Destacadas
¡Adiós al Horario de Verano!: AMLO logró eliminarlo 26 años después
La medida implementada por primera vez en 1996 llegó ayer a su fin, luego de que el Congreso de la Unión avaló su derogación
Por: Ana G Silva
Los y las mexicanas retrasamos ayer una hora, como cada año, nuestros relojes, pero esta ocasión tiene una connotación especial, ya que esa fue, probablemente, la última vez que tendremos que hacerlo en nuestras vidas. Hemos entrado al Horario de Viernes, el horario “original”, y debido a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus aliados legislativos para derogar los cambios de horario, aprobada por el Congreso de la Unión, nos quedaremos en él, después de 26 años de existencia del modelo de adelantar la hora a inicios de abril.
El horario de verano en México se implementó por primera vez durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, quien publicó un decreto para instaurarlo, el 4 de enero de 1996. Se argumentó que habría una disminución en la demanda de energía eléctrica, reducción en el consumo de combustibles utilizados en la generación de la energía eléctrica, disminución en la emisión de contaminantes y mayor número de actividades al aprovechar la luz del día que es más intensa durante la primera y el verano.
La eliminación a partir del próximo año de los cambios de horario fue planteada con seriedad por López Obrador durante el de marzo de este año, bajo el argumento de que no hay un verdadero ahorro de energía. Esta visión no es nueva y el presidente la ha sostenido desde el año 2001, cuando fue jefe de gobierno del Distrito Federal, tanto que le sirvió como arena discursiva para contrastarse contra Vicente Fox, entonces mandatario de la República.
Lopez Obrador, como jefe de Gobierno del Distrito Federal, impugnó en 2001 el cambio de horario, pues consideraba que era una medida inconstitucional e ilegal, lo que ocasionó una de las tantas confrontaciones con Fox.
El ex presidente criticaba la postura del entonces jefe de gobierno, quien había aplicado una consulta telefónica a más de 300 mil habitantes de la ciudad en la que, según sus resultados, el 75 por ciento estaba en contra de esta medida y 25 por ciento a favor. Con estas cifras, López Obrador dio a conocer un decreto para reglamentar el horario en la capital del país, no obstante, chocaba con la medida a nivel nacional del ex presidente de la República, por lo que el asunto llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dejó sin efecto ambos decretos, hasta que se votó por mantener el horario de verano en la ciudad.
López Obrador en 2006 era candidato de la coalición “Por el Bien de Todos”, en ese momento anunció su intención de realizar una consulta para saber si el horario de verano se quedaba o no, la cual retomó en 2020 argumentando que este horario fue impuesto sin preguntar a la población y se generaban inconformidades, sin embargo, el tema no se volvió a tocar hasta el pasado 18 de marzo cuando Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo, propuso eliminar el Horario de Verano en el país, con el argumento de que se evitarían problemas de salud generados por los cambios de horario.
“Cada día hay un malestar sobre las complicaciones asociadas a la adaptación del horario de verano, ya sea por circunstancias laborales o escolares. Las personas se ven forzadas a modificar sus horarios de desplazamientos, así como hay evidencia médica que, como consecuencias de tal modificación, se generan alteraciones del sueño al afectar el ritmo cardíaco y aumentar la sensación de cansancio, irritabilidad o cambiar de humor” , explicó el diputado federal.
El presidente López Obrador comentó el 23 de marzo que de no justificarse el ahorro de energía eléctrica se propondrá la eliminación del horario de verano. En mayo se realizó una encuesta en donde el 71.4 por ciento de las personas consultadas se pronunció por mantener un solo horario, por lo que en julio el presidente de la República envió la iniciativa al Congreso.
La eliminación del Horario de Verano fue avalada el 29 de septiembre en la Cámara de Diputados con 445 votos a favor, 8 en contra y 33 abstenciones. Por su parte, el Pleno del Senado de la República avaló la propuesta el 26 de octubre, con 59 votos a favor, 25 en contra y 12 abstenciones, con lo que puso fin a 26 años de aplicarse.
El horario de verano no se suspenderá en los municipios de Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, de Coahuila; en Anáhuac de Nuevo León; Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán. Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros de Tamaulipas. Para Chihuahua el horario será contemplado en la zona centro. Mientras que se mantendrá el horario del Pacífico para los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en Baja California; y San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elias Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en Sonora, esto con la finalidad de no afectar las actividades comerciales de dichas zonas fronterizas.
EL ORIGEN DEL HORARIO DE VERANO
El horario de verano se usa en un gran número de países alrededor del mundo y fue implementado por primera vez durante la Primera Guerra Mundial en naciones como Alemania, España y Estados Unidos. Se adoptó una vez que concluyó la Segunda Guerra Mundial.
En los últimos años, diversos países como Mongolia y Turquía han decidido derogarlo. Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, también busca eliminar los cambios de horario, aunque este país planea quitar el de invierno y así aprovechar la luz del sol, propuesta que ya fue aprobada por el Senado y entrará en vigor en 2023.
Hace unos días, los 27 países que pertenecen a la Unión Europea abrieron la discusión de eliminar el horario de verano para ahorrar energía; sin embargo, las marcadas diferencias climáticas e intereses específicos han obstaculizado un consenso para tener un horario común.
Los países que mantienen el horario de verano son: Canadá, Chile, Paraguay, Marruecos, Argelia, España, Portugal, Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania, República Checa, Italia, Serbia, Rumania, Suecia, Noruega, Australia, Irán y Siria.
Hay países de latinoamérica como Argentina y Brasil que no tienen horario de verano. Tampoco los países que están sobre la línea ecuatorial o cerca de ella, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú o Bolivia.
También lee: 13 años de matrimonios igualitarios en México
Destacadas
No habrá nuevos Pueblos Mágicos en SLP este año
Asetur priorizará fortalecer los 177 Pueblos Mágicos que hay en México antes de sumar nuevos destinos
Por: Redacción
El programa federal de Pueblos Mágicos no incorporará nuevos destinos durante este año. Así lo confirmó Bernardo Cueto Riestra, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), quien detalló que la prioridad será evaluar, fortalecer y elevar la competitividad de los 177 sitios que actualmente ostentan el distintivo en todo el país, lo que también tendrá impacto en San Luis Potosí.
“Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno de México y con la Secretaría de Turismo Federal. La intención no es política, sino de mejora continua. Buscamos saber en qué punto estamos en términos de producto turístico y qué necesitamos para ofrecer una mejor experiencia al visitante”, afirmó Cueto.
El dirigente explicó que esta revisión integral surge a partir de una propuesta impulsada por Josefina Cepeda, secretaria de Turismo de San Luis Potosí, con el objetivo de realizar un diagnóstico real sobre la situación de los Pueblos Mágicos, considerando aspectos como infraestructura, sustentabilidad, atención al visitante, calidad de servicios y participación ciudadana en la conservación del patrimonio local.
Cueto Riestra destacó que algunos destinos requieren mayor inversión para mantener los estándares de calidad que demanda el programa, especialmente aquellos que recientemente obtuvieron la denominación.
“Queremos que todos los Pueblos Mágicos, antiguos o recientes, garanticen una experiencia maravillosa para el visitante, con servicios de calidad y entornos bien conservados”, añadió.
Asimismo, subrayó que la colaboración entre estados, municipios y comités ciudadanos será clave para que las mejoras sean sostenibles a largo plazo.
“El papel de los ayuntamientos es esencial. Son quienes conocen mejor las necesidades de sus comunidades. Desde Asetur impulsamos la coordinación con ellos y con la federación para que los resultados sean palpables y duraderos”, puntualizó.
Finalmente, el presidente de Asetur reiteró que este proceso de revisión busca mantener viva la esencia y el prestigio de los Pueblos Mágicos, tanto dentro como fuera del país.
También lee: Secretarios de Turismo promoverán a SLP en todo el país: ASETUR
Destacadas
SCT condena vandalismo en unidades y paraderos del Metro Red de SLP
La titular Araceli Martínez Acosta hizo un llamado a la ciudadanía para cuidar la infraestructura de transporte público y respetar el trabajo del personal de mantenimiento
Por: Redacción
Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí (SCT), habló sobre los daños y actos de vandalismo que han sufrido diferentes paraderos y unidades de la Red Metro en distintas partes del estado.
Informó que se tienen registradas tres unidades dañadas en el municipio de Ciudad Valles, mientras que en la capital del estado se ha detectado una gran cantidad de vehículos rayados o sucios, además de paraderos vandalizados. “Es un llamado a toda la población para que valoremos la infraestructura que hoy se tiene”, expresó Martínez Acosta.
La funcionaria destacó que cada unidad tiene un costo de cinco millones de pesos, y que las reparaciones —como el reemplazo de una ventana rota o una llanta— implican una inversión considerable
. También pidió consideración y respeto para el personal encargado del mantenimiento de estas unidades.Asimismo, informó que se está considerando solicitar el apoyo de la Policía Municipal de la capital para asegurar a las personas que incurran en actos de vandalismo, ya que hasta el momento los operadores solo pueden llamar la atención a los usuarios que causan destrozos.
Martínez Acosta consideró que estas acciones son lamentables, pues la infraestructura del transporte público ha sido administrada y gestionada por diversas dependencias de gobierno en beneficio de la ciudadanía.
También lee: SLP será sede del congreso y campeonato nacional charro 2026
Destacadas
Autoridades desmantelan presunto campo de adiestramiento criminal en Cedral
En el sitio se aseguraron armas largas, cartuchos, chalecos y un casco táctico, aunque no se reportaron detenidos
Por: Redacción
Un operativo conjunto entre la Guardia Civil Estatal (GCE) y el Ejército Mexicano permitió localizar un presunto campo de adiestramiento del crimen organizado en el municipio de Cedral, al norte del estado. El hallazgo se realizó tras labores de inteligencia y vigilancia coordinadas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
De acuerdo con el parte informativo, el inmueble —ubicado en una zona rural del Altiplano potosino— era utilizado para la preparación táctica de integrantes de un grupo delictivo activo en la región. En el sitio se aseguraron cinco armas largas, 15 cargadores, 225 cartuchos útiles, chalecos antibalas y un casco táctico.
Aunque no se reportaron detenidos, las autoridades continúan con el análisis del material incautado para determinar su procedencia y posibles vínculos con redes de tráfico de armas o células criminales que operan en municipios como Vanegas y Matehuala.
Según fuentes de seguridad, estos campos clandestinos representan una amenaza directa para la estabilidad regional, pues sirven para entrenar en tácticas de combate, manejo de armas y resistencia física, además de reclutar jóvenes mediante engaños económicos.
La SSPC destacó que este tipo de operativos coordinados reducen en un 30% los tiempos de respuesta ante incidentes de alto riesgo en el Altiplano y fortalecen la efectividad de las denuncias anónimas al número 089.
Aunque la investigación permanece bajo reserva, se presume que el sitio podría estar relacionado con células del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) o del Cártel del Golfo, organizaciones con presencia documentada en la zona.
Este aseguramiento se suma a los recientes operativos realizados en la región, como el desplegado en Vanegas el pasado 27 de octubre, lo que apunta a una reconfiguración territorial del crimen organizado y a un refuerzo de la presencia militar y estatal en el norte potosino.
También lee: Segundo implicado en caso UASLP queda bajo custodia de justicia para adolescentes
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








