abril 14, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Contentos y descontentos | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

contentos y descontentos

Desafinando

 

La inercia social mexicana, pareciera un huracán en cada uno de nosotros al ser miembros distinguidos por obligación, provocamos esta vorágine interna y personal, según como se nos presenten los diversos acontecimientos de la vida; Cada individuo y en cada momento que pasa por su vida, hace creer que nadie está contento con el actual estado de su propia existencia.

Somos seres tan individualistas, personalistas y en ocasiones altamente egoístas, abrazados al “yo” no nos permitimos escuchar la sabiduría de otros, nos atrevemos a formar criterios abstractos, sin una figura que soporte nuestros comentarios, pensando siempre y de manera cómoda que seremos escuchados porque alzamos la voz o maldecimos sin vergüenza alguna.

Nacimos descontentos de todo, hasta el color del suéter que la abuela nos regaló el día de nuestro bautizo, así hallan pasado cincuenta años; enojados con el foco de la calle, que si funciona, y su luz atraviesa la cortina que no nos permite dormir; insatisfechos con nuestro trabajo, a pesar de ser bueno, no logra reunir las expectativas planeadas, nos quejamos continuamente contra quienes argumentan los temas y los sustentan “es un pedante, se cree sabio”, somos de sentimientos y dolores extraños, como al amigo, quien te hacia ver tus errores, te apartaste de él , para después aceptar que tenía razón, y ya muy tarde, la amistad estaba muerta.

Ante todos estos ejemplos, sinónimos entre si, el descontento se convierte en un motor para la sobrevivencia, se enfrenta al adversidad, la imposición del pasado o presente, es una revolución interna, destinada, si se quiere, a la realización de un cambio positivo en nuestras vidas.

“El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o una nación” Oscar Wilde

UN DIA SIN MUJERES

Las mujeres ahora manifiestan su descontento, ayer también, en toda la historia se revelan cual guerreras, han defendido el derecho a disentir, a opinar, a trabajar, a recibir igual trato y remuneración por su labor, a ser madres y ser atendidas, el 48% son madres solas, mantienen un hogar, entonces tienen el derecho universal de propagar su absoluta exigencia de independencia, e igualdad ante el hombre.

Todos unidos para facilitar la protesta femenina, el Paro Nacional “un día sin mujeres” 9 de marzo fecha de manifestación con brazos caídos, no se hará nada, no se moverán las mujeres de este país un solo dedo, más que un decálogo “del no hacer nada” es un llamado de atención hacia la sociedad dormida e indiferente, que representa la mitad de la fuerza laboral del país, se estima dejará un costo de 121 millones de pesos en pérdidas en lo económico, esto costará el no ver y tratar a la mujer como iguales, como seres pensantes ¡¿pero al día siguiente?! ¿Cómo será la vida femenina? Ellas asistirán a trabajar, a laborar con mala paga, sobre todo en las empresas que les darán “permiso” para realizar su actividad de “no hacer nada”. Los afiliados a la Coparmex, empresas medianas y grandes, pregunto ¿igualarán los salarios entre hombres y mujeres? Normalmente obtiene un salario menor del 30% en comparación con los hombres ¡claro que no!, todo seguirá igual; No es pecar de pesimista, pero mientras no se busque la igualdad ante la ley, leyes hechas al modo masculino, difícilmente se lograra, una verdadera justicia no solo en la violencia.

La impunidad es la madre de todos los vicios, generadora del descontento femenino y masculino, de cada 10 feminicidios denunciados, solo uno se tipifica como feminicidio y se castiga al agresor asesino, el resto, aún cuando se sepa del responsable, no se castiga, y todo gracias a la impunidad.

Por el Paro Nacional se ha dictado de manera generalizada: será un “día inhábil” pero laboral, quien entiende esto, es porque se sumaron todas o casi todas las organizaciones, privadas, de gobierno, en los mismos hogares, creo contradice el espíritu del movimiento Un día sin Mujeres, nadie debe dar permiso, cuando la razón asiste, no se requiere el permiso de nadie, las revoluciones pacíficas o no, se toman las causas y se protesta en contra de la injusticia, hoy por negarse a continuar en esta espiral de violencia de genero.

SON MUCHOS…LOS POBRES

No hay dinero que alcance, no existe en ningún lugar del mundo una fórmula para acabar con la pobreza definitivamente, las políticas federales mexicanas, por un lado pudiera disminuir el número de pobres, los programas de combate a la pobreza comenzó con tropiezo y parece que así continua; las becas a jóvenes se han convertido en un verdadero aliciente, “para no hacer nada”; los apoyos para adultos mayores, muchos de ellos van a parar a manos de personas que no lo requieren y aquellos que lo tienen por verdadera necesidad, en muchas ocasiones son utilizados para mantener a hijos mayores aun viviendo en casa de sus padres, si bien estos incentivos son paliativos a la pobreza no resuelven nada.

Generar consumo es el objetivo según palabras del Presidente López Obrador pero sin incentivos a la producción, sobre todo para pequeñas y micro empresas, será imposible crecer la economía cada día mas estancada.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesore) en San Luis Potosí, informó que del total de la población, el 43% son pobres, esperan que el Coneval determine nuevos parámetros de medición de la pobreza y están muy contentos, pero según el secretario, cambiarán los parámetros por los avances en infraestructura; sin embargo, dejó ver su temor a que los resultados sean adversos, 7% de la población están sumergida en pobreza extrema, ¡no tienen nada!, carentes de servicios básicos incluyendo la alimentación.

En la misma zona metropolitana, se encuentra la mayor concentración de pobres, la falta de agua, drenaje, pavimentación en las colonias de la periferia, son el acicate del combate a la pobreza, el funcionario argumenta que el dinero no es suficiente, mal distribuido jamás alcanzara para nada, con obras de relumbrón menos.

¿No cree el secretario en sus propias cifras? nos dan a conocer que 80 mil personas son beneficiadas con tres alimentos diarios y con estos datos por si solos, estas personas en pobreza dan un paso en el escalón para salir de ella. Según el Gobierno del Estado ya cubre sus necesidades alimenticias diarias, preguntas ¿se alimentan tres veces al día? ¿Cómo se distribuye la comida diaria? ¿Se entregan 240 mil comidas diarias? Todo un tema, donde no hay información de cómo, a quienes y en qué lugares se alimentan a 80 mil personas, que están descontentas desde que nacieron.

Nos saludamos pronto.

También te puede interesar: Sin entendimiento nadie gana | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

Un Camino Cuesta Arriba | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Estamos a punto de terminar la fase regular de la Liga MX y San Luis se encuentra en una situación complicada con 15 puntos en la tabla, dos por debajo del décimo lugar ocupado por Pumas. La clasificación al Play-In parece un objetivo cada vez más lejano. Sin embargo, en este deporte, nada es imposible hasta que el último silbatazo suene.

Ayer, la derrota 2-1 contra Tijuana no solo fue un golpe para la moral del equipo, sino también un recordatorio de lo complicada que es la competencia en la Liga MX. Para San Luis, cada partido es ahora una final, donde cualquier error puede ser fatal. La presión es alta, pero también es una oportunidad para demostrar el carácter y la determinación de los jugadores.

La clasificación al Play-In ya no solo depende de los resultados de San Luis, sino también de cómo evoluciona la tabla general. Equipos como Chivas, Mazatlán y, por supuesto, Pumas, son clave en esta ecuación. Un tropiezo de cualquiera de estos equipos podría abrir una puerta para San Luis, pero es crucial que ellos también hagan su parte.

Pero los rivales también cuentan, y estos son los juegos donde debemos poner atención:

Mazatlán vs. Chivas (Jornada 15): Este partido es crucial para ambos equipos, ya que están empatados con 16 puntos, solo un punto por debajo de Pumas. El ganador tendrá una mejor posición para pelear por el Play-In.

Chivas vs. Puebla (Jornada 16) y vs. Atlas (Jornada 17): Estos partidos son fundamentales para las aspiraciones de Chivas de alcanzar el Play-In.

Mazatlán vs. Tijuana y vs. América (Jornadas 16 y 17): Estos encuentros serán decisivos para Mazatlán, que busca su segunda clasificación al Play-In en su historia.

Pumas: Actualmente en el décimo lugar con 17 puntos, cualquier tropiezo de Pumas podría beneficiar a San Luis.

En resumen, aunque las posibilidades parecen remotas, San Luis todavía tiene una oportunidad de clasificar al Play-In. Requiere de una combinación perfecta de resultados propios y errores de otros, pero sobre todo, de una mentalidad ganadora y una ejecución impecable en el campo. Recordar que se juega en casa, y que en solo una semana se podría rescatar todo si rescatan la mística del torneo anterior y suman de 3 en el Lastras.

Si logran mantener la calma y la confianza, podrían sorprender a todos y llevar a su afición a por lo menos un partido más en postemporada.

También lee: La lista de invitados | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

¿Realmente te gusta Ghibli? ¿o solo usas IA para fingirlo? | Columna de Guille Carregha

Publicado hace

el

Criticaciones

 

Así es, amigos, me encuentro hablando una semana tarde del tema de moda que, debido a la velocidad del internet, básicamente ya se olvidó en la población general de las redes. Pero, la verdad, es que no me sentía con los ánimos de escribir esto antes sin caer en terribles insultos hacia el grueso de la población que lo único que lograrían era desnudar mi tremendo miedo por el futuro y la inigmante depresión que utilizo como mi combustible para vivir el día a día.

Pero, pretendamos por un segundo que el tema sigue siendo relevante e imaginemos que sí tuve la capacidad temporal de hablar de ello en su debido tiempo. De todas formas, mi punto no es precisamente el decir “Ghiblificar con IA es malo” (lo cual, a grandes rasgos no lo es… es más bien estúpido. Pero, como dije, la idea no es insultar a las personas, solo sus gustos), sino que, más bien, todo este revuelo parece confirmar algo que llevaba imaginando desde hace varios años:

“A la gente realmente no le gustan las películas de estudio Ghibli, solo las admiran porque les dijeron que tenían que hacerlo.”

Con todo esto asumido, es la semana pasada y yo, saliendo de mi cueva de ermitaño, me pongo a despotricar frente a ti de la siguiente manera:

A ver, ya viste la nueva moda, ¿no? Esa de meterle un prompt a la IA para que convierta tu selfie, tu gato o tu desayuno en “estilo Ghibli”. Porque claro, ahora resulta que todo el mundo ama Ghibli. Ama la estética, ama las nubes gorditas, los ojitos brillantes, el bosque medio místico con bruma de ensueño. ¡Qué conexión tan profunda con la obra de Miyazaki, wow! O sea… evidentemente viste El Viaje de Chihiro cuando tenías diez años y captaste toda la crítica al capitalismo devorador, ¿cierto?

Spoiler: no, no la entendiste.

Y tampoco pasa nada, si no. Solo que no está de más admitirlo. Porque lo de andar “ghiblificando” todo con inteligencia artificial no parece tanto un tributo como una confirmación de que a la mayoría no le gusta Ghibli por lo que es, sino por lo lindo que se ve. Porque es “cute”, es “cozy”, es “aesthetic”. Una especie de fondo de pantalla con vibe de cuento melancólico, pero sin el esfuerzo emocional de tener que involucrarte con nada.

Y esa es, en el fondo, la especialidad de la IA: darte la forma sin el fondo, la cáscara sin el fruto, el disfraz sin el alma. ¿Y quién necesita alma cuando puedes tener likes?

Bueno, lo que se dice likes… Porque, siendo sinceros, la foto de perfil que tienes en Facebook donde se “aprecia” cómo estás con tu novio en una playa habrá conseguido, ¿qué? ¿12 likes?

Influencers en potencia, ¿eh? Aguas con ese perfil, que en nada le ofrecen un contrato editorial y publica un nuevo Libro Del Troll o un ¿Quiubole Con…?.

Es un poco irónico —y sí, poético, pero de esa poesía medio desangelada— que se use justamente una tecnología que recicla imágenes sin entender su contexto para rendirle homenaje a un estudio cuyo valor está, justamente, en el contexto. Porque Ghibli no es solo visualmente bonito. Es introspectivo, es lento, a veces incómodo. Habla de guerra, de pérdida, del progreso que arrasa, de la tristeza que no se explica. Cosas que no entran en un prompt.

Pero ahí va la IA, con sus cielos pastel y sus personajes con cara de haber visto algo que les cambió la vida (aunque en realidad solo están viendo tu plato de ramen desde otro ángulo), y ya está: “Ghibli style”. Como si eso fuera todo. Como si la magia estuviera en los trazos y no en lo que esos trazos estaban tratando de decir.

Y sí, claro que hay quien se ofende cuando uno dice estas cosas. “Es una reinterpretación artística”, “es una forma de expresión personal”, dicen. Y sí, todo puede serlo. Pero hay una diferencia entre reinterpretar algo y ponerlo en la licuadora del algoritmo para que salga bonito. No es lo mismo hacer una ilustración tuya en estilo Ghibli porque te inspira, que pedirle a una IA que lo mezcle todo por ti mientras tú solo aprietas “generar”. No es homenaje si no hay entendimiento. Es disfraz. Es maquillar algo con lo que no estás dispuesto a lidiar.

Lo más curioso es que esto ni siquiera es nuevo. El culto a Ghibli como marca viene de años atrás. Mucha gente dice que adora el estudio, pero rara vez pasa de Chihiro, Totoro o El Castillo Vagabundo

. Películas hermosas, sí, pero también las más “exportables”. Las que Disney se encargó de distribuir a principios de los 2000’s. Y ahí está la trampa: para muchos, Ghibli no fue una puerta al cine japonés ni a la animación como forma artística. Fue solo otro “sello de calidad” puesto por Mickey Mouse en el que cayeron sin cuestionarse nada.

Porque vamos, ¿de verdad creen que el público occidental estaba listo en 2002 para Mis Vecinos Los Yamada? ¿O para LA PELÍCULA DONDE UN MONTÓN DE MAPACHES (si, ya sé que son Tanukis) SE ENVUELVEN EN SUS TESTÍCULOS PARA TRANSFORMARSE EN SERES HUMANOS Y DEFENDER EL BOSQUE? Obvio no. Pero pusieron a Chihiro en los Óscares, le dieron el sello Disney, y todos dijimos “ah, ok, esto es arte”. Y ahora, veinte años después, la tendencia es: “yo y mi ex en estilo Ghibli, jeje”. Qué nivel de evolución.

Y lo más gracioso —o deprimente, depende del día— es que la IA te delata. Porque no puede entender lo que hace especial a Ghibli. Solo puede copiar lo que ve. Los colores, las formas suaves, la atmósfera como de sueño triste. Pero sin historia, sin alma, sin intención. Un cascarón precioso y vacío. Justo como ese post que compartes con la cara de tu perro en un paisaje brumoso diciendo “es mi espíritu protector”.

No estás conectando con nada. Estás usando una estética que ni te pertenece ni te tomaste el tiempo de entender. Es como tatuarse kanjis al azar. Como decir que te encanta Van Gogh porque te compraste una funda de celular con La noche estrellada. Lo que te gusta no es el arte. Es parecer que te gusta el arte.

Y claro, ver una imagen linda es fácil. Da serotonina. Pero sentarte a ver La Tumba De Las Luciérnagas sabiendo que vas a terminar hecho trizas, eso ya no. Eso es trabajo emocional. Eso incomoda. Eso no entra bien en el feed.

Y eso, al final, es lo que Ghibli hace de verdad: incomoda. Te enfrenta a la muerte, al paso del tiempo, a la nostalgia por cosas que ni viviste. Te deja sintiéndote pequeño, impotente, a veces incluso un poco tonto. Pero te lo dice con una ternura que duele. Y nada de eso se puede convertir en sticker. Nada de eso se puede resumir en una imagen generada por IA con cielo lila y una bicicleta vieja en primer plano.

Así que no, usar IA para hacer tu versión “en anime” no es un homenaje a Ghibli. Es más bien una forma de empacar algo enorme y sensible en una cajita linda que puedas postear. Convertir una obra profundamente humana en un muñequito con ojos grandes y cero conflicto. No es arte. Es accesorio.

Y no es que esté mal disfrutar de lo superficial. Lo hacemos todo el tiempo. Pero reducir algo con tanto fondo a solo su forma, y encima decir que es “por amor a Ghibli”, eso ya es otro nivel. Es como decir que amas la literatura porque tienes una tote bag con una cita de Murakami. Es, literalmente, no haber entendido nada.

Así que la próxima vez que veas una imagen de esas y te den ganas de comentar “wow, me encanta el estilo Ghibli”, respira. Y pregúntate si lo dices porque te conmovió o porque se ve bonito en tu perfil. Y si es lo segundo, no pasa nada. Solo di “me gusta porque es bonito y me hace ver interesante”. Eso, al menos, es honesto.

Porque Ghibli no se trata de cómo se ve. Se trata de todo lo que te exige cuando decides mirarlo en serio. Y si eso no te mueve, entonces no te gusta Ghibli.

Te gusta el disfraz.

Te gusta seguir modas.

Te gusta no tener que pensar.

 

También lee: Empecé el año viendo el peor especial de stand-up de comedia que he visto

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Malkuth Zavala, entre la educación y la música | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

Siguiendo el camino formativo de sus padres, quienes estudiaron física en la antigua Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Malkuth Zavala Diaz de León, comenzaría a estudiar matemáticas en la ya Facultad de Ciencias de la UASLP. Desde entonces se manifestó su interés y habilidad para la música, camino que seguiría posteriormente en su formación; obtendría su licenciatura como instrumentista en la Escuela Estatal de Música de San Luis Potosí en el año 2012. Sin embargo, en el campo de la ciencia, después de la matemática, seguiría una maestría en educación en la Universidad Tec Milenio donde obtendría el grado de maestra en educación en 2016. Realizó su Doctorado en Gestión Educativa en el Centro de Investigación en Administración Educativa (CINADE).

Este transitar entre la ciencia, la educación y la música ha orientado su docencia en música donde forma a nuevas generaciones de músicos. En la propia Escuela Estatal de Música, su carrera musical ha sido brillante y actualmente es una destacada pianista que forma parte del ambiente musical potosino.

Dentro de su carrera musical, Malkuth Zavala Diaz de León participó en 1999 en el Encuentro Nacional de Orquestas Juveniles en Palacio de Bellas Artes. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Estatal para piano Julián Carrillo 2001. Como solista ha participado con la Orquesta Sinfónica Juvenil de México, interpretando el Concierto para Piano y Orquesta en Re mayor de Haydn en el auditorio del Conjunto Cultural Ollín Yoliztli. Actualmente, labora como pianista de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí y como docente en la Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo, así como en la Escuela Estatal de Música, y en la Escuela Estatal de Danza.

Ha dictado conferencias donde involucra las matemáticas con la música, aludiendo a las aportaciones de Pitágoras en ese campo que incluye los números y la armonía en el concepto pitagórico de la música.

Su presencia en el ambiente cultural potosino relacionado con la música es constante, participando en conciertos de música de los grandes compositores clásicos y barrocos, entre ellos a compositores mexicanos en canciones de concierto, como Julián Carrillo, Arturo Rodríguez, Héctor Marroquín, Leticia Almazán, así como en recitales de música popular acompañando a cantantes. La difusión de autores potosinos no ha quedado de lado en su labor, pues en esos acompañamientos pianísticos con el Chino González daban vida a autores potosinos con boleros y canciones

que han llevado a San Luis al escenario nacional en ese repertorio clásico de la canción mexicana.

En el homenaje que le realizamos a Julián Carrillo en el 2015, participó con la interpretación de los seis preludios para piano de Julián Carrillo y contribuyó en la serie de videos 13 conceptos del Sonido 13 que recogieron las aportaciones de Julián Carrillo a la nueva música en el mundo de los microtonos, así como en la música dodecafónica.

Los preludios para piano de Julián Carrillo que dedicara a su hija Dolores Carrillo fueron interpretadas por Malkuth Zavala y pueden verse en las direcciones:

https://www.youtube.com/watch?v=RlauI-bNnVA&t=99s
https://www.youtube.com/watch?v=SdH2-vcw96I
https://www.youtube.com/watch?v=vs3-yc87eTU

Nos congratulamos de contar con artistas y profesionales de la educación como Malkuth Zavala que contribuyen al desarrollo cultural de San Luis Potosí y que participan en la educación de los jóvenes potosinos para contar con una mejor sociedad donde las artes y las ciencias sean los ejes de formación. El Sistema Educativo Estatal Regular reconoció la labor educativa de Malkuth Zavala otorgándole el Premio Municipal en el 2019.

También lee: El Don Juan Tenorio Potosino de 1627 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados