Destacadas
Colsan en desacuerdo con proyecto de área protegida en Sierra de San Miguelito

Investigadores de la institución señalan que Semarnat no tomó en cuenta las afectaciones sociales que tendrá el nombramiento
Por: Redacción
Investigadores del Colegio de San Luis (Colsan) emitieron una opinión sobre el Estudio Previo para la creación del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de San Miguelito, solicitada por la Semarnat y por la cual se dejó pendiente la definición de una sección del Plan de Centro de Población y el Plan de Desarrollo Urbano, que votó hace algunas semanas el Cabildo de la capital. El Colsan indicó que para el estudio no se tomó en cuenta a los ejidatarios y comuneros del lugar, pues no hay suficiente conocimiento social de cómo afectará a sus vidas, esto a pesar de que está de acuerdo con la superficie anunciada en el estudio previo de 109 mil 683 hectáreas, propiedad de más de treinta organizaciones ejidales además de la Comunidad de San Juan de Guadalupe.
El Colsan señaló que expresan desacuerdo con el estudio oficial en la parte sociocultural:
“Dicho en negro sobre blanco, señores de Semarnat, les faltó la dimensión social que incorpore en el proyecto a ejidatarios y comuneros cuyas tierras van a afectar, hasta por encima del 80 por ciento de las superficies comunes en varios casos”.
Los investigadores del Colsan sugirieron anexar una perspectiva que incluya la vida cotidiana, cultura, percepciones, prácticas sociales, manifestaciones religiosas, ideología de los pobladores locales, para reconocer su potencial en términos reales de participación y colaboración en tareas de conservación y restauración de paisajes degradados.
Se destacó que la Semarnat no conoce sobre la vida de ejidatarios y comuneros, pues “la información demográfica y los índices de pobreza no son instrumentos suficientes para alcanzar este conocimiento.
En la opinión señalaron que para co nocer a los ejidatarios y comuneros a quienes se afectará las cifras del Inegi y del Coneval son insuficientes
“Como muchos estudiosos en el tema reconocemos, la declaratoria en sí misma no es el factor suficiente o definitivo para garantizar la conservación del medio ambiente, a pesar de representar un valor positivo en términos discursivos, puede resultar como tal ajena, extraña y enemiga a los intereses de grupos particulares. Algunos grupos (ejidatarios, comuneros) acosados por la pobreza y la falta de opciones productivas prefieren vender sus propiedades, explotar al máximo los recursos existentes o simplemente migrar”.
El Colsan argumentó que el presupuesto federal destinado para las áreas naturales protegidas en San Luis Potosí ha sido “miserable, nulo en varios ejercicios”.
Reiteraron que el Estudio Previo Justificativo de la declaratoria de área natural protegida de Sierra San Miguelito, “como la mayor parte de estudios, declaratorias y planes de manejo, obvia, pasa por alto o desestima la conflictividad social, las contradicciones e intereses entre los actores sociales y de esta forma convierten la política conservacionista en un marco legal simulado. Simulado porque las dinámicas de desposesión, de compra y venta pueden proseguir al amparo de un desarrollo tildado de sustentable”.
En la opinión de los investigadores del Colsan, el estudio ignoró además dos grandes dimensiones de valor en Sierra San Miguelito para las que no marca estrategia ni atención alguna: la minera y la histórica. Tampoco se ocupa de lo que ocurrirá con haciendas y fincas históricas aún en pie.
El trabajo estuvo a cargo de los investigadores Briseida López Álvarez, del Programa de Agua y Sociedad; Mauricio Genet Guzmán Chávez, del Programa de Estudios Antropológicos, y José Armando Hernández Souverbielle, del Programa de Historia.
También lee: #Reportaje | ¿Se vendió o no la Sierra de San Miguelito? ¿Qué sigue?
Destacadas
Crecen niveles de ríos en la Huasteca
El río Valles subió más de un metro, en Axtla ya habilitaron refugios y en siete municipios se suspendieron clases
Por: Redacción
Las lluvias derivadas de la humedad del Golfo de México provocaron el incremento de los niveles de los ríos en la Huasteca potosina, lo que llevó a la suspensión de clases en varios municipios y al establecimiento de albergues preventivos.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, el río Valles registró un aumento de 1.06 metros en menos de 24 horas, al pasar de 1.28 a 2.34 metros en la estación hidrometeorológica de Santa Rosa. Este crecimiento generó el cierre temporal de algunas vialidades en Ciudad Valles.
Aunque en el norte del municipio, El Naranjo y el sur de Tamaulipas las lluvias fueron menores, el pronóstico indica que continuarán las precipitaciones durante el jueves 9 y viernes 10 de octubre, por lo que autoridades mantienen vigilancia en las zonas ribereñas.
En Axtla de Terrazas, el incremento del nivel del río alcanzó el Jardín Municipal, motivo por el cual el Ayuntamiento habilitó el Casino Municipal como albergue temporal para resguardar a las familias en situación de riesgo.
La presidenta municipal, Clara María Castro Jonguitud , exhortó a la ciudadanía a acudir de forma preventiva y atender las indicaciones de Protección Civil: “La seguridad y protección de las familias es lo más importante”, señaló.
Además, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) confirmó la suspensión de clases en siete municipios de la Huasteca: Coxcatlán, Matlapa, Tampamolón, Xilitla, Tamazunchale, Axtla de Terrazas y Huehuetlán, siguiendo las recomendaciones de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).
También se suspendieron actividades en instituciones como el Instituto Tecnológico de Tamazunchale, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el CECyTE Plantel Chapulhuacanito.
Las brigadas de emergencia y cuerpos de rescate se mantienen activos atendiendo reportes y monitoreando los cauces, mientras que las autoridades piden a la población seguir solo información oficial y mantenerse alerta ante posibles desbordamientos.
También lee: Suspenden clases en municipios de la Huasteca por fuertes lluvias
Destacadas
Cancelan el vuelo SLP–Atlanta operado por Aeroméxico y Delta
Sedeco aseguró que para el próximo año se anunciarán nuevos vuelos nacionales e internacionales para la entidad
Por: Redacción
Jesús Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de San Luis Potosí (Sedeco), informó que fue cancelado de manera oficial el vuelo directo San Luis Potosí–Atlanta, operado en conjunto por Aeroméxico y Delta Airlines.
El funcionario estatal explicó que la decisión fue tomada exclusivamente por las aerolíneas, con base en consideraciones financieras internas, y aclaró que el gobierno estatal no tuvo injerencia en esta determinación.
Asimismo, González Martínez aseguró que esta cancelación no tendrá un impacto negativo en el turismo del estado
, ya que los vuelos inaugurados durante la actual administración se mantienen vigentes. Añadió que para el próximo año se estarán anunciando nuevos vuelos, tanto nacionales como internacionales, como parte de la estrategia de conectividad aérea de Sedeco.También lee: Vuelos entre San Luis Potosí y Atlanta podrían ser cancelados en 2026
Ciudad
Pozos proyecta la creación de una unidad administrativa municipal
La presidenta concejal indicó que las oficinas actuales son insuficientes, algunas con apenas 3×3 metros
Por: Redacción
Teresa Rivera Acevedo, presidenta concejal de Villa de Pozos, informó que la actual administración trabaja en un proyecto para crear una unidad administrativa municipal que permita mejorar la operación de los departamentos y dar respuesta a la creciente demanda ciudadana.
La funcionaria explicó que las oficinas heredadas de la anterior delegación son insuficientes, algunas con dimensiones de apenas 3×3 metros, lo que limita la capacidad de trabajo del personal. Con el crecimiento del municipio, se vuelve imposible que los departamentos operen de manera eficiente en estos espacios.
“Estamos trabajando en un proyecto de unidad administrativa que permita consolidar nuestros departamentos, mejorar la infraestructura y garantizar un servicio más cercano y eficiente para la ciudadanía”, aseguró Rivera Acevedo.
El proyecto también contempla la adecuación de espacios y posibles ajustes presupuestales, con el objetivo de que los departamentos puedan funcionar de manera integral y autosuficiente.
También lee: Rivera Acevedo reconoce déficit de personal en departamentos clave en Pozos
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online