febrero 21, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El éxito que todos buscan | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

el éxito que todos buscan

Desafinando

 

En este mundo arrebatado y a un paso de romperse orden, desentendimiento por la vida, lo individual un tesoro, los otros, son los otros, yo soy yo. La sociedad quiere a como dé lugar mantener su estatus de vida aun en su propia casa.

En la búsqueda insaciable de alcanzar el éxito, lo llevamos  hasta la convivencia en el seno familiar, la competencia del “aguante” de la tolerancia a punto de quebrar, la desesperación de los jóvenes el ver su vida truncada en esta temporal crisis, esa exasperación de no poder continuar, imaginan un fracaso, creyendo que nunca llegara el éxito, tristemente por esta razón se han incrementado el número de suicidios en jóvenes de 15 a 25 años, en esta ya, cuarentena de 67 días.

La búsqueda del éxito, para algunas personas, es tratar de hacer lo que otras no podrían hacer, las escuelas y en la familia tratan de inculcarles valores y capacidades para incrementar las posibilidades de triunfar en las tareas que se les encomienda.

Con el caos encima, vemos personas de la vida pública como ejemplo de éxito profesional, los médicos un ejemplo claro, sin embargo y a pesar de ello, minimizamos sus capacidades, ignorándolos y llegado el momento, al grado de agredir a los galenos, enfermeras o personal de salud que acuden al campo de batalla contra en Covid 19.

Cifras van y vienen del Subsecretario Gatell y en la línea de salida todos estamos esperando la llegada de la “Nueva Normalidad” impacientemente, la poca claridad de cómo se genera la información, la incertidumbre aparece, queremos dar el primer paso y el pánico se apodera por la información que no es precisa, incluso ya les afecto a gobernadores como Rodríguez Calderón de Nuevo León o Enrique Alfaro de Jalisco, ambos sintiéndose en la cima del éxito, se dedicaron a denostar y despreciar las políticas estratégicas del gobierno federal por la pandemia, y ahora, ambos estados, son donde aumentan desproporcionadamente las personas infectadas y muertas. Por querer encontrar el éxito político, les cayó como “anillo al dedo” la pandemia, pero desafortunadamente se les encogió el dedo; El Bronco ocupa el número 31 de los peores gobernadores en evaluación ciudadana y el otro, Alfaro, con su posturas hitlerianas, convencido que la fuerza es el mejor camino para persuadir a la gente, solicito al Congreso del Estado de Jalisco, un préstamo de mil millones de pesos, de ahí tomo 130 millones para rehabilitar un hospital privado para la gente de bien…para los pobres, cubrebocas “Made in China”.

PERIODISMO DE BIEN

Como todos buscan el éxito, incluso pasando encima de los demás, generando las peores posturas inhumanas mezquinas, existe una profesión que es vital para mantener un equilibrio entre ciudadanos y autoridad, con información, análisis, crítica certera y esa profesión es el periodismo. Si lucho por un ideal, que sea igualar a los desiguales… Si señalo errores, que sea para el bien de las mayorías… Que tenga siempre una razón para ser periodista y merecer ese honroso título. Fragmento Oración del Periodista Lic. Abel Esquivel Avalos, (1959).  

Sabemos que el poder marea, desvirtúa a las personas de sus propósitos, se enaltece el ego. 

Durante cuatro décadas, el país se convirtió en el más desinformado del mundo occidental, las grandes empresas televisivas puntualmente TELEVISA, con el afán de proteger sus intereses, generó un escuela de periodistas que sirvieron solo y exclusivamente al poder, los presidentes hablaban a través de ellos, encubrieron los actos más desdeñables del crimen, la corrupción la hicieron suya, callaban ante la impunidad, ahora todos son multimillonarios,  crearon empresas de “comunicación” donde la facturación alcanzaba  hasta 1200 millones de pesos en contratos con el gobierno federal, como es el caso de Joaquín López–Dóriga.

Algunos los que guardan los mayores secretos, “despedidos” de la pantalla, fueron “reacomodados” en W Radio, o Radio Fórmula entre otros, casualmente del mismo dueño, Emilio Azcárraga Jean, todos y digo todos son los que han fomentado las falsas noticias, desinformación acertada, sin sustento y sin derecho de réplica, todo lo propagan en las redes sociales, Loret de Mola, Ciro Gómez Leyva, Raymundo Rivapalacio, Miguel Alemán, Adela Micha, Pablo Hiriart

, varios más.

La postura de cerrazón abona para desacreditar, persistente y tenaz de los “comunicadores” en cuestión del presidente López Obrador, el mandatario debe dejar de negarse y abrir un gran foro nacional, con dialogo se podrán atender muchos de los temas importantes para el país, incluso con estos finos personajes; el presidente antepone ideales y se aferra neciamente a borrar el pasado, en ocasiones con consecuencias trágicas afectando a los más desfavorecidos que tanto menciona en su discursos.

El valor del conocimiento de la comunicación de masas, no logra permear en el equipo del presidente, muchas obras y acciones en favor de los pobres, son sin lugar a dudas benéficas para el país, desafortunadamente mal comunicado, poco claras, planteamientos que a todos hacen dudar, de ahí y por razones obvias el enojo unánime de los “periodistas” del ayer y hoy, como ya no reciben los “beneficios” gubernamentales y ahora los “financiamientos” vienen de otro lado, COPARMEX, ACCIÓN NACIONAL, SORIANA y muchos más, huérfanos del chayote que los llevo a la cumbre del éxito.

 ¿Cuándo se ha escuchado de ellos un “Quédate en casa”? solo buscan los muertos, como la parvada de buitres que son.

LA CONSTRUCCIÓN, SALVACIÓN ECONÓMICA.

Ya no se entiende, ¿recuerda a Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda de AMLO? hoy convertido en crítico acérrimo de las políticas económicas de la 4T, con la llegada de pandemia del Covid 19, “exigía” la cancelación de las obras del gobierno federal, como Tren Maya, refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto Felipe Ángeles de CDMX, para que con el dinero de esas obras enfrentar el desempleo principalmente, ¡por supuesto! vitoreado al grado de santo.

Pues bien, en una columna escrita por él, hace referencia a la Gran Bretaña en la crisis del 2009 …”recortaron presupuesto al ver caída de ingresos tributarios, frenaron el gasto público”  y reitera Urzúa “y así les fue a lo británicos, sus sectores de la construcción y la manufactura cayeron estrepitosamente, tardando años en reponerse” y concluye con una referencia del economista Richard Musgrave “solo preocúpense de generar empleos, el balance presupuestario llegara con el tiempo”, ¿entonces? Don Carlos acepta que la obra pública y privada de los sectores de la construcción es de las más dinámicas y generadora de riqueza, entenderíamos sus posturas anteriores, solo para alcanzar el éxito mediático dentro y fuera de su círculo virtuoso académico, pero si él mismo, dentro del equipo de transición, aceptó la realización de las obras y ahora confirma que son viables, error, omisión o pago de favores, pero Carlos Urzúa se equivocó.

Nos saludamos pronto.

También te puede interesar: La verdad, la verdad nadie la tiene | Columna de Oscar Esquivel

#4 Tiempos

El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.

El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.

Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.

En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.

Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.

Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.

Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.

Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.

Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009.

El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.

En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.

A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.

Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.

Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.

Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.

Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.

También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.

Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.

Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.

Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.

En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.

Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.

Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).

En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).

Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente

Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.

También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?

No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.

Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.

Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes,

todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.

Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.

En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.

También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados