Destacadas
El PRIAN necesita seguir junto en SLP para sobrevivir: analistas
Lourdes Moreno y Gustavo Robledo coincidieron en que “Sí por San Luis” debe seguir en bloque si quiere ser oposición de Gallardo
Por: Ana G Silva e Itzel Márquez
Después de las elecciones del pasado seis de junio, los partidos que se unieron en coalición comienzan a cuestionarse si deberán seguir así o no; prueba de ello, es que Rubén Guajardo, diputado del PAN, dijo que debían reflexionar si continuar como “Sí por San Luis” o disolver la coalición; Gustavo Robledo y Lourdes Moreno, periodista y activista política respectivamente, coincidieron en que el bloque del PRIAN debe seguir unido en el Congreso del Estado si quiere generar un contrapeso a Ricardo Gallardo, ya que mientras que ellos tienen 11 curules, entre Morena, Verde y PT alcanzan 13.
“Si de alguna manera los partidos como el PRI, PAN, PRD y Conciencia Popular quieren ser oposición al gobierno del estado que va a presidir Ricardo Gallardo con apoyo de Morena, si quieren sobrevivir políticamente y ser un contrapeso real, no deben arriesgarse con su orgullo post electoral arrogante y decidir separarse”, mencionó Robledo.
“Sí por San Luis necesita seguir unido, sobretodo por la cuestión del Congreso del Estado, necesita seguir unido para ser una oposición real y sacar adelante su agenda legislativa y también hacer acuerdos con Gallardo, es necesario para que sobrevivan sus ideas que plantearon al inicio de las campañas”, destacó Lourdes Moreno.
La activista comentó que ya se había cuestionado qué pasaría si ganaba la coalición “Sí por San Luis”: si seria una bloque solo con fines electorales para sacar los resultados o si después vendría un gobierno de coalición, además de qué pasaría con temas como la despenalización del aborto si algunos partidos que la conforman son “de derecha, otros de izquierda, otros centro izquierda”.
Por otro lado, el periodista dijo que si bien como coalición “Sí por San Luis” no obtuvo los resultados esperados y tienen derecho a estar molestos, no deben separarse, pues los votos de todos los partidos fueron necesarios para lograr el triunfo en cada nivel como diputaciones y alcaldías.
Al respecto de si los partidos que integraron “Sí por San Luis” podrían tener una agenda de trabajo en común, Gustavo dijo que sí, pues en este año de trabajo electoral PRI y PAN lograron concatenar sus agendas ideológicas y “si quieren fortalecer la oposición a la política de la 4T deben compaginar sus agendas para hacer un contrapeso a Ricardo Gallardo a nivel estatal y a Morena a nivel federal”.
Lourdes Moreno destacó que tener una agenda en conjunto es para replantearse: “si juntos iba complicado el proceso electoral, creo que también juntos va a atravesar un gobierno de oposición, en el momento en el que uno de los partidos de la coalición empiece a aliarse con el gobierno de Gallardo el debate va a perder. La coalición le abona a la vida democrática de San Luis Potosí, el hecho de que haya una confrontación de ideas , un debate que sea propositivo y que enriquezca las propuestas”.
La analista política señaló que una oposición responsable implicaría tener diferentes perspectivas sobre los temas públicos:
“San Luis Potosí atraviesa por un problema muy fuerte que es el de la inseguridad y desde las campañas, todos los partidos tienen propuestas muy concisas en ese sentido, hoy los potosinos esperamos estas políticas públicas en temas de seguridad, las feministas estamos esperando que va a pasar con estas propuestas en materia de género, con la alerta de violencia, de qué manera actuará el gobierno y la oposición, también la sociedad civil observando que los espacios de toma de decisiones se formen de manera paritaria”.
Gustavo reiteró que “si el PRI y el PAN quieren ser un contrapeso y oposición respetada, honorable, aplaudida y reconocida, tienen que trabajar, se debe ver la responsabilidad de sus acciones. El político tiene que guardar su responsabilidad si quiere tener respeto y credibilidad”.
Finalmente, Lourdes Moreno argumentó que la sociedad tiene que observar esto con “una lupa grande” de manera responsable, pero se tiene que recordar que los partidos políticos reciben recursos que vienen de impuestos precisamente para establecer estos debates y posturas.
“La parte de los programas sociales es otra parte que me preocupa desde campaña, esta parte de las tarjetas, de entregar despensas, de cómo se va a llevar a cabo esta política pública que tiene que ver con el desarrollo social y de bienestar, pero que no se termina de establecer, creo que ahí los partidos políticos tendrán mucho que hacer porque Ricardo Gallardo desde el gobierno de Soledad ha fortalecido mucho esta cuestión, pero que en el fondo no están dando mucha autonomía a las familias, habrá que reforzar esa cuestión con empleos dignos y otras maneras de llevar el bienestar a las familias sin que haya una dependencia con el gobierno y en ese sentido “Sí por San Luis” tendrá que proponer”.
Lee también: Gobierno de Carreras critica a Policía Municipal de SLP
Ciudad
“No hay pozos clandestinos”: Galindo aclara que el huachicol se da en pozos privados
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, mientras que solo 140 pertenecen al sector público.
“Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan dentro de estos pozos privados, como permitir la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito , pero es un tema que ya no depende del Ayuntamiento.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, eso ya no soy yo la autoridad. Eso es un delito y además lo cometen en privado”, advirtió.
Galindo aclaró que el huachicol es únicamente cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
Ciudad
Carranza agoniza: solo 40 comercios sobreviven y 80 han cerrado
Alberto Narváez dijo que el diseño actual de la ciclovía provoca menos estacionamiento, más tráfico y menos ventas
Por: Redacción
La crisis comercial en la avenida Venustiano Carranza se ha profundizado en 2025. De acuerdo con el empresario y representante del Corredor Cultural Carranza, Alberto Narváez Arochi, la emblemática vialidad hoy sobrevive con solo 40 comercios en operación, mientras que 80 locales han cerrado definitivamente, un golpe histórico para una de las zonas que por décadas fue referente económico y cultural en la capital potosina.
Narváez Arochi explicó que la problemática se agravó tras la promesa municipal de replantear el trazo de la ciclovía, instalada durante la pasada administración.
El diseño actual —sostuvo— ha generado más afectaciones que beneficios: menos espacios de estacionamiento, circulación más conflictiva en ambos sentidos y una caída directa en las ventas de los comercios.
“Ojalá no quede como otra promesa más”, advirtió el empresario. Para él, la raíz del problema es la movilidad, no la ciclovía en sí.
Además, señaló que la ciclovía, en su trazo actual, no cumple su función, pues pocos ciclistas la utilizan. La mayoría prefiere circular junto al transporte urbano, lo que evidencia —dijo— que la infraestructura fue mal planeada y no responde a las necesidades reales de quienes se desplazan en bicicleta.
También lee: Saldo blanco y más de 80 detenidos durante el Buen Fin en SLP: SSPC
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








