Destacadas
Comprometida con pueblos originarios, presentó la senadora Leonor Noyola su primer informe de trabajo
Hizo un llamado a la unidad contra la violencia hacia las mujeres
Por Redacción:
La senadora María Leonor Noyola Cervantes presentó su primer informe de trabajo, “Por los Desprotegidos”, en Ciudad Valles, donde ante cientos de personas habló sobre sus iniciativas promovidas, puntos de acuerdo e intervenciones en tribuna; además de hacer un llamado a la unidad de todos los potosinos para luchar en contra de la violencia hacia las mujeres.
La senadora Leonor Noyola informó que en su primer año como representante de los potosinos en la Cámara Alta, presentó 20 iniciativas, tres puntos de acuerdo y 75 intervenciones en tribuna, además de que asistió puntualmente a todas las sesiones.
Entre sus iniciativas destacan temas como la protección de los derechos de las mujeres, los pueblos originarios y las personas con discapacidad; las cuotas escolares, los derechos humanos, el combate a la corrupción, entre otros.
Ante potosinos de municipios como Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Ébano, Tamazunchale, Tancanhuitz de Santos, Tanquián de Escobedo y Xilitla, la senadora de la República refrendó su compromiso con los pueblos originarios, que son una de sus prioridades.
Presentó tres iniciativas en torno al tema, una para establecer que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos jurídicos internacionales de los que México es parte, sean de observancia obligatoria; otra para incluir la obligatoriedad de consultar previamente a los Pueblos Indígenas en todo lo que les afecte directamente y que sea vinculante su opinión; y otra para que se reconozca a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público.
En el mismo tenor, la senadora de la República explicó que envió un exhorto al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a los poderes legislativos y ejecutivos de los estados, incluyendo al Gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, para que apoyen en la medida de sus capacidades financieras al Fondo del Programa para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales, “con la finalidad de preservar nuestra identidad como mexicanos y demostrar que comprendemos, aceptamos y protegemos nuestra diversidad lingüística”.
Otra iniciativa que destacó es la que incorpora a la Carta Magna, los derechos humanos del libre desarrollo de la personalidad y libertad de la mujer, de decidir sobre su propio cuerpo y la muerte digna.
En el tema de la protección de las mujeres, destacó su intervención en la Comisión para la Igualdad de Género, donde solicitó que sea declarada a nivel nacional la alerta de violencia de género como un mecanismo de protección, y con la finalidad de garantizar el respeto y cumplimiento de las leyes en torno a la violencia de género.
“Con dolor me entero de los más recientes feminicidios en la capital del Estado, en los que perdieron la vida jóvenes mujeres en manos de asesinos que gozan de total impunidad, no tenemos políticas públicas eficientes en la materia, tampoco registros homologados con todas las entidades federativas sobre violencia feminicida, que nos permitan analizar este fenómeno e implementar acciones para erradicarla, desde imponer penas más severas a victimarios hasta programas de prevención, campañas de concientización, y una profesionalización de las fiscalías y los cuerpos policiales”.
En su discurso, Leonor Noyola destacó que desde su llegada al senado manifestó su rechazo a que compañías nacionales y extranjeras que ya contaban con permisos de parte de la Secretaría de Energía desde el sexenio pasado, ingresaran a municipios de la huasteca potosina a explorar el subsuelo en búsqueda de gas combustible por medio del ‘fracking’.
“A las mujeres y hombres valientes que alzaron la voz y se manifestaron desde sus comunidades y en las redes sociales para impedir esta devastación, a mis compañeros senadores, así como al diputado José Ricardo Gallardo Cardona, les doy las gracias en nombre de todos los potosinos por luchar para impedir que el ‘fracking’ destruya nuestros sitios naturales y lugares turísticos, que son el patrimonio de nuestros descendientes y de nuestra amada patria”.
En la parte final de su discurso, Leonor Noyola hizo un llamado a la unidad de los potosinos: “¿por qué estamos violando y matando a nuestras mujeres?, ¿por qué tenemos en el olvido a nuestros hermanos indígenas?”, cuestionó la Senadora, y agregó: “ante toda esta ola de violencia, de corrupción y de falta de valores, nuestros pueblos tienen un futuro grandioso si ponemos en práctica la unidad”.
Por último, dijo que cuando haya unidad entre los potosinos, “y todos exijamos a la autoridad que cumpla con su función de vigilancia y patrulle noche y día, lo va a hacer; el día que unidos, mujeres y hombres, ricos y pobres, de la Huasteca y el Altiplano exijamos un gobierno eficiente, lo vamos a tener; pero lamentablemente, hoy en día se comete un feminicidio y sólo la familia de la víctima marcha por las calles clamando justicia”.
Destacadas
Obra en Río Santiago continúa
Seduvop no ha recibido notificación judicial por la ampliación de este boulevard; lamentó que organizaciones frenen la modernización de la infraestructura urbana
Por: Redacción
La construcción de la ampliación del bulevar Río Santiago continúa de acuerdo a lo planeado y los trabajos se mantendrán hasta en tanto no se reciba notificación judicial que ordene lo contario, así lo informó la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.
Lo anterior, luego de que la organización Cambio de Ruta aseverara a medios de comunicación que el proyecto estaba detenido por orden del Juzgado Sexto de Distrito del Noveno Circuito Judicial Federal.
Al respecto la titular de la dependencia estatal, Isabel Leticia Vargas Tinajero, afirmó que hasta el momento no se ha recibido notificación judicial alguna, y que en caso de que ésta se presentase se apelará, pues la obra en cuestión es prioritaria para el sano crecimiento de ese sector de la zona metropolitana.
Agregó que el proyecto vial que abarca de Periférico Norte hacia Palma de la Cruz, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, debió haber sido construido por los gobiernos de la herencia maldita y esa omisión ha retrasado la modernización del sector con repercusiones negativas diarias a quienes ahí habitan.
Puntualizó que no es este el primer proyecto de movilidad urbana que la organización Cambio de Ruta pretende obstaculizar, ya que lo ha intentado en proyectos tan importantes como la modernización del barrio de San Miguelito y el rescate del Parque de Morales.
“Consideramos que el único interés genuino es el de obedecer a grupos que se aferran al pasado y que no quieren que el Estado crezca”, expresó.
Vargas Tinajero añadió que se trabaja de acuerdo a las leyes en la materia que permiten la remoción de árboles que se interpongan en el trazo de vía siempre y cuando se implementen acciones de compensación ecológica y reforestación en la zona intervenida.
También lee: Ordenan suspensión de obra en el Río Santiago
Ciudad
Finca colapsa en Barrio de San Sebastián
Policía capitalina acordonó la zona y se iniciaron labores para ubicar al propietario y evaluar riesgos
Por: Redacción
La tarde de este miércoles, la Unidad de Gestión del Centro Histórico (UGCH) acudió al Barrio de San Sebastián tras el reporte del colapso parcial de una finca ubicada en la esquina de las calles Parrodi y 1.º de Mayo. En coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se acordonó la zona para prevenir riesgos a transeúntes y vehículos.
El titular de la UGCH, Jesús Becerra Rodríguez, informó que la Dirección de Protección Civil Municipal ya realiza estudios técnicos para determinar la situación estructural del inmueble. La Cuadrilla de Respuesta Inmediata de UGCH retiró el escombro que obstruía el paso peatonal y vehicular.
En colaboración con la Dirección General de Gestión Territorial y Catastro se buscará localizar al propietario de la finca para definir las acciones legales y técnicas necesarias. Estas acciones responden a la instrucción del Alcalde Enrique Galindo Ceballos de mantener un Centro Histórico seguro, limpio y ordenado para todas y todos.
También lee: Capital al 100 del Ayuntamiento mejora jardines del barrio de San Miguelito
Destacadas
Peyote, a punto de ser reconocido en peligro de extinción
Personas externas a las comunidades serían sancionadas con uno a nueve años de prisión si son sorprendidos recolectando, en posesión o si trafican con esta especie
Por: Redacción
El colectivo interdisciplinario Hablemos de Hikuri, en colaboración con la consultora Asesores Socioambientales, Agrícolas y Asociados en México (ASAAM), anunció que el Lophophora williamsii, conocido comúnmente como hikuri o peyote, será oficialmente reconocido como una especie en peligro de extinción por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Este reconocimiento se logra tras años de trabajo de investigación, documentación y gestión ante las autoridades ambientales. En 2021, el grupo Hablemos de Hikuri, junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), presentó ante la Semarnat un proyecto técnico sustentado en el método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México, establecido en la norma NOM-059-SEMARNAT-2010.
El proyecto, titulado “Propuesta de cambio de categoría de la NOM-059-SEMARNAT de Lophophora williamsii, de sujeta a protección especial (Pr) a en peligro de extinción (P)”, fue elaborado por el estudiante de Ingeniería Ambiental, José Carlos Covarrubias Bautista, bajo la dirección del Dr. José Luis Flores Flores, y con la colaboración del cofundador de Hablemos de Hikuri, Pedro Nájera Quezada.
El análisis técnico demostró que el peyote cumple con los criterios para ser considerado en riesgo crítico, ya que obtuvo un valor de 2.09 en la evaluación, superando el umbral de 2.0, necesario para ser clasificado como especie en peligro de extinción. Este cambio de categoría se debe al alto impacto de las actividades humanas sobre su hábitat, así como la fragmentación y pérdida de los ecosistemas donde habita, lo cual compromete su viabilidad a largo plazo.
A partir de esta resolución, el peyote dejará de estar bajo la categoría de “sujeta a protección especial” (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2010, y pasará a ser listado como “en peligro de extinción” en la próxima actualización de la norma en 2025.
El colectivo subrayó que esta actualización no afectará a las comunidades indígenas que cuentan con asambleas tradicionales que reconocen el consumo ceremonial del hikuri como parte de sus usos y costumbres. No obstante, advirtieron que para personas externas a estas comunidades, la recolección, posesión o tráfico de esta especie podría ser sancionada con base en el artículo 420 del Código Penal Federal, el cual contempla penas de uno a nueve años de prisión, así como multas que van de 300 a 3,000 UMAs (Unidad de Medida y Actualización).
Desde Hablemos de Hikuri se hizo un enérgico llamado a la ciudadanía a evitar prácticas de turismo psicodélico, que disfrazan actividades lucrativas como ceremonias espirituales o medicinales, sin tener un sustento cultural legítimo. Asimismo, exhortaron a no extraer ejemplares de la vida silvestre, ya que esto contribuye directamente al deterioro de las poblaciones silvestres de peyote.
“La protección de una especie no se logra únicamente a través de su prohibición o penalización, sino mediante la conservación de sus ecosistemas naturales y la relación coevolutiva con las comunidades que le han dado un valor sagrado y simbólico durante siglos”, enfatizó el colectivo.
Este paso representa un logro importante para la conservación biocultural del país, y una acción necesaria para preservar una de las plantas más emblemáticas del desierto mexicano.
También lee: Congreso de SLP llaman a proteger rutas y rituales del pueblo wixárika en SLP
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online