mayo 13, 2025

Conecta con nosotros

Estado

El INEGI sobre SLP: somos 2.8 millones, vivimos 3.6 por casa y tenemos 29 años

Publicado hace

el

Arturo Ramos, coordinador estatal del instituto, habló sobre los resultados del Censo de Población y Vivienda

Por: Itzel Márquez

El pasado 25 de enero se dio a conocer el Censo de Población 2020 realizado por el INEGI, al respecto, Arturo Ramos Miranda, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en San Luis Potosí dio más detalles para La Orquesta.

 

¿Cómo se realiza un censo de población?

“El censo de población es un programa estadístico de la mayor relevancia para el INEGI y para todos los sectores de la sociedad en México, porque arroja información muy valiosa para los diferentes sectores de la sociedad. El INEGI llevó a cabo el censo en marzo, somos de los pocos países que lograron concluir su censo en 2020, los años terminados en 10 es por parte de la ONU la recomendación del censo población”, mencionó Arturo Ramos.

Ahora bien, Ramos Miranda contó las etapas en las que se divide un censo: levantamiento de información y verificación; en la primera se levanta información, se lleva a cabo el recorrido de áreas, manzanas y localidades para registrar inmuebles, mientras que en la segunda para darle certeza al censo se realiza una verificación de los datos recabados con el muestreo de algunas manzanas y localidades.

Tomando en cuenta el contexto de pandemia por covid-19 que se vive en todo el mundo desde marzo de 2020, el coordinador estatal de INEGI mencionó que a partir del 16 de marzo identificaron inquietud y resistencia por parte de los informantes, por lo cual tuvieron que implementar acciones para reforzar el cuidado de los encuestadores y poner en pausa la etapa de verificación, la cual finalmente pudo ser realizada en julio, terminando de forma satisfactoria el censo.

 

¿Cuántos somos y qué dicen los números en San Luis Potosí?

Un primer dato a resaltar es que “el monto poblacional para San Luis Potosí según el censo 2020 es de 2 millones 822 255 personas habitando en 774 mil 658 viviendas, con un promedio de 3.6 personas por vivienda, esto es un indicador importante que ha tenido una variación significativa, pues en 2010 había cuatro habitantes por vivienda y en el 2000 4.7 habitantes por vivienda”, mencionó Ramos Miranda.

En San Luis Potosí los resultados muestran una alta concentración de población en pocos municipios y alta dispersión en la mayoría de los municipios o pequeñas comunidades; es así que la zona metropolitana (capital y Soledad) del estado concentra el 44% de la población, mientras que por zona geográfica los municipios que tienen mayor concentración de población son: en el Altiplano Matehuala, en la zona media Rioverde, en la Huasteca Ciudad Valles y en la Huasteca Sur Tamazunchale.

En cuanto al crecimiento poblacional, los datos muestran lo siguiente: entre 2010-2020 hubo un crecimiento del 0.9%, mientras que entre 2000-2010 el crecimiento fue del 1.1%, lo cual, según el coordinador estatal del INEGI es normal, “al ser un reflejo del comportamiento social, hay un comportamiento social, las personas que toman la decisión de unirse, formar una pareja cada vez tienen menos hijos la familias jóvenes tienen uno o dos hijos cuando las personas de 50 o más provenimos de 10,12 hijos

eso finalmente es reflejo de menores tasa de crecimiento”.

Además, los municipios de Soledad y la capital tienen una tasa de crecimiento de 2.2% y 1.7% respectivamente; aunque también influye que son lugares que atraen personas en busca de empleo.

Por último, en el rubro poblacional, Ramos Miranda resaltó que la población en San Luis Potosí aún es relativamente joven, pues la edad promedio de los potosinos es de 29 años, mientras que en el 2000 la edad promedio era 21 años; sin embargo, la población que comprende de 0-19 años ha registrado una disminución y poco a poco se transita a las edades siguientes.

 

¿Qué pasa con las lenguas indígenas en SLP?

Ahora bien, en cuanto al tema de hablantes de lenguas indígenas, Arturo Ramos mencionó que actualmente son nueve mil 996 personas en San Luis Potosí quien es hablan lenguas indígenas en el estado, mientras que diez años atrás eran 21 mil 870, pasando de un 10.6% a 8.6% en diez años, entre los factores que inciden en la reducción se encuentran: el acceso a la educación y la migración, de tal forma que quienes se integran a la educación formal dejan de hablar su lengua y con el tiempo se va perdiendo, por otro lado, en la Huasteca Potosina es en dónde se ubica la mayor parte de hablantes indígenas, pero se ha presentado un fenómeno de migración hacia áreas metropolitanas e incluso a Estados Unidos y también inmigración de habitantes provenientes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla.

 

¿Cómo va la educación en el estado?

Finalmente, en cuanto a la educación y el índice de analfabetismo en el estado, el coordinador estatal del INEGI mencionó que hay dos variables importantes: el grado promedio de escolaridad en la población, pues ahora es de 9.6 años (en promedio la población que acude a la escuela es de casi diez años), siendo que en el año 2010 era de 8.6 años y en el 2000 6.9 años.

El segundo componente es la población de entre 15 y más años que aún son analfabetas; lo cual corresponde al 5% mientras que en 2010 había un 11.3% de población analfabeta y en 2010 7.9% de población con esta característica.

También lee: SLP se posiciona como segunda economía del Centro-Bajío-Occidente: INEGI

Estado

#JusticiaParaSandra: convocan a marcha ciudadana

Publicado hace

el

Familiares, amistades y ciudadanía exigen justicia para Sandra Revilla; la movilización será este domingo 18 de mayo, desde el Jardín de Tequis

Por: Redacción

El asesinato de la empresaria potosina Sandra Revilla Olavarrieta ha generado una ola de indignación, dolor y exigencia de justicia en San Luis Potosí. La tragedia ocurrió el pasado sábado 10 de mayo —coincidiendo con el Día de las Madres— cuando la víctima recibió un disparo en el cuello tras resistirse a un asalto dentro de su propio negocio, Marmolera Cava, ubicado en la colonia San Juan de Guadalupe.

El hecho ha conmocionado profundamente a la ciudadanía, no solo por la violencia del crimen, sino también por el simbolismo de la fecha: un día que debería celebrarse la vida y el amor fue marcado por el horror. Familiares, amistades, clientes y ciudadanos en general han manifestado su consternación en redes sociales, y han comenzado a organizarse para exigir justicia.

En respuesta, colectivos ciudadanos convocaron a una marcha pacífica el próximo domingo 18 de mayo a las 10:00 de la mañana, la cual partirá desde el Jardín de Tequisquiapan y culminará en el Palacio de Gobierno. Se ha pedido a los asistentes vestir de blanco como símbolo de paz y unidad, con una consigna clara: “Justicia para Sandra” y un “¡Ya basta!” ante la creciente ola de violencia que azota a la capital potosina.

La protesta no busca únicamente honrar la memoria de Sandra, sino también visibilizar la urgencia de atender la inseguridad que se ha normalizado en muchos rincones del estado. Mensajes como “La mataron en su negocio, un día que debía ser de amor” o “Hoy fue Sandra, mañana puede ser cualquiera” se han vuelto virales en plataformas sociales bajo los hashtags #JusticiaParaSandra y #SanLuisEstáDeLuto.

La convocatoria a la marcha es también un grito colectivo de hartazgo y miedo: San Luis Potosí, como muchas otras ciudades del país, vive un momento crítico en materia de seguridad. Con este crimen, el mensaje de la ciudadanía es contundente: no se puede seguir tolerando que la violencia arrebate vidas sin consecuencias.

El caso de Sandra se suma a una larga lista de víctimas que, pese a no tener vínculos con el crimen organizado, han caído en manos de la violencia cotidiana. Su muerte ha activado un llamado urgente a las autoridades para que se garantice justicia, se esclarezca el caso y se refuercen las medidas de seguridad en la ciudad.

También lee: AMEXME SLP exige justicia por el asesinato de la empresaria Sandra Revilla

Continuar leyendo

Estado

Se incluye en la Constitución el derecho de las mujeres al aborto legal

Publicado hace

el

Queda establecido que “Toda persona tiene derecho a decidir sobre su gestación de manera libre, informada, autónoma y responsable”

 

Por: Redacción

En Sesión Ordinaria, el Pleno del Congreso del Estado dio cuenta del Cómputo de Votos y Declaratoria de Aprobación por el Constituyente Permanente Potosino de Minuta de Reforma al artículo 16 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, en materia de interrupción legal del embarazo.

 

De esta manera, se establece en la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, que “el Estado de San Luis Potosí reconoce la vida digna como fundamento de todos los derechos de los seres humanos. Queda prohibida la pena de muerte, la cual no podrá aplicarse en ningún caso.

 

Toda persona tiene derecho a decidir sobre su gestación de manera libre, informada, autónoma y responsable”.

 

Con ello, se incluye en nuestra Constitución el derecho de las mujeres y personas gestantes a una vida digna, y es la manifestación directa de la decisión de la mujer de ser madre o no, y atiende en una primera vertiente al reconocimiento al derecho a una vida digna, como fundamento de todos los derechos de los seres humanos

 

Pasa al Ejecutivo del Estado para su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Continuar leyendo

Estado

Gobierno de SLP inaugurará obras los próximos 15 días

Publicado hace

el

Gallardo Cardona informó que el eje Xolol, y otras carreteras de la Huasteca serán inauguradas; la San Luis-Matehuala podría contar con incorporación a autopista

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, adelantó que los próximos días acudirá a la inauguración de diferentes obras carreteras en el interior del estado. Algunas de ellas, ubicadas principalmente en la zona Huasteca y el Altiplano.

“Vamos al eje Xolol, que es una carretera de muchos años pedida. Más de 300 millones de Tampamolón a Tancanhuitz. Vamos también con otra carretera más, Tanquián-San Vicente, que es otra obra también muy pedida”.

Para la zona Altiplano adelantó que en un mes estará lista la carretera de Villa de Arista a Moctezuma; además, agregó que se consultará sobre añadir otras salidas a la autopista San Luis Potosí-Matehuala.

“Estamos ahorita trabajando con la empresa que está haciendo la autopista San Luis-Matehuala, para que nos pueda hacer una bajada y una subida de la autopista nueva hacia este entronque de Arista-Moctezuma, y poder ir hasta hasta Moctezuma también con la autopista nueva”.

También lee: Gobernador de SLP anuncia bolsa de 500 mdp para emprendedores potosinos

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados