artistas— que usaron su influencia para liberar demonios personales. Redes de niños y niñas, secretarias, alumnas, asistentes, clientas, chicos y chicas buscando fama y un largo etcétera.

¿Está mal ser un libertino? Me parece que no. Siempre y cuando los actos empleados no sean por medio del poder público o en contra de las leyes civiles.

Si exigimos declaraciones patrimoniales a los funcionarios, para garantizar que no se hinchen de dinero con el erario, quizá deberíamos pedir también “declaraciones mentales”. Porque todo poder libera a las bestias interiores.

También lee: De Ozzy a Marilyn, hay un mundo que no cambia | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La visita | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

Sucede en una novela de Chaim Potok (1929-2002), el novelista judío, titulada La promesa. Un adolescente, hijo de un famoso rabino norteamericano, es ingresado en un hospital psiquiátrico. Nadie sabe en realidad qué es lo que sucede con él, pero a veces se muestra demasiado violento y a menudo demasiado abstraído. Está todo el tiempo como encerrado en sí mismo, y arrancarle una palabra puede llegar a convertirse en la mayor de las hazañas. El mundo exterior le interesa poco y sus respuestas son casi siempre groseras y agrias. El muchacho se llama Michael. Michael Gordon.

¿Por qué se porta así? Eso es lo que sus padres quisieran saber. Sin embargo, poco antes de ser ingresado en el centro, Michael había hecho amistad con Reuven, el novio de una prima suya, de modo que es con él, y sólo con él, con quien puede abrirse libremente… De hecho, una vez habían ido juntos a la feria de un pueblo cercano a Nueva York, y poco después hasta salieron a navegar en un lago a la hora del crepúsculo y la brisa. Sí, eran amigos, de eso no cabía duda; por lo tanto, él era el único ser al que Michael podía confiarse en esta hora de crisis y tinieblas.

Mientras Michael está internado nadie debe verlo, salvo su familia: las visitas le están terminantemente prohibidas, y él se siente solo, profundamente solo. Pero, ¿y su amigo, su único amigo, donde está? ¿Qué hace mientras él se vuelve loco de pesar? Y, así, una noche suena el teléfono en la casa de Reuven; por supuesto, es Michael quien se halla al otro lado del hilo.

«-¿Reuven? Hola, Reuven -¿cómo había hecho Michael para acceder a un teléfono y llamarle? Se produce entonces un largo silencio-. Reuven, ¿me escuchas?».

Sí, Reuven lo escuchaba. ¿Qué había sucedido con este muchacho? ¿Qué nueva desgracia le había caído encima? De momento, una cosa era segura: que Michael no debía estar al teléfono, pues los reglamentos del centro psiquiátrico eran bastante claros a este respecto. ¿Estaba hablando, pues, a escondidas?

«-Reuven, ¿estás bien? –la voz de Michael era como la de un huérfano; las ondulaciones de su voz delataban una infinita tristeza.

»-Sí, estoy muy bien.

»-¿Por qué no vienes a visitarme? Ni una sola vez lo has hecho.

»Apreté con fuerza el teléfono y no dije nada –confesará más tarde Reuven, lleno de vergüenza.

»-Reuven –dijo Michael.

»-Aquí estoy, Michael.

»-¿No quieres venir a visitarme, Reuven?».

Éste no sabe qué decir, qué responder. Sí, una vez preguntó a alguien de la familia si podía visitar a Michael, pero como le aconsejaron que no lo hiciera, él ya no insistió más. Le dijo, y no mentía:

«-Pregunté si podía visitarte. Dicen que sólo tu familia tiene permiso para hacerlo».

Otro largo silencio.

«No supe qué hacer –confesará igualmente Reuven después-. No sabía si el hecho de seguir conversando con él y responder a sus preguntas podría resultarle perjudicial, o si era mejor aconsejarle que colgara, puesto que no tenía permiso para llamarme. No sabía qué decirle, ni si debía mantener algún tipo de reserva».

«-Oye, Reuven, ¿quieres visitarme?

»-Sí”.

“-Pensé que no querías. Ahora les diré que quiero verte. Te dejarán venir. ¿Vendrás, Reuven?

“-Seguro.

»-Me alegrará verte. Odio este lugar. ¿Recuerdas las veces que salimos a navegar, Reuven? Me acuerdo mucho de eso… De verdad, quiero verte, Reuven. Voy a gritar hasta arrancarme la cabeza. Te dejarán venir. Por favor, visítame, Reuven. Adiós».

Tan pronto como terminé de leer este diálogo, reproducido aquí a retazos por falta de espacio, cerré el libro y me puse a escribir este artículo. Si Reuven acudió a la cita de su amigo o no, eso todavía no lo sé. Por lo pronto, me basta con la ternura que oculta esa llamada. Y pienso en las personas que esperan nuestra visita y que nunca la tendrán; si ellos pudieran –quiero decir, si se atrevieran-, también tomarían el teléfono reclamando nuestra presencia. Pero no lo hacen por pudor, por vergüenza, por dignidad.

«¿Recuerdas cuando salíamos a navegar? Yo me acuerdo mucho de eso». Pero no: Reuven ya no se acordaba. ¡Qué pena! Pero no se trata ahora de Reuven, sino de nosotros: también nosotros quizá ya hayamos olvidado las hermosas horas que pasamos con algunas personas, pero éstas todavía las recuerdan y suplican a Dios que la experiencia pueda repetirse algún día, alguna vez. ¡Están tan solos! Y odian este lugar en el que nadie piensa en ellos.
Michael no se olvidaba de Reuven: él lo quería… Y me pregunto: ¿por qué las relaciones –todas, sin exceptuar ninguna- son siempre desiguales? Aun cuando una amistad parezca perfecta, siempre hay un amigo que quiere más y otro que quiere menos… ¡La vida es así!

Reuven se atormenta pensando si no le hará mal a su amigo seguir hablando con él. ¡Pero, Reuven, esto es lo único que podría curarlo: tus palabras! Sólo tú tienes la llave para abrir esa puerta, ¿y renuncias así como así a utilizarla? Venga, Reuven, utilízala, no tengas miedo. La palabra es curativa, y la tuya lo es para quien anhela oírla. Venga, habla con él.

¡Extraña manera de practicar la psicoterapia: encerrar a los enfermos, aislarlos todavía más, cuando lo que ellos necesitan es amistad y compañía!

Recuperar el hábito de la visita, hacernos visibles y tangibles para aquellos que nos esperan: ¡ah, si esto fuera posible, si nos diéramos tiempo para ello, no todo estaría perdido!

 También lee: El misterio de los libros | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados