Estado
El INEGI sobre SLP: somos 2.8 millones, vivimos 3.6 por casa y tenemos 29 años
Arturo Ramos, coordinador estatal del instituto, habló sobre los resultados del Censo de Población y Vivienda
Por: Itzel Márquez
El pasado 25 de enero se dio a conocer el Censo de Población 2020 realizado por el INEGI, al respecto, Arturo Ramos Miranda, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en San Luis Potosí dio más detalles para La Orquesta.
¿Cómo se realiza un censo de población?
“El censo de población es un programa estadístico de la mayor relevancia para el INEGI y para todos los sectores de la sociedad en México, porque arroja información muy valiosa para los diferentes sectores de la sociedad. El INEGI llevó a cabo el censo en marzo, somos de los pocos países que lograron concluir su censo en 2020, los años terminados en 10 es por parte de la ONU la recomendación del censo población”, mencionó Arturo Ramos.
Ahora bien, Ramos Miranda contó las etapas en las que se divide un censo: levantamiento de información y verificación; en la primera se levanta información, se lleva a cabo el recorrido de áreas, manzanas y localidades para registrar inmuebles, mientras que en la segunda para darle certeza al censo se realiza una verificación de los datos recabados con el muestreo de algunas manzanas y localidades.
Tomando en cuenta el contexto de pandemia por covid-19 que se vive en todo el mundo desde marzo de 2020, el coordinador estatal de INEGI mencionó que a partir del 16 de marzo identificaron inquietud y resistencia por parte de los informantes, por lo cual tuvieron que implementar acciones para reforzar el cuidado de los encuestadores y poner en pausa la etapa de verificación, la cual finalmente pudo ser realizada en julio, terminando de forma satisfactoria el censo.
¿Cuántos somos y qué dicen los números en San Luis Potosí?
Un primer dato a resaltar es que “el monto poblacional para San Luis Potosí según el censo 2020 es de 2 millones 822 255 personas habitando en 774 mil 658 viviendas, con un promedio de 3.6 personas por vivienda, esto es un indicador importante que ha tenido una variación significativa, pues en 2010 había cuatro habitantes por vivienda y en el 2000 4.7 habitantes por vivienda”, mencionó Ramos Miranda.
En San Luis Potosí los resultados muestran una alta concentración de población en pocos municipios y alta dispersión en la mayoría de los municipios o pequeñas comunidades; es así que la zona metropolitana (capital y Soledad) del estado concentra el 44% de la población, mientras que por zona geográfica los municipios que tienen mayor concentración de población son: en el Altiplano Matehuala, en la zona media Rioverde, en la Huasteca Ciudad Valles y en la Huasteca Sur Tamazunchale.
En cuanto al crecimiento poblacional, los datos muestran lo siguiente: entre 2010-2020 hubo un crecimiento del 0.9%, mientras que entre 2000-2010 el crecimiento fue del 1.1%, lo cual, según el coordinador estatal del INEGI es normal, “al ser un reflejo del comportamiento social, hay un comportamiento social, las personas que toman la decisión de unirse, formar una pareja cada vez tienen menos hijos la familias jóvenes tienen uno o dos hijos cuando las personas de 50 o más provenimos de 10,12 hijos eso finalmente es reflejo de menores tasa de crecimiento”.
Además, los municipios de Soledad y la capital tienen una tasa de crecimiento de 2.2% y 1.7% respectivamente; aunque también influye que son lugares que atraen personas en busca de empleo.
Por último, en el rubro poblacional, Ramos Miranda resaltó que la población en San Luis Potosí aún es relativamente joven, pues la edad promedio de los potosinos es de 29 años, mientras que en el 2000 la edad promedio era 21 años; sin embargo, la población que comprende de 0-19 años ha registrado una disminución y poco a poco se transita a las edades siguientes.
¿Qué pasa con las lenguas indígenas en SLP?
Ahora bien, en cuanto al tema de hablantes de lenguas indígenas, Arturo Ramos mencionó que actualmente son nueve mil 996 personas en San Luis Potosí quien es hablan lenguas indígenas en el estado, mientras que diez años atrás eran 21 mil 870, pasando de un 10.6% a 8.6% en diez años, entre los factores que inciden en la reducción se encuentran: el acceso a la educación y la migración, de tal forma que quienes se integran a la educación formal dejan de hablar su lengua y con el tiempo se va perdiendo, por otro lado, en la Huasteca Potosina es en dónde se ubica la mayor parte de hablantes indígenas, pero se ha presentado un fenómeno de migración hacia áreas metropolitanas e incluso a Estados Unidos y también inmigración de habitantes provenientes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla.
¿Cómo va la educación en el estado?
Finalmente, en cuanto a la educación y el índice de analfabetismo en el estado, el coordinador estatal del INEGI mencionó que hay dos variables importantes: el grado promedio de escolaridad en la población, pues ahora es de 9.6 años (en promedio la población que acude a la escuela es de casi diez años), siendo que en el año 2010 era de 8.6 años y en el 2000 6.9 años.
El segundo componente es la población de entre 15 y más años que aún son analfabetas; lo cual corresponde al 5% mientras que en 2010 había un 11.3% de población analfabeta y en 2010 7.9% de población con esta característica.
También lee: SLP se posiciona como segunda economía del Centro-Bajío-Occidente: INEGI
Estado
Anuncia gobernador modernización del Museo Laberinto
Ricardo Gallardo detalló que se modernizarán las salas del museo, incorporando tecnología de última generación
Por: Readacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, anunció la renovación del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, con una inversión de 20 millones de pesos, tras casi dos décadas de su creación sin que ningún gobierno de la herencia maldita lo hubiera intervenido, para consolidarlo como un referente de ciencia, cultura y aprendizaje interactivo para la niñez, la juventud y las familias potosinas.
Ricardo Gallardo detalló que se modernizarán las salas del museo, incorporando tecnología de última generación, experiencias inmersivas y entornos pedagógicos que permitirán que más niñas, niños y jóvenes vivan un acercamiento dinámico y sin límites al conocimiento, además de obras y trabajos de rehabilitación y pintura, por lo que la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop)
ya ha sostenido reuniones para determinar los trabajos para 2026.El gobernador del Estado adelantó que San Luis Potosí también contará con un nuevo Museo del Tiempo, proyecto que se sumará al impulso cultural y como parte de una estrategia integral que contempla infraestructura moderna, mayor movilidad y espacios urbanos para las familias.
Destacadas
Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección
Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias
Por: Redacción
La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.
Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.
Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto a quienes sufran agresiones políticas.
Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.
La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.
También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
Destacadas
Falta de Seguro Social es la irregularidad laboral más común en SLP: STPS
La dependencia estima que el 15% del empleo sigue siendo informal, aunque asegura que han generado más de 48 mil empleos formales
Por: Redacción
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en San Luis Potosí, Crisógono Sánchez Lara, informó que la irregularidad más frecuente detectada en los centros laborales del estado es la contratación de trabajadores sin afiliación al Seguro Social, una práctica que deja a las y los empleados sin protección médica, sin prestaciones y en condiciones de vulnerabilidad.
El funcionario explicó que muchos patrones contratan como si se tratara de empleo informal, aun cuando las actividades corresponden a una relación laboral formal. “Los dejan a la deriva”, afirmó, al seña lar que el objetivo de esta administración es avanzar en la formalización del empleo por instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Sánchez Lara detalló que actualmente la STPS estima que alrededor del 15% de la fuerza laboral opera en esquemas informales. Sin embargo, destacó que durante el actual gobierno se han generado 48 mil 534 empleos formales, lo que ha permitido reducir significativamente la informalidad y el desempleo.
El secretario aseguró que la meta para el próximo año es avanzar todavía más en la erradicación del empleo informal y reducir al mínimo el desempleo. Incluso afirmó que, con la demanda actual de mano de obra, “el desempleo es mínimo” y que en muchos negocios —como gasolineras, restaurantes y comercios— “hay vacantes visibles todo el tiempo”.
También lee: Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








