Destacadas
El doloroso adiós de 29 programas a Radio Universidad
Locutores y productores aseguran haber sido dejados sin sus espacios sin explicaciones y con malos tratos; es parte de una renovación, dice la directora Ana Isabel Méndez
Por: Ana Dora
El pasado 10 de junio, a través de redes sociales, Ana Neumann comunicó a radioescuchas, seguidores y amigos la abrupta salida de su programa radiofónico Antología, de la estación 88.5 FM Radio Universidad. La razón, de acuerdo con su testimonio, se debió a la decisión de la directora de Radio y Televisión Universitaria, Ana Isabel Méndez Ortiz.
Ana Neumann informó a diversos medios de comunicación que la directora de Radio y Televisión Universitaria le solicitó diversos requisitos para poder mantener Antología al aire, y que, después de una marcada presión de Méndez Ortiz, la cuentacuentos no tuvo otra alternativa más que ceder y dejar definitivamente Radio Universidad, después de 19 años, dos meses y 9 días de colaborar con esa estación.
Posteriormente a que Ana Neumann hiciera pública su salida de Radio y Televisión Universitaria, otros más se le unieron: productores y locutores manifestaron exigencias, tratos hostiles y diversas anomalías por parte de la directora de radio.
Desde la llegada de Ana Isabel Méndez Ortiz como directora de Radio y Televisión Universitaria en julio del 2016, y de acuerdo con diversos testimonios, fuentes que solicitaron anonimato, la funcionaria comenzó a hacer una serie de cambios en la estructura administrativa y operativa, con la anuencia del rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fermín Villar Rubio.
Los testimonios narran que Méndez Ortiz tiene un trato grosero con el público, colaboradores y trabajadores, por lo que comenzó una tensa situación laboral dentro de esa dirección. Con el argumento de modernizar la programación, la directora tomó la decisión de retirar definitivamente programas, algunos con casi treinta años al aire.
Fueron 29 programas radiofónicos los que han salido del aire por la decisión de Ana Isabel de modernizar la programación. Otro, del Inpojuve, dejó de transmitirse por la cancelación del programa federal Prospera, ya que no hubo manera de sostener a los becarios que participaban.
José Manuel Castillo, locutor de Tardes del Rock, narra que en abril del 2018, Méndez Ortiz, sin explicación alguna, decidió sacarlo del aire “de la noche a la mañana, dijo que mi programa ya no estaría”. Fue a través de un correo electrónico como la dirección le comunicó que finalizaba su intervención en Radio Universidad. José Manuel es también trabajador de la UASLP e indicó que a causa de la presión de la directora tuvo que pedir un permiso por seis meses. Tardes del Rock estuvo al aire por cinco años: “En el programa se interactuaba con los radioescuchas, transmitía rock en español e invitaba bandas locales”. A causa de la intempestiva salida tuvo que cancelar entrevistas ya agendadas a dos meses. Era transmitido los miércoles de 7 a 8 de la noche: “mi programa le daba vida a esa hora”, dice José Manuel, quien asegura ya tener otros proyectos en puerta. “A la Universidad y a Radio le debo todo”, asegura el locutor, pues llevaba 11 años trabajando en ese lugar. Lamenta que la dirección actual no aprecie el trabajo de productores y locutores que han colaborado por décadas sin recibir remuneración alguna.
Otro testimonio, el de Eduardo Alonso Ramírez, productor de Las grandes bandas de Radio Universidad, externó a este medio que al igual que la denuncia de otros productores, la directora Ana Isabel Méndez lo sacó de la programación sin darle una explicación. Comentó que un día de marzo llegó a cabina y una persona de oficina le dijo “tu programa se suspende hasta nuevo aviso”, sin mayor explicación y muchos menos la presencia de la directora de Radio y Televisión Universitaria. Eduardo llevaba 30 años colaborando con Radio Universidad sin recibir remuneración alguna. Su trabajo lo hacía por pasión y amor en transmitir la música del recuerdo, colecciones únicas propiedad de su familia. En Las grandes bandas de Radio Universidad se podía escuchar a Glenn Miler, Ray Conniff, Aretha Franklin, entre otros. Se transmitía los sábados de 2 a 4 de la tarde. En su lugar, Ana Isabel Méndez decidió programar “Selecciones de Radio Universidad”, algo así como música pop o moderna. Alonso Ramírez dice no querer dinero, solo exige un trato respetuoso por los años que dio a esa Casa de Estudios, comentó que a diferencia de otros testimonios, Méndez Ortiz siempre tuvo un trato respetuoso con él, y que es por eso que se siente ofendido, porque desde su salida la directora no ha tenido contacto: “nunca me citó para darme las gracias por los 32 años que colaboré gratuitamente con Radio Universidad” .
Además de manifestar su inconformidad por los tratos hostiles de la directora de Radio y Televisión Universitaria, los productores señalaron su preocupación por las condiciones del acervo sonoro de Radio Universidad, pues mencionaron que los discos y acetatos fueron trasladados por instrucciones de la dirección a la Preparatoria número 1, actual bodega, en la colonia Fresnos, y desconocen las condiciones de los mismos. También denuncian que no hay catálogo ni las condiciones adecuadas para la conservación del acervo que posee la historia de sus programas.
Buscan nuevas audiencias, dice Méndez Ortiz
La Orquesta acudió a la Dirección de Radio y Televisión Universitaria, con Ana Isabel Méndez Ortiz, quien comentó que los cambios se deben a una reestructuración de las estaciones de radio con el objetivo de fortalecer los contenidos para que atraigan a diferentes audiencias: “Hemos dedicado espacios a una barra infantil”, señaló.
Respecto a las inconformidades de productores y locutores, Ana Isabel Méndez respondió que los programas que salieron fueron a causa de la decisión de cada productor, por negarse a seguir los nuevos lineamientos: “En realidad aquí a nadie se le corrió”. De Antología, con Ana Neumann, no se ha tenido contacto, dijo la directora de Radio y Televisión Universitaria.
También se le cuestionó sobre los señalamientos por presuntos tratos groseros y hostiles de su parte: Méndez Ortiz negó y dijo no haber escuchado esas acusaciones, “cada quien puede expresarse de manera libre, somos un espacio de servicio, ese tipo de actitudes no las incentivamos, por tanto no puedo decir más”.
La directora de Radio y Televisión Universitaria indicó que los nuevos lineamientos van de acuerdo a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión publicada en el año 2014, y a pesar de que lleve más de cuatro años de vigencia, apenas en el 2018 se aplicó en esa dirección. Dijo también que anteriormente se estaba en una “zona de confort” y que ahora se está en un ejercicio de actualización continuo, por lo que habrá más cambios.
Radio Universidad es una estación de orden cultural, no hay un pago para los productores ni locutores, y a pesar de que la directora dijo estar consciente de que estos lo hacían tan solo por “el gusto de compartir su conocimiento y su amor a la música”, la Dirección no contempló alguna forma para agradecer el servicio otorgado, en algunos casos, por décadas.
Ana Isabel Méndez indicó que ningún programa salió por rating, aunque estas mediciones no llegan directamente ahí sino a la dirección de Comunicación Social.
Respecto a las decisiones de restructuración, Méndez Ortiz dijo no haber solicitado la opinión del Consejo Ciudadano, órgano autónomo que de acuerdo con la Ley citada tiene atribuciones de consulta para establecer acciones en las políticas, programas y proyectos.
“En realidad yo vi la opinión del presidente del Consejo en una columna en la que presta sus servicios. Reconocía que estábamos en proceso de cambio y restructuración y que es evidente que haya resistencia al respecto”.
También señaló que la Defensoría de las Audiencias, a cargo de Filiberto Juárez, tampoco fue consultada para los cambios.
“Todos los cambios derivan de la adecuación a ley”, aseguró Méndez Ortiz.
Confirma Fiscalía el hallazgo de una mujer sin vida en Soledad
Ciudad
Soledad concretará su salida de Interapas en 2026: Fernando Gámez
El diputado considera que la desincorporación podría ser la vía para resolver la crisis hídrica en el municipio
Por: Redacción
El diputado local de San Luis Potosí, Luis Fernando Gámez Macías, informó que el Cabildo de Soledad de Graciano Sánchez solicitará al Congreso del Estado autorización para administrar su propio suministro de agua, lo que implicaría su desincorporación de Interapas. Señaló que serán las comisiones legislativas correspondientes las encargadas de evaluar la entrega–recepción del servicio.
De acuerdo con el legislador, se espera que el Cabildo presente formalmente la solicitud ante la Comisión del Agua en enero del próximo año, con la intención de que el proceso avance durante el primer semestre de 2025.
“Yo creo que es 100% viable; incluso Interapas dijo que no pondrá objeción y que están totalmente de acuerdo. Creo que viene una nueva etapa para Soledad”, afirmó Gámez Macías.
El diputado expresó confianza en que los legisladores del Partido Verde, Partido del Trabajo y Nueva Alianza
respaldarán la iniciativa, al considerar que la zona metropolitana necesita un cambio urgente en materia hídrica.Asimismo, destacó que la población del municipio “no puede estar peor de lo que está hoy”, recordando que más de 50 colonias carecen de agua, que se pierde alrededor del 50% del líquido en la red, además de una baja recaudación. Afirmó que Interapas es responsable directa de la crisis hídrica.
Por último, el diputado se pronunció en contra de un aumento en las tarifas de agua, argumentando que mientras no exista un servicio eficiente ni mejoras en la infraestructura, cualquier incremento sería injustificado.
También lee: Hallan persona sin vida cerca del libramiento de Matehuala
Destacadas
Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección
Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias
Por: Redacción
La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.
Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.
Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto a quienes sufran agresiones políticas.
Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.
La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.
También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
Destacadas
Falta de Seguro Social es la irregularidad laboral más común en SLP: STPS
La dependencia estima que el 15% del empleo sigue siendo informal, aunque asegura que han generado más de 48 mil empleos formales
Por: Redacción
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en San Luis Potosí, Crisógono Sánchez Lara, informó que la irregularidad más frecuente detectada en los centros laborales del estado es la contratación de trabajadores sin afiliación al Seguro Social, una práctica que deja a las y los empleados sin protección médica, sin prestaciones y en condiciones de vulnerabilidad.
El funcionario explicó que muchos patrones contratan como si se tratara de empleo informal, aun cuando las actividades corresponden a una relación laboral formal. “Los dejan a la deriva”, afirmó, al seña lar que el objetivo de esta administración es avanzar en la formalización del empleo por instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Sánchez Lara detalló que actualmente la STPS estima que alrededor del 15% de la fuerza laboral opera en esquemas informales. Sin embargo, destacó que durante el actual gobierno se han generado 48 mil 534 empleos formales, lo que ha permitido reducir significativamente la informalidad y el desempleo.
El secretario aseguró que la meta para el próximo año es avanzar todavía más en la erradicación del empleo informal y reducir al mínimo el desempleo. Incluso afirmó que, con la demanda actual de mano de obra, “el desempleo es mínimo” y que en muchos negocios —como gasolineras, restaurantes y comercios— “hay vacantes visibles todo el tiempo”.
También lee: Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








