Destacadas
Dos meses de AMLO… ¿Un balance positivo o negativo?
La llegada de López Obrador a la presidencia se ha movido entre la esperanza y los grandes desafíos de un país en situación crítica
Por El Saxofón
Desde su toma de protesta como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ha acaparado la agenda mediática; con sus conferencias matutinas, que con la respectiva sesión de preguntas de los reporteros de la fuente, se prolongan por poco más de hora y media, el mandatario federal marca la pauta de los temas que habrán de ocupar las portadas de los diarios.
A lo largo de los primeros dos meses de su mandato, López Obrador ha ido enfilando sus baterías hacia algunos problemas del país, lo que genera la impresión de que el gobierno ha tomado el toro por los cuernos.
Los problemas que ha atacado son tan evidentes, que la oposición de algunos sectores que se ven afectados por las medidas presidenciales y, sobre todo, la de los partidos políticos hayan poco eco; aunado a ello, los partidos de oposición, tras los resultados electorales del 1 de julio de 2018, quedaron prácticamente en la lona.
Una vez que dio por cancelado el megaproyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en Texcoco y sentó las bases para la terminal aérea en la base militar de Santa Lucía, el primer embate de López Obrador, fue contra los onerosos sueldos de los funcionarios públicos en los tres niveles de gobierno, que a lo largo de varios sexenios indignaron a los mexicanos, sin que nadie hiciera nada durante las pasadas administraciones federales.
Aunque enfrentó resistencias y la Ley de Remuneraciones permanece congelada en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), López Obrador logró que los propios ministros de la Corte se bajaran el sueldo “por iniciativa propia”.
En algunas entidades del país, los Congresos locales, también se vieron en la necesidad de bajar las percepciones de algunos funcionarios.
Si bien en algunos casos, como es el de San Luis Potosí, la regulación de las remuneraciones de los servidores públicos ha sido vista como una simulación.
El gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López ganará apenas unos cuantos miles de pesos menos que el presidente López Obrador, pese a que su responsabilidad como Ejecutivo Estatal es menor que la del Ejecutivo Federal.
Del mismo modo, los diputados locales potosinos, ganarán apenas unos pocos miles de pesos menos que el gobernador Carreras, pese a que su responsabilidad como legisladores es compartida, y también menor en comparación con la del Ejecutivo Estatal.
OPOSICIÓN EN LA LONA
Los primeros dos meses han revelado a una oposición desarticulada y que, ante la evidente urgencia en la atención de algunos problemas, como el derroche en la función pública y el robo de combustible, poco han podido argumentar en contra de las iniciativas lopezobradoristas o morenistas.
Si bien, temas importantes como la Guardia Nacional se mantienen en análisis, la oposición más fuerte y argumentada proviene de organismos de la sociedad civil, mientras que los partidos de oposición, el PRI y el PAN, concretamente, poco tienen que decir, pues la militarización de la seguridad no fue ajena a sus gobiernos, y más bien fueron estos regímenes los que la impusieron casi como una norma.
Además diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del PRD se han sumado al partido de López Obrador y por otro lado, el PRI ya ha comenzado a pactar con Morena, bajo el argumento de que apoyarán aquellas iniciativas que sean benéficas para el país.
La declaración de Yeidckol Polevnsky, quien aseguró que “se oye mejor PRI-MOR que PRI-AN”, dan cuenta de ello.
Mientras tanto, el discurso del PAN, no ha ido más allá de reiterar que serán “una oposición responsable”.
ALGUNOS PROBLEMAS
La tarde del pasado 24 de diciembre, parecía que el gobierno de López Obrador hacía agua, debido al desplome de la avioneta en la que viajaban la recién investida gobernadora de Puebla, Erika Alonso y su esposo, el ex gobernador y senador de la República, Rafael Moreno Valle.
De inmediato comenzaron a generarse especulaciones y surgió la teoría de la conspiración, que señalaban un posible atentado orquestado contra la pareja de políticos, las miras apuntaban al gobierno federal, con base en el hecho de que la gubernatura de Puebla se había resuelto en tribunales, en una apretada contienda entre el candidato de Morena, Miguel Barbosa, y la panista Alonso.
Los días siguientes fueron de exigencias de justicia por parte del PAN, y de dar algunos elementos de las investigaciones, por parte del gobierno lopezobradorista, sin embargo, el mandatario federal abrió un nuevo frente de batalla cuando anunció su estrategia contra el robo de combustible.
No fue la estrategia en sí la que regresó el control de la agenda al Gobierno Federal, sino uno de sus efectos: el desabasto de gasolina.
La escasez del hidrocarburo puso histéricos a los mexicanos de varios estados del país, y la agenda mediática se centró en este problema, dejando de lado la “tragedia de Puebla”, la primera del gobierno de López Obrador.
Incluso, en esos días, una matanza de 30 personas en el estado de Tamaulipas, que sigue pagando su cuota de sangre debido a que sigue siendo una de las zonas más disputadas por el narcotráfico, pasó casi desapercibida. El tema de la violencia podría haber resurgido ahí, sin embargo, no pasó.
El tema del desabasto de gasolina permaneció en la prensa desde el viernes 11 hasta el anochecer del viernes 18 de enero, cuando una explosión en un ducto de Pemex, en el municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo, dio un giro a la agenda mediática.
Lo que se avizoraba como un problema para el gobierno federal, por el descontento que podía generar el desabasto de gasolina entre la población y sus esperados efectos en la economía, dejó de serlo, cuando el “huachicoleo” mostró sus verdaderos peligros, y dio al país una experiencia “dura, dolorosa”, pero “aleccionadora”, según palabras del propio presidente.
El desabasto de gasolina persistió en algunos estados, sin embargo, la cobertura mediática cedió sus mejores espacios al saldo fatal de lo ocurrido en Tlahuelilpan.
Aunque se quiso llevar a debate el papel de los elementos del Ejército Mexicano que atendieron el reporte de la fuga, nadie, ni desde la oposición, ni desde otro ámbito pudo capitalizar este argumento. El Ejército, visto como represor cuando actúa, no fue visto como negligente, al no detener a la gente en Tlahuelilpan, que según algunas crónicas periodísticas, convirtieron el campo de alfalfa donde se localizaba la toma clandestina, antes de la explosión, en un ambiente de fiesta.
La irresponsabilidad recayó en las víctimas, que no quisieron entender el riesgo obvio de aproximarse a una fuga de gasolina, y no quisieron atender, o como se dice comunmente “se sordearon”, ante los poco enérgicos llamados de policías y militares, a abandonar la zona.
Hasta la fecha, no termina el conteo de muertos por esa tragedia, desde el 18 de enero cuando se dio la cifra inicial de 20 fallecidos, cada día, la nueva cifra de fallecimientos aumenta y es nota; ya suman 125, según los últimos reportes, y 22 personas permanecen hospitalizadas bajo un pronóstico de salud que va de reservado a grave.
Así, el Gobierno de López Obrador, acumula dos tragedias la de Puebla, y la de Hidalgo, una cubrió a la otra.
Podríamos decir que por ahora, el lopezobradorismo lleva un saldo aparentemente a favor, puesto que no se ha demostrado ni negligencias, ni omisiones, aunque sin descartar que pudiera haberlas.
Un punto a favor es la voluntad del gobierno federal de informar. En un principio, se criticó a López Obrador porque siempre era él quien respondía a todo. El mandatario tomó nota de estas críticas y sacó a la palestra a los integrantes de su gabinete para que respondieran las preguntas de los reporteros y la prensa tuviera información de primera mano.
¿Para qué esperar a que la prensa investigue y se entere de los montos que alcanza el robo de combustible cuando el propio gobierno puede darlo a conocer?
Acaso ese sea su mejor capital, tener una respuesta para todo. Ante gobiernos y mandatarios que solían responder demasiado tarde y hacer esperar demasiado a la prensa y a la opinión pública para dar a conocer pormenores o posturas acerca de los problemas del país, el de AMLO, opta por dar la mayor cantidad de información posible.
Hay demagogia en el discurso, sin duda, pero también hay datos, y eso lo hace más tolerable y más creíble que el de gobiernos y funcionarios anteriores.
Según una encuesta de El Financiero, López Obrador inició su mandato con 73 por ciento de aprobación de los mexicanos. Para el 22 de enero, después de la tragedia de Tlahuelilpan, su popularidad había llegado al 88.7 por ciento, según un sondeo del Gabinete de Comunicación Estratégica.
Estamos sin duda ante un hecho inédito. Es el primer presidente de la República que tiene un gran capital moral, basado sobre todo en su austeridad, rechaza el lujo, y no se ve por ningún lado que busque enriquecerse, como otros políticos han hecho; sus “baños de pueblo”, son diarios y en su afán de no alejarse del “pueblo bueno”, ha relajado los esquemas de seguridad que anteriormente amurallaban la figura presidencial.
+SOLO
“Llegué a la Presidencia después de muchos años de lucha personal y colectiva (…) estoy preparado para no fallarle a mi pueblo”.
-Andrés Manuel López Obrador durante su primer discurso como primer mandatario el 1 de diciembre de 2018
También lea: Localizan manta y falsos explosivos dirigidos a AMLO en Guanajuato
Destacadas
Sospecha de complicidad interna en asalto a Daikin SLP
Torres Sánchez comentó que no hay testigos ni cámaras que hayan registrado la entrada de los delincuentes a la empresa
Por: Redacción
Guadalupe Torres Sánchez, secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, confirmó que ya se encuentra en curso una investigación formal tras el asalto ocurrido la semana pasada en las instalaciones de la empresa Daikin, ubicadas en el WTC Industrial de San Luis Potosí.
El secretario dijo que lo que comenzó como un reporte más de robo empresarial ha escalado por su nivel de sigilo y por una hipótesis inquietante: nadie vio entrar a los delincuentes, lo que ha llevado a las autoridades a considerar una posible colaboración interna, especialmente por parte del personal de seguridad.
“Es un tema extraño… pareciera que pudo haber estado involucrado personal de vigilancia de la propia empresa”, declaró Torres Sánchez.
Hasta ahora, ni la Fiscalía General del Estado ni la propia empresa han emitido comunicados detallando el monto robado, aunque medios locales estiman que el botín podría superar los 4 millones de pesos. El atraco se habría perpetrado durante la madrugada del jueves, sin testigos presenciales ni cámaras que hayan captado la entrada o salida de los sujetos armados.
De manera extraoficial, se habla de al menos una persona lesionada y más de cinco empleados afectados directamente. Sin embargo, las cifras oficiales aún no han sido confirmadas por las autoridades.
El gobierno estatal aseguró que mantendrá seguimiento al caso y que se deslindarán responsabilidades conforme avancen las investigaciones, sobre todo si se confirma que hubo colaboración desde adentro.
También lee: Comando armado asalta Daikin y roba cuatro millones de pesos
Ciudad
Centro Histórico de SLP, escenario de nueva telenovela
Los protagonistas son Sebastián Rulli, Alejandra Barros y Ela Velden; las grabaciones iniciarán en septiembre y se extenderán por varios meses
Por: Redacción
San Luis Potosí será el nuevo epicentro del melodrama mexicano: “Mi Rival”, la más reciente telenovela de Televisa producida por Carmen Armendáriz, se filmará completamente en locaciones reales de la capital potosina, especialmente en el Centro Histórico, cuyos edificios, plazas y monumentos se convertirán en el escenario principal de esta producción.
La grabación comenzará en septiembre, mes en el que actores como Sebastián Rulli, Alejandra Barros y Ela Velden se instalarán de forma temporal en San Luis para grabar durante varios meses. La historia girará en torno a un triángulo amoroso, y se espera que tenga un enfoque más cinematográfico, aprovechando la estética urbana e histórica de la ciudad.
Sebastián Rulli expresó que este proyecto representa un cambio significativo: “Es la primera vez que nos vamos a vivir tanto tiempo a una locación sin foros. Es importante mostrar México, y hacerlo desde sus ciudades”.
“Mi Rival” no solo representa una apuesta narrativa, sino también una oportunidad para proyectar a San Luis Potosí en la pantalla nacional e internacional, fortaleciendo su presencia como destino de rodajes y sumándose a otras producciones que han apostado por sus calles como set natural.
También lee: Cómo llegar con megas a fin de mes
Destacadas
Ricardo Gallardo Cardona, entre los mejores gobernadores de México: Mitofsky
El ranking de la casa encuestadora colocó al mandatario potosino como el mejor evaluado de su región, así como en tercer lugar a nivel nacional
Por: Roberto Mendoza
La encuesta mensual emitida por Consulta Mitofsky para el diario “El Economista” colocó a Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, en tercer lugar a nivel nacional.
En los dos primeros lugares se consolidan las gobernadoras Mara Lezama (Quintana Roo) y Clara Brugada (Ciudad de México). Mientras que Gallardo Cardona se colocó con una tendencia ascendente y una puntuación de 53.7% de aprobación durante los meses de mayo y junio.
Con esta calificación, el mandatario estatal se ubica como el mandatario estatal mejor evaluado de la región Bajío-Occidente.
En el extremo opuesto, David Monreal, mandatario de Zacatecas, cae al último lugar, superando en impopularidad a Javier May (Tabasco) y Américo Villarreal (Tamaulipas), quienes ocuparon esa posición en meses anteriores. Destacan también fuertes descensos en la lista: Esteban Villegas (Durango) cae siete posiciones, Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán) retrocede seis, y Víctor Castro (Baja California Sur) pierde cinco escalones. En contraste, Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos, protagoniza el mayor ascenso del mes al saltar del puesto 26 al 15.
En el bloque de mujeres mejor evaluadas también sobresalen Tere Jiménez (Aguascalientes), Libia Denisse García (Guanajuato), Lorena Cuéllar (Tlaxcala) y Maru Campos (Chihuahua). En contraste, Layda Sansores, de Campeche, se mantiene como la gobernadora con peor evaluación del grupo femenino.
El estudio se basa en decenas de cuestionarios aplicados en cada estado durante el mes de junio; en total, se aplicaron 42 mil 510 encuestas a mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes y acceso a internet. Por sexto mes consecutivo, la aprobación promedio de los 32 gobernadores del país permanece por debajo del 49%, aunque junio marcó un leve repunte respecto a los meses anteriores.
También lee: Encuestas colocan al PVEM como primera fuerza rumbo a 2027 en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online