México
Avanza Reforma al Poder Judicial: es aprobada en comisiones
Pasará a Pleno de la Cámara de Diputados, que iniciará su periodo de sesiones ordinarias el 1 de septiembre
Por: Redacción
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó este lunes el dictamen de la reforma al Poder Judicial en lo general, en medio de las recientes manifestaciones a nivel nacional por parte de trabajadores de dicho sector contra esta iniciativa propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la sesión, legisladoras y legisladores votaron en favor de la reforma judicial. La votación quedó de la siguiente manera: 22 a favor, 17 en contra y cero abstenciones.
Luego de pasar por la Comisión de Puntos Constitucionales, la reforma al Poder Judicial podrá ser analizada y votada en la Cámara de Diputados, que iniciará su periodo de sesiones ordinarias el 1 de septiembre próximo.
Para la LXVI Legislatura, la Cámara baja contará con la mayoría de Morena y partidos aliados. De 500 diputadas y diputados en dicha Cámara, Morena, PVEM y PT contarán con 264 diputaciones federales, que constituye la mayoría calificada.
La reforma al Poder Judicial plantea que las y los jueces sean electos por voto popular, por medio de elecciones abiertas. También serían sometidos a votación los cargos para magistrados y ministros.
En este sentido, habría una elección extraordinaria en 2025, durante el primer año de gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, para renovar a ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial, en la cual podrán participar los funcionarios que ocupen actualmente el cargo, en busca de igualdad de condiciones, según ha planteado el actual Gobierno.
Sin embargo, en el caso de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de los magistrados del Tribunal Electoral, y los del Tribunal de Disciplina, serían elegidos a nivel nacional en elecciones ordinarias. Para ello, habrá 30 candidaturas propuestas por los tres Poderes de la Unión.
Es decir, para dichos cargos, el Poder Ejecutivo propondrá 10 candidaturas. El Poder Legislativo, hasta cinco candidaturas por cada cámara; y el Poder Judicial podrá proponer hasta 10 candidaturas, a través del pleno de la SCJN.
En el caso de los mil 633 magistrados de Circuito y jueces de Distrito, se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales en las elecciones ordinarias, a partir de seis candidaturas paritarias por cargo.
El Tribunal Electoral tendrá la tarea de resolver impugnaciones de dichas elecciones y declarar los resultados, excepto en aquellos casos donde sean postulados sus propios integrantes, en cuyo caso será resuelto en la Suprema Corte.
La reforma también plantea la reducción de ministras y ministros en la Suprema Corte, donde hay 11 integrantes. La iniciativa recortaría el número a solo 9 miembros.
También se reduciría el periodo del cargo en la SCJN, de 15 a 12 años. Se eliminaría la pensión vitalicia de ministros y habría un ajuste al tope máximo del sueldo recibido.
Con información de El Financiero.
También lee: Ken Salazar se lanzó contra la Reforma al Poder Judicial en México
México
Ríspida discusión en el Senado de la República por caso Tabasco
La senadora Lily Téllez puso en la mesa la discusión sobre la posible renuncia del Senador López Hernández.
Por: Roberto Mendoza
La senadora panista Lily Téllez presentó en la comisión permanente un punto de acuerdo de pronta y obvia resolución para exigir que Adán Augusto López Hernández, coordinador de la bancada de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, solicitara licencia inmediata y se pusiera a disposición de las autoridades competentes para enfrentar las denuncias en su contra ante la Fiscalía General de la República.
Las supuestas acusaciones que pesan sobre López Hernández incluyen según la senadora corrupción, encubrimiento, tráfico de influencias y conflicto de interés. Según la senadora, el legislador morenista ha repartido contratos por más de 270 millones de pesos sin licitaciones y nombró como jefe de Seguridad de Tabasco a una persona con antecedentes de relación con el crimen organizado, manteniéndolo en el cargo incluso cuando fungió como secretario de Gobernación a nivel federal.
El caso toca el tema de Hernán Bermúdez Requena tiene una orden de aprehensión vigente desde febrero de 2025 por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro, con penas que podrían acumular hasta 90 años de prisión. Las autoridades lo señalan como presunto líder del grupo criminal “La Barredora”, una célula al servicio del Cártel Jalisco Nueva Generación que opera en el sureste del país.
Al hacer uso de la tribuna el también senador y dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, acusó a Adan Augusto de criminal y aseguró que enfrenta una persecución polotica pues tiene una nueva solicitud de desafuero presentada el 23 de julio por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Campeche. La acusación lo señala por presunto desvío de 83 millones 508 mil pesos del erario público durante su gestión como gobernador de Campeche entre 2015 y 2019. Los delitos imputados incluyen uso indebido de atribuciones y peculado, fundamentados en cuatro carpetas de investigación ya judicializadas que documentan diferentes esquemas de corrupción mediante el uso de prestanombres y la simulación de servicios inexistentes en la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
El punto de acuerdo fue discutido por todas las fuerzas políticas quienes al final votaron en contra de la solicitud del mismo, por lo que fue desechado.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se ha visto obligada a pronunciarse sobre ambos casos. Respecto a López Hernández, la mandataria federal ha manifestado que ve “sólido” su liderazgo al frente de la coordinación de la bancada de Morena en el Senado, rechazando lo que califica como “linchamiento mediático” y enfatizando que cualquier acusación debe sustentarse con pruebas concretas. Sin embargo, también ha declarado que “si hay algo contra él, no vamos a cubrir”, estableciendo una posición de aparente neutralidad.
México
“Viajé con mi dinero”: Andy López Beltrán responde a críticas por viaje a Japón
Acusa una campaña de “linchamiento político” de parte de sectores conservadores
Por: Roberto Mendoza
Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, publicó una carta abierta para responder a las críticas surgidas por su reciente viaje personal a Japón. López Beltrán asegura que la travesía fue financiada con sus propios recursos y denuncia una campaña de “linchamiento político” orquestada por lo que califica como “hipócritas conservadores”.
El mensaje, difundido desde su cuenta oficial de Instagram, intenta frenar el escándalo provocado por versiones que lo ubicaban utilizando aviones del Ejército y hospedándose en hoteles de lujo con tarifas superiores a los 50 mil pesos por noche. “Viajé en aerolíneas comerciales y pagué siete mil 500 pesos diarios en un hotel, incluido el desayuno”, precisa López Beltrán, quien aprovechó el texto para insistir en que no forma parte del círculo de corrupción que distingue a la “mafia del poder económico y político”.
Conocido públicamente como “Andy”, pero visiblemente incómodo con ese apodo, López Beltrán ha pedido de manera reiterada que se le llame por su nombre completo. Esta carta llega en un momento complejo para su imagen dentro del partido, luego de su cuestionada gestión como secretario de Organización de Morena durante las elecciones de 2025. Su operación política en estados clave como Veracruz y Durango fue ampliamente señalada por errores de estrategia territorial y una evidente desconexión con las bases locales.
López Beltrán concluye su misiva reafirmando su fidelidad a los principios del movimiento lopezobradorista, prometiendo “no mentir, no robar y no traicionar al pueblo de México”.
También lee: Claudia Pavlovich será embajadora en Panamá
México
Claudia Pavlovich será embajadora en Panamá
Desde el inicio, su paso de la oposición al servicio exterior fue interpretado como un gesto de alineamiento político.
Por: Roberto Mendoza
La presidenta Claudia Sheinbaum propuso formalmente a Claudia Pavlovich como embajadora de México en Panamá, cargo que aún debe ser ratificado por el Senado. Exgobernadora priista de Sonora (2015–2021), Pavlovich fue expulsada de su partido tras aceptar, en 2022, el consulado en Barcelona ofrecido por el entonces presidente López Obrador. Su nombramiento causó inconformidad entre colectivos de víctimas, opositores y actores políticos que cuestionaron su historial y su cercanía con la 4T.
Desde el inicio, su paso de la oposición al servicio exterior fue interpretado como un gesto de alineamiento político. López Obrador defendió su designación alegando que no había procesos penales en su contra y que no se debía estigmatizar a nadie por disputas partidistas. El PRI, por el contrario, consideró su decisión una traición, advirtiendo que aceptar cargos del gobierno morenista implicaba la expulsión automática. Quizá su nuevo ascenso a embajadora en un país estratégico como Panamá
reaviva ese debate.-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online