Destacadas
Dos meses de AMLO… ¿Un balance positivo o negativo?
La llegada de López Obrador a la presidencia se ha movido entre la esperanza y los grandes desafíos de un país en situación crítica
Por El Saxofón
Desde su toma de protesta como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ha acaparado la agenda mediática; con sus conferencias matutinas, que con la respectiva sesión de preguntas de los reporteros de la fuente, se prolongan por poco más de hora y media, el mandatario federal marca la pauta de los temas que habrán de ocupar las portadas de los diarios.
A lo largo de los primeros dos meses de su mandato, López Obrador ha ido enfilando sus baterías hacia algunos problemas del país, lo que genera la impresión de que el gobierno ha tomado el toro por los cuernos.
Los problemas que ha atacado son tan evidentes, que la oposición de algunos sectores que se ven afectados por las medidas presidenciales y, sobre todo, la de los partidos políticos hayan poco eco; aunado a ello, los partidos de oposición, tras los resultados electorales del 1 de julio de 2018, quedaron prácticamente en la lona.
Una vez que dio por cancelado el megaproyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en Texcoco y sentó las bases para la terminal aérea en la base militar de Santa Lucía, el primer embate de López Obrador, fue contra los onerosos sueldos de los funcionarios públicos en los tres niveles de gobierno, que a lo largo de varios sexenios indignaron a los mexicanos, sin que nadie hiciera nada durante las pasadas administraciones federales.
Aunque enfrentó resistencias y la Ley de Remuneraciones permanece congelada en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), López Obrador logró que los propios ministros de la Corte se bajaran el sueldo “por iniciativa propia”.
En algunas entidades del país, los Congresos locales, también se vieron en la necesidad de bajar las percepciones de algunos funcionarios.
Si bien en algunos casos, como es el de San Luis Potosí, la regulación de las remuneraciones de los servidores públicos ha sido vista como una simulación.
El gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López ganará apenas unos cuantos miles de pesos menos que el presidente López Obrador, pese a que su responsabilidad como Ejecutivo Estatal es menor que la del Ejecutivo Federal.
Del mismo modo, los diputados locales potosinos, ganarán apenas unos pocos miles de pesos menos que el gobernador Carreras, pese a que su responsabilidad como legisladores es compartida, y también menor en comparación con la del Ejecutivo Estatal.
OPOSICIÓN EN LA LONA
Los primeros dos meses han revelado a una oposición desarticulada y que, ante la evidente urgencia en la atención de algunos problemas, como el derroche en la función pública y el robo de combustible, poco han podido argumentar en contra de las iniciativas lopezobradoristas o morenistas.
Si bien, temas importantes como la Guardia Nacional se mantienen en análisis, la oposición más fuerte y argumentada proviene de organismos de la sociedad civil, mientras que los partidos de oposición, el PRI y el PAN, concretamente, poco tienen que decir, pues la militarización de la seguridad no fue ajena a sus gobiernos, y más bien fueron estos regímenes los que la impusieron casi como una norma.
Además diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del PRD se han sumado al partido de López Obrador y por otro lado, el PRI ya ha comenzado a pactar con Morena, bajo el argumento de que apoyarán aquellas iniciativas que sean benéficas para el país.
La declaración de Yeidckol Polevnsky, quien aseguró que “se oye mejor PRI-MOR que PRI-AN”, dan cuenta de ello.
Mientras tanto, el discurso del PAN, no ha ido más allá de reiterar que serán “una oposición responsable”.
ALGUNOS PROBLEMAS
La tarde del pasado 24 de diciembre, parecía que el gobierno de López Obrador hacía agua, debido al desplome de la avioneta en la que viajaban la recién investida gobernadora de Puebla, Erika Alonso y su esposo, el ex gobernador y senador de la República, Rafael Moreno Valle.
De inmediato comenzaron a generarse especulaciones y surgió la teoría de la conspiración, que señalaban un posible atentado orquestado contra la pareja de políticos, las miras apuntaban al gobierno federal, con base en el hecho de que la gubernatura de Puebla se había resuelto en tribunales, en una apretada contienda entre el candidato de Morena, Miguel Barbosa, y la panista Alonso.
Los días siguientes fueron de exigencias de justicia por parte del PAN, y de dar algunos elementos de las investigaciones, por parte del gobierno lopezobradorista, sin embargo, el mandatario federal abrió un nuevo frente de batalla cuando anunció su estrategia contra el robo de combustible.
No fue la estrategia en sí la que regresó el control de la agenda al Gobierno Federal, sino uno de sus efectos: el desabasto de gasolina.
La escasez del hidrocarburo puso histéricos a los mexicanos de varios estados del país, y la agenda mediática se centró en este problema, dejando de lado la “tragedia de Puebla”, la primera del gobierno de López Obrador.
Incluso, en esos días, una matanza de 30 personas en el estado de Tamaulipas, que sigue pagando su cuota de sangre debido a que sigue siendo una de las zonas más disputadas por el narcotráfico, pasó casi desapercibida. El tema de la violencia podría haber resurgido ahí, sin embargo, no pasó.
El tema del desabasto de gasolina permaneció en la prensa desde el viernes 11 hasta el anochecer del viernes 18 de enero, cuando una explosión en un ducto de Pemex, en el municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo, dio un giro a la agenda mediática.
Lo que se avizoraba como un problema para el gobierno federal, por el descontento que podía generar el desabasto de gasolina entre la población y sus esperados efectos en la economía, dejó de serlo, cuando el “huachicoleo” mostró sus verdaderos peligros, y dio al país una experiencia “dura, dolorosa”, pero “aleccionadora”, según palabras del propio presidente.
El desabasto de gasolina persistió en algunos estados, sin embargo, la cobertura mediática cedió sus mejores espacios al saldo fatal de lo ocurrido en Tlahuelilpan.
Aunque se quiso llevar a debate el papel de los elementos del Ejército Mexicano que atendieron el reporte de la fuga, nadie, ni desde la oposición, ni desde otro ámbito pudo capitalizar este argumento. El Ejército, visto como represor cuando actúa, no fue visto como negligente, al no detener a la gente en Tlahuelilpan, que según algunas crónicas periodísticas, convirtieron el campo de alfalfa donde se localizaba la toma clandestina, antes de la explosión, en un ambiente de fiesta.
La irresponsabilidad recayó en las víctimas, que no quisieron entender el riesgo obvio de aproximarse a una fuga de gasolina, y no quisieron atender, o como se dice comunmente “se sordearon”, ante los poco enérgicos llamados de policías y militares, a abandonar la zona.
Hasta la fecha, no termina el conteo de muertos por esa tragedia, desde el 18 de enero cuando se dio la cifra inicial de 20 fallecidos, cada día, la nueva cifra de fallecimientos aumenta y es nota; ya suman 125, según los últimos reportes, y 22 personas permanecen hospitalizadas bajo un pronóstico de salud que va de reservado a grave.
Así, el Gobierno de López Obrador, acumula dos tragedias la de Puebla, y la de Hidalgo, una cubrió a la otra.
Podríamos decir que por ahora, el lopezobradorismo lleva un saldo aparentemente a favor, puesto que no se ha demostrado ni negligencias, ni omisiones, aunque sin descartar que pudiera haberlas.
Un punto a favor es la voluntad del gobierno federal de informar. En un principio, se criticó a López Obrador porque siempre era él quien respondía a todo. El mandatario tomó nota de estas críticas y sacó a la palestra a los integrantes de su gabinete para que respondieran las preguntas de los reporteros y la prensa tuviera información de primera mano.
¿Para qué esperar a que la prensa investigue y se entere de los montos que alcanza el robo de combustible cuando el propio gobierno puede darlo a conocer?
Acaso ese sea su mejor capital, tener una respuesta para todo. Ante gobiernos y mandatarios que solían responder demasiado tarde y hacer esperar demasiado a la prensa y a la opinión pública para dar a conocer pormenores o posturas acerca de los problemas del país, el de AMLO, opta por dar la mayor cantidad de información posible.
Hay demagogia en el discurso, sin duda, pero también hay datos, y eso lo hace más tolerable y más creíble que el de gobiernos y funcionarios anteriores.
Según una encuesta de El Financiero, López Obrador inició su mandato con 73 por ciento de aprobación de los mexicanos. Para el 22 de enero, después de la tragedia de Tlahuelilpan, su popularidad había llegado al 88.7 por ciento, según un sondeo del Gabinete de Comunicación Estratégica.
Estamos sin duda ante un hecho inédito. Es el primer presidente de la República que tiene un gran capital moral, basado sobre todo en su austeridad, rechaza el lujo, y no se ve por ningún lado que busque enriquecerse, como otros políticos han hecho; sus “baños de pueblo”, son diarios y en su afán de no alejarse del “pueblo bueno”, ha relajado los esquemas de seguridad que anteriormente amurallaban la figura presidencial.
+SOLO
“Llegué a la Presidencia después de muchos años de lucha personal y colectiva (…) estoy preparado para no fallarle a mi pueblo”.
-Andrés Manuel López Obrador durante su primer discurso como primer mandatario el 1 de diciembre de 2018
También lea: Localizan manta y falsos explosivos dirigidos a AMLO en Guanajuato
Destacadas
Entre reuniones discretas y filtraciones torpes. Desde el tintero de Jorge Saldaña
Desde el tintero.
Culto Público: Hay semanas que no caben en una sola columna, como esta que dejó más asuntos sueltos que botones de camisa vieja.
Entre encuentros discretos, filtraciones que queman, payasos bocones, coartadas perfectas con IA, y un municipio bebé que no termina de hacer berrinche, van mis Apuntes antes de que alguno se me escape.
Son temas que se me quedaron en el tintero, breves y sueltos, pero no huérfanos. (Advierto que, como en el manicomio, no están todos los que son, ni son todos los que están. Diré que me reservé uno que otro asunto para otras entregas o para el olvido. (La verdad es que no tuve tiempo de escribir poco)
RITA Y RICARDO
Así como muy disimulados, se reunieron ayer la dirigente de Morena en San Luis, Rita Ozalia Rodríguez, y el gobernador del estado, Ricardo Gallardo por ahí del medio día.
Compañeros reporteros vieron que Rita hasta llegó con regalo para el mandatario (puede ser de cumpleaños, que fue en días pasados, del intercambio de navidad que hayan hecho entre ellos, o solamente un gesto de buena voluntad, usted elija la mejor opción)
SE TRATARON BIEN
Para nadie es un secreto que la relación entre Morena y el Verde en San Luis no es la mejor, por decir lo menos, y ha estado siempre del carajo por decir lo más.
Sin embargo, ambos bloques tienen que cuidar las formas porque -les guste a los guindas y verdes o no- a nivel federal son aliados y a la presienta Claudia no le gustan los pleitos. Además, sobrellevar una relación cordial, y de buen trato personal no hace daño a nadie -al contrario- se eleva el nivel de hacer política.
PREGUNTA OBLIGADA: ¿PARA QUÉ?
Lo que si guardaron tanto la dirigente como el gobernador en el cajón del sigilo, fue la razón de fondo por la que se reunieron ambos personajes, no obstante, en entrevista posterior al encuentro, Ricardo Gallardo dejó ver algunas pistas. Para empezar adelantó que en enero la propia presidenta daría un anuncio de gran relevancia para San Luis.
Alguien preguntó que si sería un anuncio político…y a mi me dio un poco de risa, digo, ¿cómo de qué otro tipo de anuncio haría la presidenta y el gobernador? ¿Del clima o de cocina? (Jajaja en fin…)
LO QUE NO SE DIJO
Sobre el anuncio se podrían hacer al menos media docena de especulaciones, como la construcción de un segundo piso en la carretera 57 o su ampliación, por ejemplo, o la reconstrucción total del acueducto de la presa de El Realito, la inversión público-privada de una nueva carretera a Querétaro a partir de la Zona Industrial y algunas otras que se me ocurren de esa magnitud.
Pero más allá de la obra o acción gubernamental que se de a conocer en enero, no hay que perder de vista, que el primer mandatario, lo da a conocer luego de platicar con Rita, es decir, Rita no solamente es la dirigente local de un partido en la localidad, también puede ser el puente de comunicación directo y no oficial -que suelen ser muy convenientes en los pasillos del poder- no solo entre Claudia Sheinbaum, y Ricardo Gallardo, sino también con su hermana, la Secretaria de Gobernación, o sea, dos voces través de un solo canal, y eso, guste o no, ya pone en otro lugar del tablero a la de Xilitla.
¿Cómo supo Ricardo del anuncio de enero? ¿A quién se lo confió la presidenta, a él o se lo mandó decir con Rita?
“VAMOS JUNTOS EN ESTE PROCESO”
Literalmente y sin pregunta expresa, con esa frase remató el gobernador el tema de la cordialidad y los términos en que se llevó la junta (en la que además, se dijo, también participaron diputados federales de ambos partidos). No quiero pecar de mal pensado (que sí lo soy) pero la frase que suena a que en la reunión también se habló de política electoral.
Los estatutos de Morena, están claros, ¿Será que se están barajando otros escenarios (además del que ya nos queda claro a todos)…en los que jugarían juntos jamaicas y limones? Nada está escrito, pero el tiempo vuela y las circunstancias son caprichosas.
FILTRACIONES QUE MATAN
Ya se supo, por el propio personal de la FGE y porque era muy evidente, que el policía de investigación que lleva a cabo el interrogatorio del homicida confeso de Jorge Dávila, el estudiante de estomatología, fue Alejandro Menchaca Sustaita,
el encargado de despacho de la PDI, lo que lo convierte en responsable de la filtración del video que todos vimos publicado en medios de comunicación.La Ley en México, a través del Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales, tipifica la divulgación indebida de información de investigaciones penales como un delito grave y que se sanciona con cárcel.
Qué irónico, tras la filtración, el homicida confeso podría salir libre si su defensa utiliza esa divulgación deliberada de información para desacreditar el proceso, y el interrogador-filtrador, podría ir a la cárcel. ¿Y la justicia para Jorge Dávila?
HASTA PARA SER BRUTO, ES BRUTO
No cabe duda que para burro no se estudia (con todo respeto para los jumentos). En días pasados circuló una video-entrevista que le hicieron al Payaso Tekmoloco, también conocido como José Luis Romero Calzada.
Todo iba bien hasta que el propio bufón, declara-confiesa que en sus mismas oficinas de Ciudad Valles, es donde se entregan los apoyos sociales del estado (a los que el dice que les agrega proteínas y otras cosas) situación que a todas luces, está prohibida por la Ley porque no se puede hacer uso de los programas sociales con fines políticos.
Bueno, pues no satisfecho con eso y como para meter la pata en grande (digo por los zapatotes de payaso) sin cortar la transmisión de la entrevista, el Tekmoloco enseña en video que a un lado de donde se hace el reparto, está instalado y funcionando un módulo de afiliación al Partido Verde Ecologista.
No bueno…de verdad que le está saliendo caro al Verde haber invitado a semejante personaje que lo único que ha hecho es meterlos en problemas, y dar pie a escándalos. Lo único bueno, y eso con sus reservas, es que ya no hace tantos videos ridículos en sus redes (Espero no invocarlo)
MUNICIPIO BEBÉ LLORÓN
A ese municipio Bebé de Villa de Pozos, lo están malcriando. Aunque cambió de mamá, todos los días sigue haciendo berrinche por lo mismo: odia al Interapas, es lo peor, no les da agua, no sirve para nada y en pocas palabras no lo pueden ver ni en pintura. Ahhhh ¿pero qué tal si no lo tuvieran? Nadie los pellizcó ni les dobló la mano para que firmaran el convenio para tener el servicio de agua, única razón por la que pueden dotar de h20 al municipio.
Ayer el organismo operador reparó el Pozo “El Palmar” con lo que se soluciona el suministro para varias colonias. Aun así, patalean. El bebé necesita el bibe, pero lo detesta.
¿Y LO QUE DEBÍAS?
El alcalde Galindo recordó públicamente que Villa de Pozos tendrá que pagar la parte proporcional de un préstamo a largo plazo del que fue beneficiado cuando aún era delegación. Hasta donde entiendo, la deuda ni siquiera va para las arcas de la capital, pues se debe directamente a una institución financiera.
Rápido el secretario del Concejo Municipal poceño, salió a decir que ellos ni deben nada a nadie y que le hagan como quieran (con su respectiva raspada al gobierno capitalino)
Que ganas de patear el pesebre. Total si no le quieren pagar al banco pues allá ellos, y si están tan seguros que no le deben a nadie entonces ¿para qué tanto aspaviento?
Hasta aquí por hoy, y hasta la próxima.
Jorge Saldaña.
Congreso del Estado
Gobierno entrega al Congreso paquete económico 2026; Se ejercerán más de 70 mil millones
La Comisión de Hacienda revisará la propuesta que incluye Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos; analizan contención del gasto y refuerzo a obras y programas sociales.
El Gobierno del Estado entregó este martes a la Comisión de Hacienda del Congreso local el paquete económico para 2026, integrado por las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, que en conjunto contemplan un gasto superior a los 70 mil millones de pesos.
La presidenta de la Comisión, diputada María Dolores Robles Chairez, informó que el documento ingresó “en tiempo y forma”, como marca la Constitución estatal, y será turnado al Pleno para su envío formal a análisis. Posteriormente, comenzará la revisión técnica en la Comisión de Hacienda, que ya cuenta con un calendario de trabajo para dictaminar dentro de los plazos legales.
Por parte del Ejecutivo, la directora de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, Damaris Grajeda Acosta, detalló que la propuesta para 2026 contempla contención en el gasto burocrático y un reforzamiento a las obras públicas y programas sociales, tal como ordena el Plan Estatal de Desarrollo.
La discusión del paquete económico marcará la ruta del financiamiento estatal para el próximo año, donde las prioridades, ajustes y reasignaciones pasarán ahora a manos del Poder Legislativo.
Ciudad
No hay huachicoleo en pozos públicos; Se vende agua ilegalmente de pozos privados: Galindo.
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito que no está dentro de sus facultades perseguir.
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, y de ese número, solo 140 pertenecen al sector público. “Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan en estos pozos privados, que permiten la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito, mismo que no corresponde a la autoridad municipal perseguirlo sino a las autoridades federales.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, están cometiendo un delito, sin embargo eso ya no corresponde a la autoridad municipal.
Galindo aclaró que el huachicol o sustracción clandestina de agua ocurre cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online












