Destacadas
Los beneficios y pendientes de la despenalización del aborto en SLP

Activistas señalan qué hace falta reformar la Ley de Salud, y saber a dónde acudir, conseguir insumos médicos o procedimientos a realizar
Por: Ana G Silva
El pasado 7 de noviembre, el Congreso de San Luis Potosí cumplimentó las sentencia ganada por la Colectiva ILE en el expediente 765/2024 del Juzgado Tercero de Distrito y en el JDC 94/2024 del Tribunal Electoral, al despenalizar el aborto en San Luis Potosí hasta las doce semanas de gestación.
Luego de esta resolución, se generaron algunas dudas sobre las garantías que esto trae y los temas pendientes, es por eso que La Orquesta conversó con Marcela García, presidenta de Nueva Luna Salud para las Mujeres A.C., y con Fabiola Luna, integrante de la colectiva Marea Verde y de la red de Médicas por el Derecho a Decidir.
Se debe señalar que aún no se puede acudir a los centros médicos para acceder a estos servicios, hasta que se reforme la Ley de Salud; no obstante, las colectivas feministas pueden orientar para acceder a ese derecho, además de que medicamentos, como el Misoprostol, son de venta libre en farmacias, ya que comercializa originalmente para problemas gastrointestinales.
Marcela García aclaró que la acción legislativa que despenaliza el aborto consistió en derogar el Artículo 148 del Código Penal estatal, este artículo penalizaba la practica de la interrupción del embarazo, lo que significa que ya nadie pude ser encarcelada/o por practicar un aborto.
La presidenta de Nueva Luna agregó que aún falta que este derecho se “legalice”, es decir que el estado garantice el acceso seguro e integral a la interrupción del embarazo a través de los servicios médicos de salud, además de realizar campañas educativas y formativas para modificar las creencias erróneas sobre el asunto.
Es por eso que se espera que pronto se reforme la Ley de Salud para acceder a estos servicios, tema que las colectivas y diputadas en San Luis Potosí ya trabajan para presentarlo al Congreso del Estado.
García comentó que todos los servicios de salud podrían brindar el servicio para el aborto, pero deben diseñarse las políticas públicas adecuadas partiendo de la reforma a la Ley de Salud. Los hospitales privados también serán incluidos, aunque consideró que “el aparato de gobierno debe diseñar los protocolos e incluir en sus catálogos el servicio y los procedimientos”, lo que implicará mucho trabajo técnico de organización en los servicios de salud pública del estado en concordancia con la iniciativa privada y organizaciones de la sociedad civil.
Fabi Luna añadió que, según los estándares internacionales, los médicos que pueden acompañar o realizar una interrupción del embarazo son cualquier médico que tenga la profesionalización, es decir: médicos generales, médicos y médicas ginecólogas y obstetras, incluso personal de enfermería que sea capacitado y entrenado. Destacó que las vías para realizar un aborto son médico o quirúrgico, que es por medio de una aspirado manual endouterino, pues los legrados están prohibidos por la Organización Mundial de la Salud por el riesgo que representan.
En el caso de las farmacias, Marcela García recordó que uno de los medicamentos es de venta libre (sin receta), aunque enfatizó que una vez que se reforme la Ley de Salud, dicho sector deberá proveer estas pastillas.
La presidenta de Nueva Luna explicó que en el caso de las menores que deseen abortar deben ser acompañadas por sus madres o padres de acuerdo con la Ley, no se otorgan servicios de ningún tipo a personas menores de 18 años: “No es precisamente un permiso sino el acompañamiento por ser menores”.
Por su parte, la integrante de la red de Médicas por el Derecho a Decidir resaltó que los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional indica que cualquier menor de edad, pero mayor de 12 años, que acuda a un servicio de salud para información que tenga que ver con su salud sexual, incluso para la interrupción de un embarazo, tiene derecho de ir solo o sola.
“La cuestión aquí va a ser cómo se va a plantear toda esta situación, porque según los derechos sexuales reproductivos, cualquier persona que tenga 12 años cumplidos puede acceder a los servicios. De hecho la nom. 046, que habla de interrupción del embarazo por violación o por violencia sexual, sí ampara a los menores; un menor que llegue con alguna persona que esté como testigo, puede firmar solamente como testigo, pero tiene que darse el acceso a la menor”.
El Frente Marea Verde explicó que los cambios en el decreto para la despenalización del aborto surtirán efecto una vez publicado en el Periódico Oficial del Estado, impacta en los artículos 148, 149 y 150 del Código Penal del Estado. Estas modificaciones permiten que cualquier mujer, niña o persona gestante que decida no maternar y se someta a la interrupción del embarazo, no podrá ser criminalizada, investigada ni sancionada por ningún motivo, siempre y cuando este procedimiento ocurra dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
Fabiola Luna subrayó que con la despenalización se protege a las mujeres y personas gestantes, pero no al personal médico, aunque desde el pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia y lo que decretó el año pasado, ya tampoco se puede penalizar a ningún profesional de la salud que acompañe o que ayude a que ocurra una interrupción del embarazo voluntario.
También lee: Hospitales de SLP cuenta con las condiciones para garantizar abortos
Destacadas
Diputado Carlos Arreola condiciona autonomía financiera de la UASLP a que se deje auditar
El legislador plantea que debe permitirse la fiscalización y llama a la universidad a retomar su papel social
Por: Redacción
El diputado local de San Luis Potosí, Carlos Arreola Mallol, explicó que el Poder Legislativo está de acuerdo en otorgar la autonomía financiera a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), siempre y cuando permita ser auditada
por órganos como el Instituto de Fiscalización Superior del Estado.Arreola Mallol argumentó que el problema no recae únicamente en el gobierno estatal, sino también en la forma en que se financian las universidades
.“La federación aporta, el estado aporta, pero la universidad no se transforma. Falta que los estudiantes y los maestros nos digan qué es lo que está mal: ¿por qué no crece la universidad? ¿Por qué las cuotas son más caras?”, cuestionó el legislador.
Mencionó que estas situaciones han motivado la creación de campus de la Universidad Rosario Castellanos en distintas partes del país, ante la falta de espacios suficientes para los estudiantes. Agregó que el Congreso local está dispuesto a colaborar y aumentar el presupuesto, pero advirtió que es necesario modificar el modelo actual.
A su juicio, la UASLP debe retomar su papel social, su liderazgo académico y político, recordando que ha sido una institución formadora de las mejores mentes del estado.
“A la universidad nos debemos muchas y muchos, y la universidad merece estar a la altura de San Luis Potosí. Debe ser esa casa de debate, de pensamiento, retomar su papel social y ser el espacio donde también se discutan y se resuelvan los asuntos públicos”, afirmó.
También lee: Congreso pospone discusión sobre alternancia de género en la UASLP
Destacadas
Gallardo amplía detalles sobre proyecto hídrico que garantizará agua por 50 años
El gobernador plantea renovar la red de tuberías, perforar nuevos pozos y descentralizar a Soledad del Interapas para asegurar el abasto en la zona metropolitana
Por: Redacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, dio a conocer más detalles sobre el proyecto de mantenimiento y renovación de la infraestructura hídrica en la zona metropolitana del estado, el cual —según sus palabras— garantizará el acceso al agua durante los próximos 50 años. El anuncio fue realizado durante el informe de actividades del alcalde capitalino, Enrique Galindo Ceballos.
El mandatario estatal señaló que se buscará la colaboración del Ayuntamiento de San Luis Potosí para renovar el sistema de agua potable, y criticó el mal uso de los recursos del Interapas, asegurando que “por mucho tiempo se ha malgastado el dinero” destinado a esta área.
A pesar de esta crítica, también indicó que se buscará la participación del Interapas para que invierta en el cambio de la red de tuberías y en la garantía del abasto de agua en la planta potabilizadora
.Otro de los puntos clave del proyecto es la supervisión y perforación de nuevos pozos, así como la construcción de baterías de pozos en Villa Hidalgo, acompañadas de un ducto que conecte hasta la capital potosina. Según el gobernador, este sistema aportará el 20% del agua faltante para la ciudad, lo que permitirá tener suficiente abasto para los próximos 50 años.
Finalmente, Gallardo Cardona anunció que Soledad de Graciano Sánchez se descentralizará del Interapas, ya que considera que el municipio puede ser autosuficiente gracias a sus propios pozos. Recordó además que una gran parte de la zona oriente de San Luis Potosí es abastecida actualmente con agua proveniente de Soledad.
También lee: Últimos tres meses para pagar deuda de agua con descuento en Interapas
Destacadas
SLP destaca como invitado especial en el Festival del Día de Muertos
La entidad potosina presentará tradiciones, arte y gastronomía del 29 de octubre al 2 de noviembre en la capital guanajuatense
Por: Redacción
San Luis Potosí participará como estado invitado en la séptima edición del Festival del Día de Muertos en Guanajuato, donde presentará una amplia muestra de su cultura regional, con especial énfasis en las tradiciones de la Huasteca.
Del 29 de octubre al 2 de noviembre, el centro histórico de Guanajuato será escenario de actividades que incluyen expresiones artísticas, rituales tradicionales, muestras gastronómicas y artesanales. La participación potosina será coordinada por la Secretaría de Turismo del estado, encabezada por Yolanda Josefina Cepeda Echavarría.
Uno de los ejes centrales será el Xantolo, celebración tradicional del Día de Muertos en la Huasteca Potosina, reconocida por su arraigo y simbolismo. Entre las actividades destacadas se encuentran:
-
Altares monumentales originarios de Xilit la
y Villa de Pozos. -
Comparsas tradicionales como “La Márquez” de Ciudad Valles y “Los Coles” de San Martín Chalchicuautla.
-
La presentación del Ballet Folklórico Media Luna, con la obra “Vida y Muerte de Rioverde”
.
Además, se llevarán a cabo exposiciones de arte con obras de los creadores Jorge Cervera, Eduardo Morales y Silvia Torres Estrada, quienes abordarán temas de memoria, espiritualidad y muerte desde una perspectiva cultural.
En paralelo, el Ex Convento Dieguino será sede de una muestra sensorial con catas de vino, mezcal y cerveza artesanal. Asimismo, más de 30 artesanos potosinos presentarán una diversidad de productos como textiles, barro, joyería, dulces típicos, miel y licores.
La participación de San Luis Potosí en este festival forma parte de una estrategia de promoción cultural y turística, y busca posicionar al estado como un referente nacional en la conservación de tradiciones y el fortalecimiento de la identidad regional.
También lee: Xantolo no tendrá presencia internacional este año
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online