noviembre 26, 2025

Conecta con nosotros

Estado

El INEGI sobre SLP: somos 2.8 millones, vivimos 3.6 por casa y tenemos 29 años

Publicado hace

el

Arturo Ramos, coordinador estatal del instituto, habló sobre los resultados del Censo de Población y Vivienda

Por: Itzel Márquez

El pasado 25 de enero se dio a conocer el Censo de Población 2020 realizado por el INEGI, al respecto, Arturo Ramos Miranda, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en San Luis Potosí dio más detalles para La Orquesta.

 

¿Cómo se realiza un censo de población?

“El censo de población es un programa estadístico de la mayor relevancia para el INEGI y para todos los sectores de la sociedad en México, porque arroja información muy valiosa para los diferentes sectores de la sociedad. El INEGI llevó a cabo el censo en marzo, somos de los pocos países que lograron concluir su censo en 2020, los años terminados en 10 es por parte de la ONU la recomendación del censo población”, mencionó Arturo Ramos.

Ahora bien, Ramos Miranda contó las etapas en las que se divide un censo: levantamiento de información y verificación; en la primera se levanta información, se lleva a cabo el recorrido de áreas, manzanas y localidades para registrar inmuebles, mientras que en la segunda para darle certeza al censo se realiza una verificación de los datos recabados con el muestreo de algunas manzanas y localidades.

Tomando en cuenta el contexto de pandemia por covid-19 que se vive en todo el mundo desde marzo de 2020, el coordinador estatal de INEGI mencionó que a partir del 16 de marzo identificaron inquietud y resistencia por parte de los informantes, por lo cual tuvieron que implementar acciones para reforzar el cuidado de los encuestadores y poner en pausa la etapa de verificación, la cual finalmente pudo ser realizada en julio, terminando de forma satisfactoria el censo.

 

¿Cuántos somos y qué dicen los números en San Luis Potosí?

Un primer dato a resaltar es que “el monto poblacional para San Luis Potosí según el censo 2020 es de 2 millones 822 255 personas habitando en 774 mil 658 viviendas, con un promedio de 3.6 personas por vivienda, esto es un indicador importante que ha tenido una variación significativa, pues en 2010 había cuatro habitantes por vivienda y en el 2000 4.7 habitantes por vivienda”, mencionó Ramos Miranda.

En San Luis Potosí los resultados muestran una alta concentración de población en pocos municipios y alta dispersión en la mayoría de los municipios o pequeñas comunidades; es así que la zona metropolitana (capital y Soledad) del estado concentra el 44% de la población, mientras que por zona geográfica los municipios que tienen mayor concentración de población son: en el Altiplano Matehuala, en la zona media Rioverde, en la Huasteca Ciudad Valles y en la Huasteca Sur Tamazunchale.

En cuanto al crecimiento poblacional, los datos muestran lo siguiente: entre 2010-2020 hubo un crecimiento del 0.9%, mientras que entre 2000-2010 el crecimiento fue del 1.1%, lo cual, según el coordinador estatal del INEGI es normal, “al ser un reflejo del comportamiento social, hay un comportamiento social, las personas que toman la decisión de unirse, formar una pareja cada vez tienen menos hijos la familias jóvenes tienen uno o dos hijos cuando las personas de 50 o más provenimos de 10,12 hijos

eso finalmente es reflejo de menores tasa de crecimiento”.

Además, los municipios de Soledad y la capital tienen una tasa de crecimiento de 2.2% y 1.7% respectivamente; aunque también influye que son lugares que atraen personas en busca de empleo.

Por último, en el rubro poblacional, Ramos Miranda resaltó que la población en San Luis Potosí aún es relativamente joven, pues la edad promedio de los potosinos es de 29 años, mientras que en el 2000 la edad promedio era 21 años; sin embargo, la población que comprende de 0-19 años ha registrado una disminución y poco a poco se transita a las edades siguientes.

 

¿Qué pasa con las lenguas indígenas en SLP?

Ahora bien, en cuanto al tema de hablantes de lenguas indígenas, Arturo Ramos mencionó que actualmente son nueve mil 996 personas en San Luis Potosí quien es hablan lenguas indígenas en el estado, mientras que diez años atrás eran 21 mil 870, pasando de un 10.6% a 8.6% en diez años, entre los factores que inciden en la reducción se encuentran: el acceso a la educación y la migración, de tal forma que quienes se integran a la educación formal dejan de hablar su lengua y con el tiempo se va perdiendo, por otro lado, en la Huasteca Potosina es en dónde se ubica la mayor parte de hablantes indígenas, pero se ha presentado un fenómeno de migración hacia áreas metropolitanas e incluso a Estados Unidos y también inmigración de habitantes provenientes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla.

 

¿Cómo va la educación en el estado?

Finalmente, en cuanto a la educación y el índice de analfabetismo en el estado, el coordinador estatal del INEGI mencionó que hay dos variables importantes: el grado promedio de escolaridad en la población, pues ahora es de 9.6 años (en promedio la población que acude a la escuela es de casi diez años), siendo que en el año 2010 era de 8.6 años y en el 2000 6.9 años.

El segundo componente es la población de entre 15 y más años que aún son analfabetas; lo cual corresponde al 5% mientras que en 2010 había un 11.3% de población analfabeta y en 2010 7.9% de población con esta característica.

También lee: SLP se posiciona como segunda economía del Centro-Bajío-Occidente: INEGI

Congreso del Estado

Congreso busca impulsar Ley Hope, contra maltrato animal

Publicado hace

el

Estas asociaciones proponen sancionar con mayor severidad el maltrato a los animales, luego de la agresión sufrida en contra de una perrita

Por: Redacción

El diputado Luis Felipe Castro Barrón, junto con las diputadas Leticia Vázquez Hernández y Gabriela Martínez Vázquez, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de asociaciones de protección animal, quienes han solicitado reformas a la legislación en materia de maltrato animal.

 

El legislador explicó que estas asociaciones proponen sancionar con mayor severidad el maltrato a los animales, luego de la agresión sufrida en contra de una perrita, que perdió la vida, y cuyos agresores siguen un proceso penal por este delito.

 

“Son asociaciones que vienen impulsando el tema de la Ley Hope, queríamos tener un intercambio con ellos, y llevamos algunas propuestas de ley que venimos trabajando, todo enfocado al bienestar de los animales de San Luis Potosí, principalmente los animales de compañía”.

 

Precisó que se buscará hacer una revisión de los delitos relacionados con el maltrato a los animales, para establecer las penalidades en cada caso, para lo cual hay varias iniciativas al respecto, además de la promoción de un padrón de personas maltratadoras de animales.

 

A la par, se buscará se cuente con presupuesto para la realización de esterilizaciones de animales, principalmente perros y gatos callejeros, que son principalmente quienes sufren actos de maltrato.

Continuar leyendo

Estado

Bien suspensión de alcoholímetros, pero se deben tomar medidas: diputada

Publicado hace

el

Jacquelinn Jáuregui advirtió que la ausencia de filtros en temporadas festivas aumenta riesgos y pide aplicar medidas alternativas en establecimientos

Por: Cristian Betancourt

Jacquelinn Jáuregui Mendoza, diputada local, señalo que la falta de alcoholímetros en la capital potosina puede incrementar los accidentes viales relacionados con el consumo de alcohol especialmente en temporadas festivas.

La legisladora fue cuestionada sobre la decisión del Ayuntamiento de San Luis Potosí de no aplicar alcoholímetros este año, ni siquiera en las próximas fiestas decembrinas, periodo en el que se disparan los accidentes relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas.

Jáuregui explicó que una de las razones detrás de la suspensión han sido las constantes quejas ciudadanas por presuntos abusos. “Había mucha queja de los potosinos; se detenía a personas que no tenían nada que ver. A veces con dos copas o una cerveza ya sube un poquito y los detenían”

Además, consideró necesario que aunque no se retomen los alcoholímetros si se implementen medidas en establecimientos donde se vendan bebidas alcohólicas.

La diputada subrayó que la prevención de accidentes debe asumirse con responsabilidad entre autoridades, establecimientos y ciudadanía.

También lee: Fernando gamez encabezara iniciativa nacional contra el abuso infantil

Continuar leyendo

Estado

Falta de señalización y uso del celular, principales factores de accidentes: diputada

Publicado hace

el

La legisladora llamó a mejorar la señalética en los municipios y pidió a peatones y automovilistas evitar distracciones, principalmente por el uso del celular

Por: Cristian Betancourt

 

La diputada local Jacquelinn Jáuregui Mendoza señaló que se impulsan acciones para mejorar la movilidad y reducir los accidentes viales; sin embargo, también llamó a la ciudadanía a asumir su responsabilidad al momento de cruzar calles y conducir.

La legisladora explicó que actualmente se trabaja con los municipios para atender la falta de señalamientos, ya que muchos no son visibles o no cumplen con las condiciones necesarias para orientar a los conductores: “Es un tema que estoy consultando con los municipios; hay señalética que no está visible y eso provoca que algunos automovilistas no midan la velocidad con la que vienen”, comentó.

Jáuregui exhortó a las y los peatones a ser más conscientes al momento de cruzar avenidas, pues la distracción por el uso del celular continúa siendo un factor que contribuye a los accidentes viales.
“Muchas veces el celular implica que no pongamos atención”, advirtió.

Finalmente, reiteró que mejorar la movilidad requiere acciones conjuntas entre autoridades legislativas y municipales, así como responsabilidad de la ciudadanía, para reducir los incidentes de tránsito en la capital.

También lee: Gobierno de slp exhorta a maestros de telesecundaria a moderar las protestas frente a pensiones

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados