noviembre 23, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Colsan en desacuerdo con proyecto de área protegida en Sierra de San Miguelito

Publicado hace

el

Investigadores de la institución señalan que Semarnat no tomó en cuenta las afectaciones sociales que tendrá el nombramiento

Por: Redacción

Investigadores del Colegio de San Luis (Colsan) emitieron una opinión sobre el Estudio Previo para la creación del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de San Miguelito, solicitada por la Semarnat y por la cual se dejó pendiente la definición de una sección del Plan de Centro de Población y el Plan de Desarrollo Urbano, que votó hace algunas semanas el Cabildo de la capital. El Colsan indicó que para el estudio no se tomó en cuenta a los ejidatarios y comuneros del lugar, pues no hay suficiente conocimiento social de cómo afectará a sus vidas, esto a pesar de que está de acuerdo con la superficie anunciada en el estudio previo de 109 mil 683 hectáreas, propiedad de más de treinta organizaciones ejidales además de la Comunidad de San Juan de Guadalupe.

El Colsan señaló que expresan desacuerdo con el estudio oficial en la parte sociocultural:

“Dicho en negro sobre blanco, señores de Semarnat, les faltó la dimensión social que incorpore en el proyecto a ejidatarios y comuneros cuyas tierras van a afectar, hasta por encima del 80 por ciento de las superficies comunes en varios casos”.

Los investigadores del Colsan sugirieron anexar una perspectiva que incluya la vida cotidiana, cultura, percepciones, prácticas sociales, manifestaciones religiosas, ideología de los pobladores locales, para reconocer su potencial en términos reales de participación y colaboración en tareas de conservación y restauración de paisajes degradados.

Se destacó que la Semarnat no conoce sobre la vida de ejidatarios y comuneros, pues “la información demográfica y los índices de pobreza no son instrumentos suficientes para alcanzar este conocimiento.

En la opinión señalaron que para co nocer a los ejidatarios y comuneros a quienes se afectará las cifras del Inegi y del Coneval son insuficientes

“Como muchos estudiosos en el tema reconocemos, la declaratoria en sí misma no es el factor suficiente o definitivo para garantizar la conservación del medio ambiente, a pesar de representar un valor positivo en términos discursivos, puede resultar como tal ajena, extraña y enemiga a los intereses de grupos particulares. Algunos grupos (ejidatarios, comuneros) acosados por la pobreza y la falta de opciones productivas prefieren vender sus propiedades, explotar al máximo los recursos existentes o simplemente migrar”.

El Colsan argumentó que el presupuesto federal destinado para las áreas naturales protegidas en San Luis Potosí ha sido “miserable, nulo en varios ejercicios”.

Reiteraron que el Estudio Previo Justificativo de la declaratoria de área natural protegida de Sierra San Miguelito, “como la mayor parte de estudios, declaratorias y planes de manejo, obvia, pasa por alto o desestima la conflictividad social, las contradicciones e intereses entre los actores sociales y de esta forma convierten la política conservacionista en un marco legal simulado. Simulado porque las dinámicas de desposesión, de compra y venta pueden proseguir al amparo de un desarrollo tildado de sustentable”.

En la opinión de los investigadores del Colsan, el estudio ignoró además dos grandes dimensiones de valor en Sierra San Miguelito para las que no marca estrategia ni atención alguna: la minera y la histórica. Tampoco se ocupa de lo que ocurrirá con haciendas y fincas históricas aún en pie.

El trabajo estuvo a cargo de los investigadores Briseida López Álvarez, del Programa de Agua y Sociedad; Mauricio Genet Guzmán Chávez, del Programa de Estudios Antropológicos, y José Armando Hernández Souverbielle, del Programa de Historia.

También lee: #Reportaje | ¿Se vendió o no la Sierra de San Miguelito? ¿Qué sigue?

Destacadas

Soledad registra cierre económico favorable y aumento en contrataciones laborales

Publicado hace

el

La demanda de servicios y el impulso comercial de fin de año generan empleo temporal y permanente

Por: Redacción

El municipio de Soledad mantiene un ritmo económico positivo hacia el cierre de 2025, impulsado por el aumento en la demanda de servicios y ventas propias de la temporada decembrina, lo que ha favorecido la creación de empleos temporales y permanentes, informó el titular de Desarrollo Económico Municipal, Héctor Andrade Ovalle.

El funcionario destacó que este dinamismo es resultado del trabajo coordinado entre el Ayuntamiento y el sector productivo, además del impacto favorable que dejó la jornada nacional de descuentos del “Buen Fin”, en la que diversos comercios reportaron un incremento importante en ventas. Esta activación, señaló, también se refleja en la oferta laboral disponible para las próximas semanas.

“El Buen Fin generó una reactivación económica importante y la bolsa de trabajo seguirá vigente hasta el último día del año, porque los empresarios, comerciantes y restauranteros mantienen esta inercia positiva hasta el cierre de año”, afirmó Andrade Ovalle.

Las vacantes temporales se concentran principalmente en el sector restaurantero, debido al incremento de contrataciones para banquetes de eventos empresariales y familiares durante diciembre. También se registra mayor demanda en tiendas de autoservicio y departamentales, donde se intensifican las compras de calzado, juguetes y ropa.

Durante el “Buen Fin”, el comercio de Soledad reportó un aumento del 30% en ventas, cifra que contribuye a fortalecer la economía local y reafirma el compromiso del Gobierno Municipal de trabajar de manera cercana con el sector productivo, a fin de generar más oportunidades laborales en beneficio de las y los soledenses en esta temporada.

También lee: Último mes para acceder a descuentos de “Acaba tu deuda de una vez” de Interapas

Continuar leyendo

Destacadas

Gobierno de SLP impulsa nuevas obras de movilidad, agua y educación

Publicado hace

el

Ricardo Gallardo mantiene giras de trabajo e inaugura infraestructura en las cuatro regiones al cierre de 2025

Por: Redacción

El Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, continúa con la puesta en marcha y el arranque de proyectos de infraestructura vial, hidráulica, educativa y recreativa en las cuatro regiones del estado, con el objetivo de mejorar la conectividad, garantizar servicios básicos y ampliar espacios públicos para la población.

En las últimas semanas, el mandatario inauguró la supercarretera Villa de Arista–Moctezuma, una obra de 23.4 kilómetros con una inversión de 466 millones de pesos; puso en operación el renovado camino Villa de Ramos–San Francisco–Los Hernández; y dio inicio a la modernización de la carretera 22 en Zaragoza. En Villa de Pozos comenzaron también los trabajos de rehabilitación de la avenida Seminario y el entubamiento del Río Españita.

En materia de infraestructura hidráulica, el Gobierno Estatal inició obras de agua potable y saneamiento

en los municipios de Venado, Moctezuma y Villa Hidalgo. En el ámbito educativo, Gallardo Cardona inauguró la secundaria “Valle de la Palma” en Soledad de Graciano Sánchez y reportó un avance superior al 80% en la construcción del plantel del Cobach en Villa de Arriaga.

Finalmente, el Gobernador abrió la Unidad Recreativa El Palmar en Villa de Pozos y anunció dos proyectos adicionales: el parque Tangamanga III en Soledad y la transformación del antiguo parque acuático Splash en el parque Tangamanga I, que se convertirá en el más grande de México y cuya reapertura está prevista para Semana Santa de 2026.

También lee: Gobierno de San Luis Potosí prepara entrega de obras de conectividad

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Presentan iniciativa para fortalecer adopción de niñas, niños y adolescentes

Publicado hace

el

La propuesta busca impulsar la adopción como alternativa de cuidado ante la creciente vulnerabilidad infantil

Por: Redacción

La diputada Mireya Vancini Villanueva presentó una iniciativa para reformar el cuarto párrafo del artículo 12 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, con el propósito de reconocer explícitamente el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en una familia y, en ausencia de ésta, garantizar su incorporación a un núcleo familiar mediante la adopción.

En la exposición de motivos, la legisladora subrayó que, aunque el derecho a vivir en familia y el principio del interés superior de la niñez están contemplados en normas internacionales, nacionales y estatales, persiste una significativa vulnerabilidad entre menores que carecen de un entorno familiar

que atienda su desarrollo integral.

Citó a UNICEF, organismo que establece la obligación del Estado de ofrecer alternativas de cuidado y protección, entre ellas la adopción, considerada un instrumento clave para asegurar que la niñez acceda a un entorno adecuado para su crecimiento y ejercicio pleno de derechos.

La diputada también presentó cifras del informe “Adopciones de niñas, niños y adolescentes en México (a junio de 2025)”, elaborado por REDIM, que señala que entre 2014 y 2024 el DIF Nacional recibió 754 solicitudes de adopción, de las cuales solo 147 fueron concluidas, es decir, 19.5%. Asimismo, se reporta que hasta el 23 de junio de 2025 existían 2,268 adopciones concluidas en todo el país.

Advirtió que, según datos de la Fundación Unido, para noviembre de 2024 más de 64 mil niñas, niños y adolescentes permanecían en centros de asistencia social, reflejando la urgencia de fortalecer los mecanismos para su integración familiar.

También lee: Realizan labores de bacheo en la Calzada de Guadalupe

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados