septiembre 9, 2025

Conecta con nosotros

México

Bandera del Ejército Trigarante: la verdadera Independencia de México

Publicado hace

el

Este símbolo cobijó a las fuerzas realistas e insurgentes para poner fin a la guerra que dio nacimiento a nuestra nación

Por: Ana G Silva

El 24 de febrero de 1821, el sastre José Magdaleno Ocampo entregó al emperador Agustín de Iturbide la bandera del Ejército Trigarante, la cual simbolizaba el pacto entre realistas e insurgentes establecido en el Plan de Iguala. Tres días antes se dio el famoso “Abrazo de Acatempan”, entre este personaje y Vicente Guerrero, líder de las fuerzas independentistas mexicanas. Hecho que finalmente el fin de la colonia española.

La bandera tenía tres colores: blanco, verde y rojo, mismos que se conservaron para la que hoy es la bandera oficial de México, aunque con un significado distinto, pues en ese entonces el blanco simbolizaba la pureza de la religión católica; el verde el ideal de independencia política; y el rojo el ideal de la unión entre todos los mexicanos, sin importar su procedencia; además estos colores estaban en diagonal y también tenían tres estrellas . Se podría decir que esta fue la bandera original del país.

Esta bandera fue modificada meses después, una vez lograda la Independencia, donde se le agregó, al centro un escudo bordado con la corona real, rodeada por las palabras “Religión, Independencia, Unión”. De acuerdo con el portal del Gobierno de México, esta bandera del Batallón de Infantería en la Línea Provincial de Puebla “mostraba su adhesión a la independencia y a la forma monárquica de gobierno”.

Editorial Clío, en el video de la series de Minibiografías “Agustín de Iturbide”, donde narró en video dedicado a la biografía de Agustín de Iturbide, que esta historia comenzó en 1820, cuando Iturbide fue enviado a pelear contra las tropas de Vicente Guerrero, uno de los últimos insurgentes, pero al mismo tiempo formaba parte de un grupo que planeaba conspirar para lograr la independencia de México, por lo que el realista y el insurgente intercambiaron cartas para reunirse en Acatempan, Guerrero, el 21 de febrero de 1821.

El 24 de febrero de 1821 estos personajes históricos firmaron el Plan de Iguala, en el que se establecen las 3 garantías que sustentaron su pacto: el respeto a la religión católica, la independencia y la unión de europeos y americanos sin distinción de castas, mismas que, como se mencionó anteriormente, se plasmaron en una bandera con los colores que Iturbide designó como nacionales. No obstante, su intención no era un proyecto independentista sino de pacificación.

Clío detalla que con las tropas de Iturbide y Guerrero se conformó el Ejército Trigarante, que fue un paseo triunfal al que se sumaron autoridades civiles y militares, que habían pertenecido al ejército realista, así como de organizaciones insurgentes, sumando una fuerza de 16 mil 134 elementos.

Para el 24 de agosto de ese año, el virrey Juan O’Donojú dialogó con Iturbide en Córdoba, donde el monarca reconoció la independencia mexicana.

La revista Nexos, en el texto titulado “Iturbide: El valiente, el héroe, el traidor” de Mauricio Tenorio Trillo, explicó que Iturbide esperó hasta el jueves 27 de septiembre de 1821 para hacer la entrada triunfal del Ejército Trigarante

, pues ese día era su cumpleaños, donde, según la recopilación “Momentos Estelares del Ejército Mexicano” de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), las tropas de las Tres Garantías salieron de Tacubaya, pasando por Chapultepec, incorporándose al camino de Tacuba, para entrar a la capital del país, culminando así, después de 11 años, la llamada Guerra de Independencia.

Al día siguiente, fue firmada el acta que declaraba la independencia de la Nueva España para crear el nuevo “Imperio Mexicano”. Un año después, Iturbide se convirtió en emperador de México, pero, en 1823, abdicó al trono y partió con su familia a Europa. El Congreso lo declaró traidor y enemigo de México condenando a muerte si regresaba al país.

Agustín de Iturbide regresó a México para advertir y activar una defensa, ya que España y sus países aliados tenían un plan de reconquista; sin embargo, una vez que pisó tierra mexicana fue aprendido y poco después, en 1824, fue fusilado.

Mauricio Tenorio Trillo explicó que los historiadores hicieron lo posible por borrar de la memoria de los mexicanos los logros de Agustín de Iturbide, incluyendo la consumación de la Independencia, y la adjudicación de le atribuyeron sus enemigos de “sed de poder absoluto” no corresponde del todo a la verdad histórica.

“1820 vio nacer a Iturbide el héroe, el más popular que la América del Septentrión había conocido hasta entonces. Una heroicidad que duró, sin embargo, pocos años: para 1824 Iturbide era el primer traidor absoluto de la historia nacional, uno de esos villanos indispensables para las historias patrias”, destacó la revista en el texto.

El pasado 27 de septiembre, la bandera del Ejército Trigarante reapareció en un acto público, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia de los 200 años de la consumación de la Independencia en la Plaza de la Constitución en la Ciudad de México en donde se llevó a cabo un desfile.

En el evento el presidente de México ondeó la bandera del Trigarante para conmemorar la tregua entre realistas e insurgentes en Acatempan, en un acto que calificó como un recordatorio de la unidad que debe primar en el país.

Lee también: SLP entre los estados con mayor porcentaje de vacunación vs covid

México

Morena crea nueva vicecoordinación en San Lázaro para Dolores Padierna

Publicado hace

el

La nueva posición busca apaciguar tensiones internas tras el conflicto por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Por Roberto Mendoza

El Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una nueva vicecoordinación, la cual será ocupada por la legisladora Dolores Padierna Luna. Este nombramiento, anunciado por el coordinador Ricardo Monreal Ávila, se da en un contexto de tensiones internas y busca resolver la pugna por los cargos de la Mesa Directiva, así como la inconformidad de un sector de la bancada.

La decisión fue tomada en una reunión privada, donde se acordó por unanimidad que Padierna asumirá esta tercera vicecoordinación.

La creación del cargo se interpreta como una “decisión salomónica” para mitigar los conflictos derivados de las negociaciones recientes por la presidencia de San Lázaro, en la que el Partido Acción Nacional (PAN) finalmente ocupó la presidencia de la Mesa Directiva con Kenya López al frente. Previo al anuncio, se reportó una reunión clave

entre Ricardo Monreal, Alfonso Ramírez Cuéllar, Gabriela Jiménez y la propia Dolores Padierna para alcanzar el acuerdo. El coordinador de Morena afirmó que con esta medida se “disipó cualquier división” dentro del grupo.

La designación de Padierna ocurre días después de que ella, junto a otros diputados afines a la presidencia, expresaran su descontento con la actual vicecoordinación, encabezada por Gabriela Jiménez. La creación de esta nueva posición permite a Monreal mantener a Jiménez en su cargo, al mismo tiempo que otorga a Padierna un rol relevante, con el fin de equilibrar fuerzas internas y garantizar la unidad del grupo parlamentario ante las próximas discusiones clave, como el Paquete Económico 2026.

También lee: Inversión Federal en San Luis Potosí, la Prioridad Legislativa del Partido Verde

Continuar leyendo

México

Inversión Federal en San Luis Potosí, la Prioridad Legislativa del Partido Verde

Publicado hace

el

El diputado federal José Luis Fernández destaca la defensa de proyectos estratégicos en el presupuesto de egresos 2026

Por Roberto Mendoza

La bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados, con la representación de los diputados de San Luis Potosí, ha enfocado su agenda legislativa en la defensa del presupuesto federal destinado a la entidad. En entrevista exclusiva para La Orquesta, el diputado federal José Luis Fernández señaló que el objetivo principal en el nuevo periodo legislativo es asegurar la continuidad e incremento de la inversión federal en proyectos esenciales.

El legislador subrayó la importancia de mantener el ritmo de inversión en áreas clave como proyectos hídricos, educativos, de salud y de infraestructura, buscando que los recursos para el año fiscal 2026 superen lo asignado previamente.

El diputado Fernández detalló los proyectos específicos que la bancada impulsará. Destacó la construcción de la carretera San Luis Potosí–Matehuala, a la que consideró una de las inversiones más grandes del país en infraestructura vial. Resaltó la consolidación de la carretera que conecta a Tamazunchale con el estado de Hidalgo, la cual generará una conectividad vital para la Huasteca Sur, al facilitar un acceso más rápido y seguro a la Ciudad de México

. Adicionalmente, el legislador se mostró optimista ante la opción casi segura de que San Luis Potosí sea incluido en el proyecto del tren de pasajeros.

En cuanto a la visita de la presidenta a San Luis Potosí, el diputado expresó que la expectativa es que se realicen anuncios significativos. Afirmó que, dada la buena relación entre el poder ejecutivo federal y el gobierno estatal, se anticipa que la presidenta no llegará con las manos vacías. Fernández sugirió que temas como el desafío hídrico y la expansión de la Universidad Rosario Castellanos, que ha tenido una buena respuesta en su primer ciclo escolar, estarán en la agenda, traduciéndose en un mayor apoyo federal para la entidad. El objetivo final, aseguró, es que esta visita refuerce la inversión y el apoyo del gobierno federal en la región.

También lee: Se suicida capitán de la Marina implicado en red de huachicol fiscal

Continuar leyendo

México

SHCP entregó Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión

Publicado hace

el

La dependencia federal propone un presupuesto orientado al bienestar y la inversión

​Por Roberto Mendoza

​La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó el Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión al filo de las once de la noche de este lunes 8 de septiembre, muy cerca de vencer el plazo legal. La secretaría Hacienda describe el paquete como una propuesta de política económica que busca garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, a la vez que impulsa la actividad productiva mediante la inversión pública.

Entre las propuestas, se prevé un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8% para 2026, impulsado por la fortaleza del consumo de los hogares y la inversión nacional. Adicionalmente, se plantea un gasto público que financiará los Programas para el Bienestar y proyectos de infraestructura.

​El documento de la SHCP señala que se impulsará el “Plan México” con recursos equivalentes al 2.5% del PIB, destinados a inversión física para fortalecer las vocaciones productivas y ampliar la infraestructura logística. Además, se destinarán recursos equivalentes al 3% del PIB a programas sociales, incluyendo la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, que se sumará a las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad.

En materia fiscal, Hacienda proyecta que la recaudación tributaria alcance un máximo histórico de 15.1% del PIB en 2026, sin necesidad de crear nuevos impuestos generales. El paquete también incluye propuestas de ajustes fiscales a bebidas azucaradas y tabaco, así como un impuesto especial a los videojuegos con contenido violento.

​La tardía entrega del Paquete Económico 2026, el segundo presentado por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, provocó una fuerte reacción por parte de la oposición. Previo a la recepción del documento, el coordinador de los diputados del PAN, Elías Lixa, criticó la falta de formalidad de la Secretaría de Hacienda. En entrevista, declaró: “Estamos ante una insólita informalidad de Hacienda ante la Cámara de Diputados. Una insólita informalidad que comenzó con retrasos, pero que sin duda genera graves y severas especulaciones sobre el contenido del propio documento.”

El diputado también expresó su preocupación sobre las especulaciones de que el paquete no estaba listo, calificando la situación como una “grave falta de seriedad” que no se merece el país. Aunque desestimó los rumores de que se trataba de un “cascarón”, señaló que si esto fuera cierto, sería “absolutamente inconstitucional”.

También lee: Se suicida capitán de la Marina implicado en red de huachicol fiscal

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados