Estado
UASLP y Colsan vs proyecto “Monterrey VI”
Ambas instituciones manifestaron que desde la trinchera científica se aportan pruebas contundentes que imposibilitan la creación de este proyecto hídrico
Por: Redacción
Esta mañana, investigadores representantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Colegio de San Luis (Colsan), enfatizaron su rechazo al proyecto hídrico conocido como “Monterrey VI”, impulsado por los gobiernos federal y los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, que plantea la extracción de hasta 15 metros cúbicos de agua desde el río Pánuco para trasladarlos a la capital de Nuevo León.
El pronunciamiento fue acompañado por los doctores Antonio Cardona Benavides y Fernando Díaz Barriga, ambos como representantes del Grupo Universitario del Agua de la UASLP; además de los doctores Luis Enrique Granados Muñoz y Francisco Peña, pertenecientes al Observatorio Socioambiental del Colsan.
El doctor Francisco Díaz Barriga señaló que el proyecto Monterrey VI no debe ser autorizado por tres elementos principales. El primero es que la aprobación del proyecto está basado en un estudio de impacto ambiental correspondiente al año 2012, que a su vez, contiene información histórica del siglo pasado. El segundo por el derecho humano al agua, que debe privilegiar a la ciudadanía de Monterrey antes que a las empresas de bebidas alcohólicas. Y el tercero, por el impacto ambiental que supone la extracción de 15 mil litros de agua por segundo, tanto al lugar de extracción, como a la zona donde va destinada el recurso hídrico, dado que no resuelven los problemas de fondo.
El doctor Francisco Peña remarcó que este es un llamado de alerta y precaución que se hace desde el área del conocimiento e investigación, con aportes críticos desde el área de la investigación científica . “Convoca a tomar en cuenta de manera fundamental las aportaciones que desde la investigación científica y la academia se pueden plantear para evitar una catástrofe”, señaló.
El grupo de investigadores coincidió en que el proyecto no iría orientado a los intereses sociales, sino a abastecer a los grupos corporativos de aquel estado. Además, el doctor Antonio Cardona consideró que históricamente, las decisiones en torno al agua han sido tomadas de forma unilateral, desde los grupos de poder, de manera poco democrática y dejando a un lado a la sociedad. En particular con una decisión tan importante como la de construir un ducto y extraer tal cantidad de agua antes de considerar otras fuentes existentes.
Finalmente, el doctor Luis Enrique Granados manifestó que buscarán el acercamiento con los otros entes académicos. Sin embargo, otros colegas investigadores, como la Universidad de Nuevo León han planteado la posibilidad de gestionar la demanda de agua antes de buscar nuevas fuentes, o el diagnóstico completo de las principales presas abastecedoras de la ciudad. Mientras que en la Universidad Autónoma de Tamaulipas han realizado estudios en el río Pánuco relacionados con la salinización y el abasto de agua en Ciudad Madero y Tampico.
También lee: “Una quejosa no está por encima de 36 mil personas que quieren la municipalización”: Torres Sánchez
Ciudad
FGESLP logra prisión para conductor de plataformas señalado de violación en SLP
La víctima solicitó un viaje hacia su casa y el imputado la habría llevado a un motel de la Zona Metropolitana.
Por: Redacción
La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) obtuvo el auto de vinculación a proceso para un conductor de plataformas digitales, tras ser imputado por el delito de violación, derivado de un hecho en la Zona Metropolitana.
Rafael Alejandro “N” habría acudido a un servicio de transporte a través de aplicaciones, donde se subió una joven después de una fiesta. En el trayecto, dicho sujeto presuntamente cambió de ruta y llevó a la víctima a un motel, donde la habría agredido sexualmente.
Durante las acciones, la agraviada le dio aviso a sus familiares, quienes arribaron en compañía de oficiales de la Guardia Civil Municipal (GCM), mismos que detuvieron a esta persona.
El probable responsable quedó a disposición de la Fiscalía Especializada en Atención de la Mujer, la Familia y Delitos Sexuales, donde se le abrió una carpeta de investigación y fue llevado a la audiencia de control de la detención, en la que la autoridad competente calificó de legal el aseguramiento.
Asimismo, agentes fiscales solicitaron el auto de vinculación a proceso por el delito de violación en contra de Rafael Alejandro “N”, además de la medida cautelar de prisión preventiva justificada. Ambas peticiones fueron concedidas, junto con un plazo de cuatro meses de investigación complementaria.
También lee: Redobla Protección Civil Municipal supervisión de presas en SLP y Bocas
Estado
La contaminación del río Valles exige una acción inmediata y a fondo de las autoridades.
Las jornadas de limpieza son importantes pero las políticas públicas y sanciones también se deben aplicar: diputada Nancy García Martínez.
Por: Redacción
La diputada Nancy Jeanine García Martínez, hizo un llamado a las autoridades correspondientes para que atiendan la grave contaminación del Río Valles, provocada por las descargas de empresas y por la basura que arrojan los ciudadanos, apoyándose en los especialistas de las universidades que tienen propuestas diversas.
La vocal de la comisión de Ecología y Medio Ambiente y representante del Distrito XIII, señaló que la contaminación de ríos no solamente es en la Huasteca Potosina, sino en todo el estado, no obstante que se han hecho jornadas de limpieza y que las autoridades federales y estatales realizan recorridos constantemente.
Lo que origina todo el proceso de contaminación son las descargas de drenajes, la producción agrícola que genera desechos químicos, se necesitan regulaciones, vigilancia; la Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Ciudad Valles ha hecho su trabajo y son investigadores universitarios quienes tienen datos concretos, reales, químicos, estudios y análisis.
La diputada García Martínez añadió que “en el Tecnológico de Ciudad Valles hay estudios sobre el tema , he estado con varios investigadores, maestros, que ya tienen por años abordando el tema, tienen datos muy interesantes que hay que considerar, también alternativas que ellos mismos plantean de una manera científica para ayudar a resolver esta problemática”.
Manifestó que la situación particular del Río Valles es preocupante, “no es de ahora, es de muchos años atrás, por ello hay que tomar conciencia, no solamente la sociedad en educación ambiental, que es un punto importante, hay mucha basura de quienes van y se meten al río, quienes lavan los coches, las descargas de drenaje que se ven a simple vista”.
También lee: Ruth González Silva destaca a la industria maquiladora como pilar del crecimiento y el T-MEC
Estado
Ruth González Silva destaca a la industria maquiladora como pilar del crecimiento y el T-MEC
Resaltó la necesidad de aprovechar oportunidades como el nearshoring, fortaleciendo la certidumbre jurídica, el desarrollo regional y la sostenibilidad. Asimismo en tribuna presenta iniciativa para impulsar inclusión de la salud hormonal en la Ley General de la SSA.
Por: Redacción
Ciudad de México, 17 de septiembre.- La senadora Ruth González Silva, destacó que la industria maquiladora genera millones de empleos directos e indirectos y es clave para las exportaciones y el desarrollo regional en estados como San Luis Potosí, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Al encabezar una reunión de trabajo con representantes de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), subrayó la importancia estratégica del sector para la economía mexicana, asimismo, ya que este sector es un pilar del Plan México y resaltó la necesidad de aprovechar oportunidades como el nearshoring, fortaleciendo la certidumbre jurídica, el desarrollo regional y la sostenibilidad.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, aseguró que el Senado será un aliado de las empresas, promoviendo un entorno propicio para la inversión
y la generación de empleos de calidad, así como la integración de México en las agendas bilaterales y trilaterales con Estados Unidos y Canadá.En tribuna, la senadora Ruth González Silva presentó una iniciativa para reconocer la salud hormonal como derecho en México, garantizando diagnóstico, tratamiento y seguimiento desde el primer nivel de atención médica.
La propuesta busca atender trastornos como el síndrome de ovario poliquístico, endometriosis, hipotiroidismo y alteraciones durante la menopausia, así como promover educación y capacitación con perspectiva de género.
Señaló que con esta reforma, se busca reducir diagnósticos tardíos, mejorar la calidad de vida de las mujeres y visibilizar los trastornos hormonales como un problema de salud pública.
También lee: ¿Habrá posibilidad de que regrese Ruiz Contreras al Gobierno de SLP?
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online