febrero 25, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Efraín, planificador urbano … profeta de otros confines I/II | Jorge Ramírez Pardo

Publicado hace

el

Conozco a Efraín Medrano desde que éramos estudiantes, y siempre admiré su vocación de atender los problemas del crecimiento urbano como problemas de un ser vivo.
Gabriel Zaid

La madrugada de ayer jueves, falleció Efraín Medrano Gutiérrez, connotado arquitecto y urbanista de origen potosino.

El urbanista Medrano, como beneficiario de una beca,obtuvo licenciatura en Arquitectura por el Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Luego curso Maestría en Planificación urbano-regional por el Instituto Tecnológico de Illinois en Chicago.

Participó en diversos proyectos nacionales y estatales de planificación urbana, y de arquitectura. Entre ellos sobresalen:

• Año 1962.- Tesis de posgrado sobre Replanificación urbana para San Luis Potosí (genuina premonición, cuando la capital potosina tenía 250 mil habitantes, él planteó medidas para prevenir el ecocidio urbano ahora presente y del cual hay testimonios en la segunda entrega de este texto).

• 1965.- Dos encuentros y un viaje por Sudamérica. Consideración predominante La poesía como fundamento urbano.

• 1970.- Desarrollo interurbano Cuautitlán-Izcalli. Planear una nueva ciudad.

• 1973-1978.- Estrategia organizativa de conjuros de Infonavit.

• 1974-78.- Lineamientos a corto plazo para Manzanillo

• 1976-1978.- Plan de desarrollo urbano de Ciudad Juárez

• 1979-1981.- Realización del Plan de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal

• 1996-1997.- Plan de desarrollo turístico para MayaKobá. Consideración plena de la naturaleza.

• 2007-2009.- Geópolis. Vivienda como hábitat integral. Consideración primordial del Factor humano.

• 1963-2009.- Experiencia docente. Formar alumnos como profesionales y ciudadanos. Arquitectura comprometida con la ciudad.

• En la capital potosina colaboró hasta el pasado reciente en el IMPLAN.

Para la capital potosina y otros municipios de la entidad, en distintos momentos hizo recomendaciones urbanísticas visionarias, la mayoría desatendidas:

Desde los pasados años cincuentas, cuando era rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí el Dr. en medicina Manuel Nava Martínez (hermano de Salvador), propuso un campus universitario en los terrenos de la Tenería, luego ocupados por el Parque Tangamanga uno.

Durante varios gobiernos estatales, particularmente el sexenio de Marcelo de los Santos, y las presidencias capitalinas de Victoria Labastida y Ricardo Gallardo Juárez, fue puntual en señalar errores, ya para entonces ancestrales de planificación urbana (o carencia de ella) que fueron desoídos y tienen que ver de manera subrayada con aspectos hidráulicos, particularmente el trastorno del flujo del agua que ahora recarga en mínima parte los mantos freáticos y, entre varias anomalías, provoca inundaciones, ha secado pozos y genera hundimientos.

Hoy toca despedir al hombre ejemplar y congruente, a decir de quienes los conocieron y admiraron. En la entrega de mañana se abordarán sus propuestas y particularidades de la problemática agudizada a causa del arrumbamiento de sus propuestas de planificación urbana por corrupción e intereses edificadores, que no edificantes, empalmados y aplastantes.

MAÑANA: EFRAÍN, PROFETA DE OTROS CONFINES…, DESOIDO AQUÍ”(II/II)

Foto: Efraín prospectivo, soledad postrera.

EL PÁLIDO ADIÓS

Siempre es ingrato despedir a un hombre de talento y con gran calidad humanitaria, pero más duele y hasta ofende el punto depauperado (recién desempleado) y en el semi-olvido como llegó al final de su tránsito.

Si se busca en Internet, el urbanista es una suerte de fantasma porque su presencia en esos sitios tan sobrados de información es apenas elemental. Si acaso una nota de boletín y fotos ídem, publicada en marzo de 2017, cuando entre numerosos reconocidos, ausentes y vivos, recibió, por ser integrante fundador del Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí, un diploma del gobernador en turno Juan Manuel Carreras, en presencia el presidente de la Federación del Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, José Luis Cortés Delgado y la titular del colegiado local Patricia Rodríguez Álvarez.

En la selva mediática también aparece arrinconado un cartel de la Universidad Iberoamericana de 2015, cuando “en reconocimiento a su trayectoria” el Departamento de Arquitectura de esa institución le otorgó el Premio Gallo 2014.

Y más… nada.

Ayer su ataúd, estuvo unas horas con tan sólo dos visitantes, antes de partir a la cremación.

El escribano de estas líneas, indagó entre arquitectos, ex directivos del colegiado del gremio y profesores de la Facultad del Hábitat y pocos lo conocen.

Empero, Juan Manuel Delgado, maestro jubilado del Hábitat, y realizador de cine documental, quien además veló la parte terminal de sus padecimientos y deceso, le siguió la huella durante años y es quien proporciona información gráfica y documental para esta nota que llega a su término.

Comenta además Delgado que tenía una oficina en Cuernavaca, pero radicaba actualmente en la capital potosina; era –agrega- un hombre reacio a los reflectores y el glamour. Ello explica, acaso, la situación depauperada de su última etapa, y aún no aparecen probables patrocinadores de sus exequias.

DESEMPOLVAR EL OLVIDO

Luego de numerosas búsquedas, el escribano dio con un arquitecto potosino destacado, quien pide omitir su nombre (“él debe figurar”), y se asume como beneficiario de haber tenido como mentor a Efraín Medrano y recibir de él orientación y vínculos cabales para forjar su propia trayectoria. Dice que Medrano le apostaba a “las cosas vivas, modernas, con particular atención a lo personal y humano…, maestros de muchísimas generaciones, pero no dio clases en San Luis Potosí. Él proyectaba ciudades para la empresa GEO en distintos estados del país, y planificó desarrollos urbanos macros en el Estado de México…, entre ellos el conjunto Cuautitlán-Izcalli”. El informante agrega que en fechas recientes el arquitecto Medrano era asesor de IMPLAN en San Luis Potosí, pero, con el cambio de gobierno no fue ratificado en su empleo.

Continuar leyendo

#4 Tiempos

70 años del Instituto de Física de la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El 2 de enero de 1955 iniciaban las actividades del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Este año se conmemoran los setenta años de existencia de esta institución que se ha convertido en un referente mundial en el área de la física, y con el cual se iniciara en la UASLP la actividad de investigación científica, que al día de hoy es uno de los aspectos en los que es reconocida la universidad potosina.

Como un homenaje a los personajes que a lo largo de setenta años han construido esta importante institución, he escrito un libro que recoge el devenir del Instituto de Física desde su creación en 1955 hasta el año de 1991, periodo que se considera como su periodo de consolidación. El libro lleva como título: Vida media del Instituto de Física de la UASLP 1955-1991, su periodo de consolidación, y puede conseguirse directamente con el autor a la dirección de correo: [email protected], y tiene un costo de doscientos pesos.

El libro está dedicado a la memoria del Dr. Francisco Mejía Lira, personaje clave en el desarrollo de esa institución y de la ciencia en San Luis Potosí que muriera tempranamente, justo el año de 1991. Una lamentable perdida para la Universidad Autónoma de San Luis potosí y de quien ya hemos tratado en esta columna.

En enero de 1955 se instalaba el Instituto de Física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con un solo investigador al frente, Gustavo del Castillo y Gama, quien recientemente había obtenido su doctorado en física en la Universidad de Purdue y, hacía planes para contribuir al desarrollo de la física en México y muy especialmente en San Luis Potosí. Un año antes, Gustavo del Castillo y Candelario Pérez, en el bar Shamrock, soñaban con establecer los estudios de física en San Luis Potosí donde los contertulios, habían planeado realizar su trabajo profesional.

De esta forma Gustavo del Castillo comenzaba a ser válidos esos acuerdos tomados en el bar Shamrock en Lafallete, Indiana. Comenzaban las actividades modestas del nuevo Instituto de Física con el esfuerzo de Gustavo del Castillo a fin de instalar el laboratorio de radiación cósmica en la UASLP con el equipo que para esos efectos estaba construyendo y que significaba siete años de actividad experimental relacionada con la instrumentación para detectar radiación cósmica a través de cámaras de niebla.

Ese inicio de actividades en enero de 1955, seguiría un camino que fue allanado gracias al apoyo del Dr. Manuel Sandoval Vallarta que dirigía el Instituto Nacional de la Investigación Científica y del Dr. Manuel Nava Martínez, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que impulsaba un programa académico donde la investigación científica se convertía en el eje de desarrollo de una verdadera universidad.

El camino tendría obstáculos, mismos que se manifestaron de manera importante a fines de la década de los cincuenta donde en un ambiente de hostilidad hacia el trabajo académico se presentó una considerable disminución en la actividad de investigación que se realizaba en el Instituto de Física y a la postre significaría la partida del Dr. Gustavo del Castillo a los Estados Unidos y el peligro de que se perdiera el trabajo realizado en ese primer periodo de 1955 a 1959.

Esta historia académica del Instituto de Física, que al final de cuenta tendría cierta continuidad, la presentamos en periodos académicos que marcan su derrotero en el camino de enraizar la investigación científica en la UASLP, situación que sucedió desde el primer minuto de actividades del Instituto de Física en enero de 1955.

De esta forma abarcamos un primer periodo de actividades que van de 1955 a 1959; un segundo periodo de 1960 a 1968; un tercer periodo de 1969 a 1978 y un cuarto periodo de 1979 a 1991. El periodo total abarcado de 1955 a 1991 marca el proceso de consolidación de la investigación en física en San Luis y de la investigación científica en la UASLP, que originó que el periodo moderno de 1992 a la fecha sea la estructura que tiene la UASLP en materia de investigación científica y en formación de recursos humanos de nivel especializado en las diversas ramas del conocimiento. Estructura y actividad empujada desde su trinchera por el Instituto de Física.

Actualmente el Instituto de Física de la UASLP tiene cuarenta y tres investigadores, de los cuales cuarenta y dos son doctores en ciencias y uno es maestro en ciencias. La composición en el SNI es impresionante, ya que 17 de ellos son nivel 3, de los cuales tres son Investigadores Eméritos; 12 son nivel 2 y 12 son nivel 1. Estas estadísticas colocan al Instituto de Física como uno de los líderes a nivel nacional e internacional.

Sus líneas de investigación, en las cuales se congregan en cuerpos académicos, son: dinámica y combinatoria, física de altas energías, fisicoquímica y física estadística, fluidos complejos, magnetismo y materiales magnéticos, materia condensada en sólidos, materiales biomoleculares y biofísica, nanoestructuras.

Considerando las dependencias de investigación “derivadas” del Instituto de Física, se cuenta con 110 investigadores nacionales, donde el treinta y tres por ciento pertenece al nivel tres del SNI.

También lee: 100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Si ya estuviera todo planchado, ya se hubieran puesto el traje.

Culto Público, hijos y razones de mi mayoría calificada: Si el bloque de senadores que tienen la mayoría hubiera querido, desde hace muchos días, hubieran aprobado en comisiones y votado en el pleno las reformas enviadas por la presidenta.

Ni tiempo ni esfuerzo hubiera costado, pero será hasta hoy a las 11 de la mañana que el Senado votará en el pleno las llamadas ley anti-nepotismo y la ley anti-relección. La definición sobre su entrada en vigor, ya sea en 2027 o en 2030 de una, otra, o ambas, aún está en el aire al menos por unas horas, situación que cambiaría una vez más el tablero electoral potosino.

Como se consignó hace unas semanas, el cabildeo en el Senado de la República respecto a la entrada en vigor de las iniciativas enviadas por la presidencia de la república el pasado 5 de febrero, han sido causa de una intensa discusión entre los legisladores integrantes de las comisiones, al grado que se ha pospuesto su votación en el pleno en dos ocasiones.

De acuerdo a la gaceta parlamentaria, la votación finalmente ocurrirá hoy martes, y entre coordinadores de las distintas bancadas se especula que será una votación muy rápida y sin demasiados espacios para posturas de las bancadas.

Es curioso que la votación reflejará los acuerdos de la fracción mayoritaria, formada por Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo, que en su conjunto obtendrían la mayoría necesaria para aprobar ambas leyes.

La oposición sabe que tienen poco margen, pero más allá de ello, tampoco han mostrado una postura contraria a que salgan las dos reformas presidenciales.

Por su parte y en corto, el Partido Verde ha negado siquiera la posibilidad de entrar en discusión o negociar la publicación de ambas iniciativas, específicamente lo de su entrada en vigor, y al interior de sus cúpulas tanto nacionales como locales, han dejado claro que las aprobarán en los términos que se expongan en el pleno.

El asunto resonaría de inmediato en San Luis Potosí, en el que, dependiendo de cómo se vote en el senado y regrese a la cámara de diputados, podría posicionar una vez más a Ruth González como la más fuerte aspirante a suceder a su esposo, Ricardo Gallardo Cardona, en la primera magistratura del estado.

Es decir, nada está escrito hasta este momento y hasta que la ley sea votada primero en el pleno y turnada para su aprobación y publicación, la senadora Ruth González no puede ser descartada como candidata del Verde al gobierno potosino en el 2027.

La discusión y motivos, conforme se pudo saber de miembros de la Cámara Alta, se centra en los intereses que tienen por una parte los diputados federales por poder reelegirse a la mitad del mandato de Claudia Sheinbaum por una ocasión más, y que el asunto del nepotismo lo deje como “legado” la presidenta pero para el final de su sexenio y no a la mitad.

¿Es llevarle la contraria a la presidenta? No necesariamente.

Es decir, los senadores no estarían técnicamente dando la espalda a Sheinmbaum, pues aprobarían sus iniciativas, pero con una vigencia a favor de los integrantes de las cámaras, tanto para que los diputados federales repitan en al menos una ocasión, como para que no haya candados en cuanto a la sucesión entre familiares en la elección intermedia.

Las otra posibilidad, la que muchos dan por un hecho al menos en el cálculo local, es que el bloque Morena, Verde y PT las voten tanto en el senado como de regreso en San Lázaro tal y cual como se envió por la presidenta, o sea con vigencia 27, sin embargo el tiempo, la atención prestada y sobre todo el retraso en pasarla a pleno dan a notar que hubo sí o sí, negociaciones.

Ya falta nada para saber el desenlace allá en las cámaras. Mientras tanto, lo que se puede decir con certeza es que el destino de la senadora Ruth está en las boletas y es que de una u otra forma, yendo a competir por suceder a su esposo Ricardo, buscando la alcaldía capitalina en la elección del 2027, o hasta quedándose en el Senado, Ruth será una protagonista relevante en la política local por los siguientes años.

Piénsenlo, en ella está el legado Gallardista independientemente de las circunstancias de lo inmediato.

No soy de aquí ni soy de allá

Por lo pronto, Galindo está sin PRI (ratificaron su expulsión) y Verónica Rodríguez sin PAN (tendrá que reponer y ganar nuevamente el proceso interno); del PRD ni me pregunte, está en la lona como por tercera vez esperando un milagro tribunoelectoral para conservar el registro.

En otras palabras, los partidos de oposición y otrora aliados, no tienen certezas -ojo- al momento, y si hoy quisiera ser candidato Enrique Galindo a lo que fuera, tendría que buscar un partido político distinto a los que le han postulado en dos ocasiones, creo que solo le quedaría MC y con sus reservas porque Marco Gama se está dejando querer por el gobernador del estado y hasta se dejan ver sonrientes en sus redes sociales. Marco juega a dejarse consentir por quien lo quiera consentir.

En fin que ni todos los triunfos son eternos ni las derrotas para siempre. Por parte del PRI, el balón estará en la cancha de la segunda instancia a resolverse en la Sala Monterrey y ya dijo el alcalde capitalino que seguirá el proceso par defender su militancia. Y es que no es lo mismo salirse, a que saquen, mucho menos en la forma en que lo hizo Sara Rocha, quien no ha sabido medir bien los tiempos de sus jugadas y al parecer tampoco prevé que acercándose los tiempos electores las decisiones no las tome ella.

Decir que Galindo “no necesita del PRI” es una verdad a medias, quizás no necesita al PRI que temporalmente administra el partido y que le está jugando todas contra… pero eso se arregla. Ya sea que le de la razón el tribunal o simplemente la estrategia y visión del tricolor nacional retome el rumbo de la cordura si es que quieren ser competitivos dentro de tres años en SLP.

Mientras tanto el PRI está entretenido en tomar sus chelas, pasando de ser un partido tomador de decisiones a solamente de tomadores.

Por el lado del PAN, no se prevén sorpresas, y hay que decir; no la tiene fácil Vero Rodríguez. En reponer el proceso y volver a ganar significa además de muchos esfuerzos, negociaciones y cabildeos, dinero. Sin embargo pase lo que pase, incluido un cambio de capitana en el blanquiazul, no pondría freno a que Galindo pueda ser el candidato por ese instituto electoral.

Negociar, en su caso, con Lidia Argüello, no sería un obstáculo si es que el alcalde tiene intenciones de participar, como todo indica, dentro de 3 años.

Por lo pronto no tiene ningún partido, pero también por lo pronto tampoco no necesita a ninguno ni tiene urgencia.

Por cierto y para rematar, sortea varios frentes como los asuntos partidistas por un lado, (todos votados por la misma magistrada electoral por cierto) y enfrenta una muy clara consigna política por desacreditar su administración por parte del Instituto de Fiscalización que al final observó solo el 2.8 por ciento del presupuesto del ayuntamiento capitalino, y ya quieren llamar hasta a los bomberos.

Si hay alguien detrás de esos frentes (que yo no lo creo) lo único que están haciendo es construirse una oposición, es decir, que de ser el caso, están dibujando en la percepción un enemigo que les contrasta y que no tenían. Al tiempo.

Dejo en el tintero caso de Morales. La razón por la que se detuvo su rehabilitación, hasta donde este aprendiz de reportero se quedó, fue un amparo promovido por una AC, sin embargo si fue, como lo dijo ayer el primer mandatario, porque el Ayuntamiento no otorgó un permiso durante seis meses pues que terrible sinsentido del gobierno capitalino.

Hay que recordar que cuando fue anunciada, con evento y todo, la rehabilitación moralense, gobierno estatal no esperó ni que les abrieran la puerta y entraron con la maquinaria para dar el banderazo, por lo tanto resulta por lo menos curioso que con ese ritmo esperaran 6 meses un trámite. ¿Habrá gato encerrado?

Hasta la próxima

Jorge Saldaña

También lee: De una vez hay que destapar a todos | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.

El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.

Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.

En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.

Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.

Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.

Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.

Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.

Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009.

El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.

En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.

A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.

Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.

Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.

Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.

Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.

También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados