febrero 21, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Contentos y descontentos | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

contentos y descontentos

Desafinando

 

La inercia social mexicana, pareciera un huracán en cada uno de nosotros al ser miembros distinguidos por obligación, provocamos esta vorágine interna y personal, según como se nos presenten los diversos acontecimientos de la vida; Cada individuo y en cada momento que pasa por su vida, hace creer que nadie está contento con el actual estado de su propia existencia.

Somos seres tan individualistas, personalistas y en ocasiones altamente egoístas, abrazados al “yo” no nos permitimos escuchar la sabiduría de otros, nos atrevemos a formar criterios abstractos, sin una figura que soporte nuestros comentarios, pensando siempre y de manera cómoda que seremos escuchados porque alzamos la voz o maldecimos sin vergüenza alguna.

Nacimos descontentos de todo, hasta el color del suéter que la abuela nos regaló el día de nuestro bautizo, así hallan pasado cincuenta años; enojados con el foco de la calle, que si funciona, y su luz atraviesa la cortina que no nos permite dormir; insatisfechos con nuestro trabajo, a pesar de ser bueno, no logra reunir las expectativas planeadas, nos quejamos continuamente contra quienes argumentan los temas y los sustentan “es un pedante, se cree sabio”, somos de sentimientos y dolores extraños, como al amigo, quien te hacia ver tus errores, te apartaste de él , para después aceptar que tenía razón, y ya muy tarde, la amistad estaba muerta.

Ante todos estos ejemplos, sinónimos entre si, el descontento se convierte en un motor para la sobrevivencia, se enfrenta al adversidad, la imposición del pasado o presente, es una revolución interna, destinada, si se quiere, a la realización de un cambio positivo en nuestras vidas.

“El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o una nación” Oscar Wilde

UN DIA SIN MUJERES

Las mujeres ahora manifiestan su descontento, ayer también, en toda la historia se revelan cual guerreras, han defendido el derecho a disentir, a opinar, a trabajar, a recibir igual trato y remuneración por su labor, a ser madres y ser atendidas, el 48% son madres solas, mantienen un hogar, entonces tienen el derecho universal de propagar su absoluta exigencia de independencia, e igualdad ante el hombre.

Todos unidos para facilitar la protesta femenina, el Paro Nacional “un día sin mujeres” 9 de marzo fecha de manifestación con brazos caídos, no se hará nada, no se moverán las mujeres de este país un solo dedo, más que un decálogo “del no hacer nada” es un llamado de atención hacia la sociedad dormida e indiferente, que representa la mitad de la fuerza laboral del país, se estima dejará un costo de 121 millones de pesos en pérdidas en lo económico, esto costará el no ver y tratar a la mujer como iguales, como seres pensantes ¡¿pero al día siguiente?! ¿Cómo será la vida femenina? Ellas asistirán a trabajar, a laborar con mala paga, sobre todo en las empresas que les darán “permiso” para realizar su actividad de “no hacer nada”. Los afiliados a la Coparmex, empresas medianas y grandes, pregunto ¿igualarán los salarios entre hombres y mujeres? Normalmente obtiene un salario menor del 30% en comparación con los hombres ¡claro que no!, todo seguirá igual; No es pecar de pesimista, pero mientras no se busque la igualdad ante la ley, leyes hechas al modo masculino, difícilmente se lograra, una verdadera justicia no solo en la violencia.

La impunidad es la madre de todos los vicios, generadora del descontento femenino y masculino, de cada 10 feminicidios denunciados, solo uno se tipifica como feminicidio y se castiga al agresor asesino, el resto, aún cuando se sepa del responsable, no se castiga, y todo gracias a la impunidad.

Por el Paro Nacional se ha dictado de manera generalizada: será un “día inhábil” pero laboral, quien entiende esto, es porque se sumaron todas o casi todas las organizaciones, privadas, de gobierno, en los mismos hogares, creo contradice el espíritu del movimiento Un día sin Mujeres, nadie debe dar permiso, cuando la razón asiste, no se requiere el permiso de nadie, las revoluciones pacíficas o no, se toman las causas y se protesta en contra de la injusticia, hoy por negarse a continuar en esta espiral de violencia de genero.

SON MUCHOS…LOS POBRES

No hay dinero que alcance, no existe en ningún lugar del mundo una fórmula para acabar con la pobreza definitivamente, las políticas federales mexicanas, por un lado pudiera disminuir el número de pobres, los programas de combate a la pobreza comenzó con tropiezo y parece que así continua; las becas a jóvenes se han convertido en un verdadero aliciente, “para no hacer nada”; los apoyos para adultos mayores, muchos de ellos van a parar a manos de personas que no lo requieren y aquellos que lo tienen por verdadera necesidad, en muchas ocasiones son utilizados para mantener a hijos mayores aun viviendo en casa de sus padres, si bien estos incentivos son paliativos a la pobreza no resuelven nada.

Generar consumo es el objetivo según palabras del Presidente López Obrador pero sin incentivos a la producción, sobre todo para pequeñas y micro empresas, será imposible crecer la economía cada día mas estancada.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesore) en San Luis Potosí, informó que del total de la población, el 43% son pobres, esperan que el Coneval determine nuevos parámetros de medición de la pobreza y están muy contentos, pero según el secretario, cambiarán los parámetros por los avances en infraestructura; sin embargo, dejó ver su temor a que los resultados sean adversos, 7% de la población están sumergida en pobreza extrema, ¡no tienen nada!, carentes de servicios básicos incluyendo la alimentación.

En la misma zona metropolitana, se encuentra la mayor concentración de pobres, la falta de agua, drenaje, pavimentación en las colonias de la periferia, son el acicate del combate a la pobreza, el funcionario argumenta que el dinero no es suficiente, mal distribuido jamás alcanzara para nada, con obras de relumbrón menos.

¿No cree el secretario en sus propias cifras? nos dan a conocer que 80 mil personas son beneficiadas con tres alimentos diarios y con estos datos por si solos, estas personas en pobreza dan un paso en el escalón para salir de ella. Según el Gobierno del Estado ya cubre sus necesidades alimenticias diarias, preguntas ¿se alimentan tres veces al día? ¿Cómo se distribuye la comida diaria? ¿Se entregan 240 mil comidas diarias? Todo un tema, donde no hay información de cómo, a quienes y en qué lugares se alimentan a 80 mil personas, que están descontentas desde que nacieron.

Nos saludamos pronto.

También te puede interesar: Sin entendimiento nadie gana | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.

El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.

Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.

En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.

Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.

Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.

Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.

Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.

Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009.

El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.

En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.

A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.

Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.

Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.

Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.

Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.

También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.

Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.

Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.

Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.

En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.

Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.

Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).

En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).

Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente

Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.

También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?

No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.

Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.

Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes,

todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.

Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.

En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.

También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados