Destacadas
El planetario del Tangamanga I: abandono institucional y falta de visión
38 años de su creación, estas instalaciones, que en su momento fue únicas en el Bajío, permanecen cerradas a la ciudadanía
Por: Daniel Rocha
El planetario del Parque Tangamanga I inició sus operaciones en junio de 1985, cuando Carlos Jonguitud Barrios, ex gobernador del estado de San Luis Potosí, gestionó la de terrenos para la Sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para la construcción de un complejo educativo en el que también se incluía una escuela de danza y un centro de convenciones, pero la idea de construir un planetario surgió un año antes, el 30 de mayo de 1984, día en el que sucedió el eclipse anular de sol y el Parque Tangamanga se convirtió en uno de los centros donde científicos e investigadores en la materia se reunieron para observar el acontecimiento; desafortunadamente, todo ese día estuvo nublado, por lo que no se observar el eclipse en la ciudad, a pesar de que se suponía sería uno de los mejores sitios en el mundo para su contemplación.
Hugo Alberto Jasso Villarreal, subdirector del Museo Interactivo de Astronomía “El Meteorito, ubicado en el municipio de Charcas, comentó que el planetario fue muy relevante, ya que fue el primero de su tipo en el Bajío: “venían desde Monterrey, Querétaro, de muchos de los estados del centro de la República. Era una novedad, fue el primero de su tipo en el Bajío, en el centro del país”.
La vida activa en el planetario ha sido irregular, pues apenas en 2021, Juan Manuel Carrera López, ex gobernador del estado, entregó su rehabilitación, por lo que volvió a abrir sus puertas después de nueve años de permanecer cerrado. Griselda Juache comentó que la principal razón de ese cierre se debió a la falta de público que acudiera: “hay mucha gente que pasa corriendo todos los días por aquí y no conocen la existencia del planetario”.
José Refugio Martínez (Dr. Flash), investigador, divulgador de la ciencia y colaborador de este medio, apuntó que parte del abandono del planetario se debe a la falta de un compromiso institucional para impulsarlo: “se ponen al frente de estos espacios a gente que no está interesada en un servicio de difusión cultural, sino que se convierte en un puesto político, lo que provoca que se impongan su visión y entorpecen las actividades para la comunidad”.
El subdirector del Museo Interactivo de Astronomía “El Meteorito” comentó que las razones del abandono por el que pasa el planetario son: “al ser propiedad del SNTE, ellos están ocupados con otras cosas, entonces les hace falta visión, a veces los directores no se abrían a colaboraciones y los presupuestos mantener un planetario no es sencillo, no conozco un solo planetario que sea autosustentable”.
Griselda Juache, directora del planetario del Parque Tangamanga I, apuntó que las instalaciones cuentan con un aula de usos múltiples, un domo de proyección y un telescopio, aunque actualmente está cerrado al público en general debido a la pandemia, aunque si hay recorridos para las escuelas que así lo deseen.
Griselda Juache invitó a todas las escuelas de a que conozcan los recorridos del Planetario: “Las escuelas tanto públicas o privadas puedan tener la oportunidad de visitarnos el acceso es completamente gratuito únicamente las escuelas costean sus traslados, solo tienen que mandar un mensaje al 44- 44-34-08-64 y ahí se agenda la cita”.
Destacadas
Caso Rich: dos familias otorgan perdón; el resto exige justicia
Dos familias otorgaron el perdón legal a los imputados tras recibir indemnizaciones de 150 mil y 250 mil pesos
Por: Redacción
En una audiencia larga, tensa y llena de episodios inesperados, dos de las familias de jóvenes lesionadas en el colapso del barandal del antro Rich —tragedia ocurrida el 7 de junio de 2024 en plaza Alttus— decidieron otorgar el perdón legal a los imputados, después de recibir indemnizaciones que oscilaron entre los 150 mil y los 250 mil pesos.
De acuerdo con El Universal San Luis, el acuerdo, alcanzado en una sola sesión, provocó molestia e indignación entre el resto de las víctimas, quienes insisten en que no buscan un arreglo económico, sino justicia.
Ramón Infante, padre de uno de los jóvenes fallecidos, lamentó la decisión de las jóvenes “A” y “R” —quienes acudieron acompañadas de sus madres— de desistir de cualquier acción penal.
“Ese fue el valor que le dieron a su vida y a sus lesiones. Es triste. Pero para nosotros la lucha sigue; no descansaremos hasta que haya una sentencia que deje un antecedente y evite que algo así vuelva a ocurrir”, señaló.
La audiencia se tornó aún más caótica cuando los abogados del despacho LEE, encabezados por el litigante Marco Polo Méndez —representantes de los imputados Nancy N., Ulises N. y Francisco N.— abandonaron la sala de juicios orales, en lo que las demás partes consideraron una maniobra de presión y un acto grave de falta de profesionalismo.
“Fue una audiencia desgastante, llena de tácticas impropias. No se vale dejar botados a los propios representados en plena sala. Es una rebeldía que demuestra nulo compromiso con la verdad”, acusó Infante.
Aunque dos familias aceptaron las compensaciones —150 mil pesos para Andrea Reyna y 250 mil para Renata Portillo, quien era menor de edad el día del accidente— otras víctimas reiteraron que no aceptarán una salida alterna ni un juicio abreviado, figuras a las que la defensa intenta acogerse.
El colapso del barandal, ocurrido en un tercer nivel del antro Rich, dejó dos jóvenes muertos y más de diez heridos. Las investigaciones posteriores revelaron que el lugar operaba con sobrecupo, sin permisos adecuados y sin cumplir con medidas básicas de Protección Civil.
También lee: SSPC refuerza acciones de prevención y seguridad en el Altiplano
Ciudad
Galindo reconoce que casi no hay denuncias por daños vehiculares
El Ayuntamiento tiene menos de 10 reportes formales, aunque asegura que atiende el 90% de los baches que llegan por la app Güicho
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, reconoció que son muy pocas las denuncias formales de automovilistas que reclaman daños en sus vehículos debido a los baches de la ciudad. Señaló que, hasta el momento, el Ayuntamiento no tiene más de 10 reportes.
Galindo afirmó que la mayoría de las quejas se quedan en redes sociales, lo cual —insistió— no permite iniciar ningún proceso: “La denuncia en redes no nos ofrece identidad, no sabemos dónde ocurrió ni los detalles. Yo invito a la gente a que se acerque con nosotros.”
El edil explicó que el municipio ha realizado un “esfuerzo muy fuerte” para atender los reportes que ingresan por la aplicación Güicho, donde aseguró que se ha atendido casi el 90% de los reportes. Sin embargo, reconoció que “mucho no llega” por esa vía y que las cuadrillas siguen recorriendo la ciudad para detectar y tapar baches.
Galindo adelantó que para el próximo año se implementará un mecanismo nuevo relacionado con este programa de atención a daños vehiculares, aunque no quiso revelar detalles “hasta que esté consolidado”.
El alcalde también detalló el protocolo que sigue el Ayuntamiento cuando un bache provoca daños o un accidente: Primero se tapa el bache, para evitar más incidentes. Luego se atiende a la persona afectada, siempre y cuando exista una denuncia formal.
Pese a ello, insistió en que la falta de cultura de denuncia limita la posibilidad de que más ciudadanos accedan a este mecanismo de reparación: “Sí llegan muy pocas denuncias formales.”
También lee: Ayto de SLP empezará 2026 con nuevo Reglamento de Tránsito
Ciudad
Incendios aumentan 50% por el frío en SLP
Bomberos atribuyen el incremento al uso de calentadores y pasto seco: sobre todo ocurren por fallas eléctricas y sobrecargas en aparatos
Por: Redacción
Los incendios en viviendas y en terrenos baldíos han aumentado hasta 50% en la zona metropolitana durante las últimas semanas, principalmente por el descenso de temperaturas y el uso de calentadores, así como por el crecimiento de pastizales secos. Así lo informó Adolfo Benavente Duque, comandante del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos.
“El frío nos está generando un incremento importante en los servicios. Los incendios en casa habitación están creciendo porque muchas personas utilizan calentadores con fallas en las conexiones eléctricas o aparatos que ya no soportan la sobrecarga”, explicó.
En el caso de los terrenos baldíos, Benavente Duque detalló que solo en noviembre se registra un crecimiento del 50% en incendios respecto a octubre, debido a la acumulación de basura y pasto seco que actúan como combustible natural.
El comandante hizo un llamado a la población para extremar precauciones: revisar instalaciones eléctricas, evitar dejar calentadores encendidos todo el día y mantener en buen estado los aparatos. Además, exhortó a no arrojar basura ni colillas de cigarro en lotes baldíos, pues estas acciones detonan la mayoría de los siniestros en temporada invernal.
También lee: “Capital al 100” refuerza limpieza y mantenimiento en avenida Fleming
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








