Destacadas
El robo de arte en SLP: un problema que pasa desapercibido
En el estado se han denunciado al menos cinco casos, sin consecuencias para los responsables, con poca voluntad y claridad de autoridades culturales y de seguridad
Por: Bernardo Vera
San Luis Potosí es una entidad reconocida por su amplia riqueza cultural, y por ser uno de los sitios con valiosas piezas de arte en sus diferentes formatos, ya sea en museos, recintos culturales, dependencias y centros religiosos, siendo estos últimos donde más se ven reflejados. Sin embargo, muchas veces, ni su cercanía con la autoridad o con la fe, los exime de ser víctimas de sustracción indebida de obras y piezas artísticas que en el mercado ilícito adquieren mayor valor cultural, y por supuesto, económico.
De acuerdo a información del periódico El Universal, publicada en junio de este año, San Luis Potosí se ubicó como el segundo estado con más denuncias por el robo de arte sacro –obras de arte relacionadas con la religión católica– entre 2015 y 2023. Esto de acuerdo a los datos solicitados por el diario de circulación nacional al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la entidad se emitieron 5 denuncias por sustracción de este tipo de obras en el periodo antes señalado.
Algunas de las denuncias presentadas por estos robos, incluyen una correspondiente a 2020, tras la desaparición del cuadro “El Calvario”, del templo de San Francisco de Asís, de la capital; otro de ellos refiere a la sustracción de piezas del Museo de Arte Sacro, en ese mismo año; en marzo de 2021, se reportó el robo de seis óleos; y otro de ellos en 2022, cuando se reportó el robo de una escultura de San José de Bledos, en Villa de Reyes, cuyo valor era cercano a los 150 mil pesos.
El 27 de junio pasado se registró otro caso en Armadillo de los Infante, cuando se reportó el robo de una pintura con la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, posiblemente de fines del siglo XVII. El propio Comité de Restauración del Templo de Pozo del Carmen AC confirmó este hecho y dio a conocer que no era la primera vez que ocurría, pues en años anteriores se sustrajeron al menos otras seis pinturas del retablo y una escultura de roca de la Virgen del Carmen.
Pero, ¿qué es el robo de arte?
Hugo Cotonieto Santeliz, titular del Centro INAH en San Luis Potosí, mencionó que el delito de robo de arte existe de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
“Los bienes culturales o de arte, se consideran como monumentos históricos o artísticos, de acuerdo a la fecha de facturación, el tema expresado o Concepto, los materiales utilizados en su facturación, su ubicación y uso dentro de un monumento histórico. Por tanto, el robo de estos, su tráfico ilegal o cualquier acción que ponga en riesgo su integridad se contempla en el capítulo VI de las Sanciones de esta ley federal, en sus disposiciones 50, 51, 52, 53, 53 bis”, mencionó Cotonieto Santeliz.
José Luis Ruiz Contreras, titular de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), se pronunció en relación al robo cometido en Armadillo de los Infante en junio pasado, y señaló que estos casos son atraídos directamente por las autoridades federales, como la Fiscalía General de la República (FGR).
Carlos Joaquín Ramírez, artista visual, diseñador gráfico y especialista en temas de arte, habló para este medio, y explicó que una de las principales trabas en cuanto al robo de arte es que en México no existen los castigos suficientes ni la tipificación del delito de robo de arte. Ello, pese a que la Unesco lo reconoce bajo la figura de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, y que representa el tercer lugar de actividades ilegales en el mundo. “No está penalizado el ser ladrón; ni copiar, ni robar, ni vender obra apócrifa. No hay leyes muy claras sobre esto”.
El especialista contó que el robo de arte ha sido una actividad practicada por personas de todos los sectores: desde un ciudadano común hasta funcionarios pertenecientes a las instituciones de cultura.
“Yo recuerdo de un taquero que robó un cuadro de una iglesia, porque se lo había comprado a una señora; lo agarraron y estuvo un día en la cárcel. Hay una colección de arte aborigen que donó un artista a un centro cultural en Venado; cuesta alrededor de un millón de dólares, la trasladaron en una caja de una lavadora y esa obra la quería adquirir Francisco Toledo cuando vivía; se compró en una subasta de arte en Nueva York por un artista de origen potosino y lo donó como Patrimonio Cultural Universal a San Luis Potosí. Esa colección nunca apareció. No está ni registrada, no hay fotografías de cada pieza y se exhibió en un en un centro cultural en Venado, abiertamente, donde no había policías. Es decir, tú podías agarrar una pieza, llevártela y nadie iba a decirte nada ”, mencionó.
Carlos Ramirez contó que en casos más extremos, los adquisidores de estas piezas suelen radicar fuera de la entidad potosina, e incluso del país, y solicitan piezas específicas a través del mercado negro. Sin embargo, también debido a la ignorancia de los atracadores, no en todos los casos logran vender las piezas, pues los verdaderos coleccionistas solicitan documentación de autenticidad de las obras de arte.
Por su parte, Hugo Cotonieto coincidió en que muchas de estas piezas van a parar a subastas internacionales, o a colecciones privadas de obras de arte.
“Los ladrones pudieron haber estudiado bien la dinámica del resguardo, el cuidado y la ubicación, allegándose de información de múltiples fuentes. Cabe la posibilidad que sean encargados por coleccionistas; que sean robos ‘por pedido’. También, dado las experiencias de múltiples piezas históricas y arqueológicas que han sido robadas, son destinadas para su venta en subastas”, apuntó
Casos en San Luis Potosí
El cine y televisión han mitificado el robo de arte como una actividad exageradamente lucrativa, difícil de ejecutar, y llena de tramas con organizaciones criminales mundiales de alto nivel. Sin embargo, Carlos Joaquin Ramírez explicó que en la vida real no ocurre así.
“Las redes sociales y los programas donde compran y venden cosas antiguas van influyendo en la comunidad, y creen que robarse un cuadro y ponerlo a venta es bien fácil. Hay muchos coleccionistas de arte sacro, pero también sé que hay muchos coleccionistas que no comprarían una obra robada. Los buenos coleccionistas ni siquiera le compran a un particular, lo compran a través de galerías, porque necesitan tener el documento, su acta de nacimiento, haz de cuenta de cada cuadro y la historia de cómo ha pasado en mano a mano”, explicó
De acuerdo al testimonio de Carlos Ramírez, uno de los sitios donde se comete el robo de arte es al interior de las propias instituciones encargadas de la difusión cultural o preservación de estas piezas, y donde pocas veces existen consecuencias. Tal como ocurrió en uno de los casos en la propia entidad potosina.
“En el Centro de las Artes se robaron la medalla de oro de Julián Carrillo, una medalla que ganó en Francia. Se denunció el robo y no se procedió a nada. Se la dieron a Julián Carrillo por su trabajo en la música, por el estudio del sonido 13. Sus familiares donaron todo lo que tenían en el departamento de la Ciudad de México con un montón de cosas personales, entre ellos 13 pianos al Centro de las Artes. Entre sus condecoraciones, esa medalla era la más importante por el valor económico y por el reconocimiento que le hicieron en otro país. Fue alrededor de 2012; el responsable firmó de que recibió la obra, lo acusaron de robo y no dijo nada, entonces no procedió”.
Por su parte, Cotonieto Santeliz manifestó que trabajan de manera cercana con autoridades de seguridad mediante labores de concientización a los custodios legales por medio de pláticas, asesorías y folletos donde se tratan temas relevantes para la adecuada custodia y resguardo, así como de las medidas de conservación para evitar su deterioro.
“El INAH tiene toda la obra histórica asegurada y en casos de siniestros, presentan la demanda correspondiente en la fiscalía. Con la documentación requerida, acta de hechos, el avalúo y su dictamen respectivo de los daños ocasionados, se realizan los trámites ante la aseguradora y se da seguimiento hasta que el daño se haya resarcido” mencionó el titular del Centro INAH en San Luis Potosí.
También lee: Huelga automotriz en Estados Unidos no afecta operaciones en SLP: STPS
Destacadas
Más de 7 mil hectáreas dañadas en la Huasteca por las lluvias
La Sedarh entregará implementos valuados en más de 10 mil millones de pesos
Por: Redacción
Las intensas lluvias registradas en octubre dejaron un panorama complicado en la Huasteca potosina. Tan solo en el municipio de Ébano se contabilizaron más de siete mil hectáreas afectadas, mientras que Tampacán y Axtla de Terrazas reportaron daños en 387 y 200 hectáreas, respectivamente.
Ante esta situación, el Gobierno del Estado anunció la entrega de apoyos para el sector ganadero con una inversión superior a los 10 mil millones de pesos. Los insumos —gestionados a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh)— incluyen molinos, tractores, trailas, tanques madrinas, tráileres ganaderos y cerca de cuatro mil rollos de alambre de púas para la rehabilitación de potreros.
De acuerdo con el titular de la Sedarh, Jorge Luis Díaz, el objetivo es reactivar la producción y reducir las pérdidas que dejaron las lluvias en la región. “Estamos atendiendo las solicitudes de los propios productores; la intención es que puedan volver a trabajar lo antes posible”, señaló.
Pese a los esfuerzos estatales, en Ébano persiste el descontento. Habitantes del municipio reclaman la falta de apoyo del gobierno federal y advierten que podrían realizar manifestaciones o bloqueos carreteros si no reciben atención ante los daños sufridos.
También lee: Sedesore busca ampliar la red de las Clínicas Rosas
Destacadas
Gallardo propone iniciativa para homologar sueldos de policías municipales
El gobernador buscará que los elementos de los 59 municipios reciban al menos 15 mil pesos por quincena y evitar su deserción hacia el crimen organizado
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció que impulsará una iniciativa de ley para homologar los sueldos de los policías municipales en los 59 municipios del estado, con el objetivo de que reciban al menos 15 mil pesos por quincena.
Señaló que existe una gran disparidad en los salarios entre corporaciones municipales: “De cuatro presidentes municipales, había una discordancia enorme: uno pagaba 5 mil pesos, mientras otro ofrecía 17 mil pesos”.
Gallardo Cardona consideró que este aumento permitirá fortalecer la seguridad en todas las regiones del estado
, ya que se reduciría la deserción de elementos y se evitaría que policías trabajen con grupos del crimen organizado.Por otro lado, aclaró que su papel es únicamente de orientación, ya que no puede intervenir directamente en las decisiones municipales. En este sentido, mencionó que solo hizo una sugerencia al presidente municipal de Tamasopo para que aumentara el salario de sus policías, enfatizando que es respetuoso de la autonomía de cada alcalde y alcaldesa.
También lee: En SLP no hay grupos criminales asentados: Gallardo
Destacadas
Cianuro para el Interapas | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto público, hijos de la sed y la burocracia:
San Luis no se seca por falta de agua, sino por exceso de políticos…
El dilema sobre el aumento a las tarifas de agua y la prestación del servicio es como una negociación marital de esas tóxicas: “Si no me depositas no ves a los niños…pero si no me dejas ver a los niños…pues no te deposito”.
El Interapas está igual. No puede dar mejor servicio porque no tiene recursos y no le autorizan recursos porque da un mal servicio.
Es un Impasse o callejón sin salida, añejo, terco y convenenciero. Es de esas ocasiones en que los diputados se perfuman de sensibilidad con los contribuyentes cuando en realidad esconden mezquindad para que el estado de las cosas permanezca. Tener un culpable a quién señalar por la falta de agua siempre ha sido útil políticamente.
Por eso, lo raro del asunto es la condena a muerte del organismo lanzada por parte del gobernador Gallardo como condición para que el servicio mejore y el agua llegue a las casas de los potosinos, cuando se sabe que no será un proceso automático, ni mágico ni inmediato.
Sepultar al Interapas conlleva trabajo técnico, jurídico y político que no se reflejará al abrir la llave, por lo menos no pronto.
Además, darle cianuro al Interapas en un año pre electoral y meterse en esa sepultura compleja podría resultar contraproducente. Ahí está el ejemplo de la municipalización de Pozos, que sigue teniendo fallas de origen.
Sin un plan técnico, profesional y bien ejecutado, la desaparición del organismo puede dar más dolores de cabeza que alivios, sin contar con que, en el presupuesto de egresos del próximo año tendrán que apartar una muy buena cantidad de recursos para la reestructura de la red hidráulica por separado que ello implica e invertir, por fin, los miles de millones que se ocupan para acabar con las fugas de una red tripartita.
No vayan a salir después con el asunto de que son gastos “imprevistos”.
A todo esto vendría bien un examen de conciencia por parte de las autoridades y preguntarse ¿No se quiere al organismo o se quiere controlar al organismo? Porque no es lo mismo,…aguas.
Por lo pronto la junta de gobierno acordó no aumentar la tarifa y solo ajustarla en términos del Índice Nacional de Precios al Productor.
Con ello el organismo se suma a la rarísima organización de generación espontánea y sin existencia jurídica llamada “Consejo Potosino de Organismos Operadores de Agua” formado en su mayoría por alcaldes de municipios que no se pueden comparar con lo complejo del universo que significa llevar agua potable, alcantarillado y saneamiento para la capital, Soledad y Cerro de San Pedro, pero en fin, se está apostando a la prudencia política, esa que luego sale cara y pagamos los ciudadanos.
Por otro lado, el tema de la Ley de Aguas propuesta por la presidenta Sheinbaum, y específicamente la revisión y regularización de las concesiones de pozos es un tema que para San Luis y Soledad es crucial y nadie está hablando de ello.
Solo por poner un ejemplo, con el 20 por ciento de agua de los pozos irregulares o con concesiones añejas, se podría inyectar a la red la cantidad suficiente para no necesitar del Realito…un botón nada más.
En el mismo tema pero en otra pista, me percaté que en el paquete de infraestructura por más de 5 mil millones que anunció el gobernador hay muchas obras que destacan como el tercer Tangamanga, la rehabilitación del Circuito Potosí, la continuación de la Vía Alterna hasta el eje 140 y la inversión privada por 22 mil millones para construir una carretera paralela de la Pila a Querétaro, entre otras.
Todas parecen obras que harán del 2026 un buen año, sin embargo no he visto por ningún lado (pero quizás sea solo un descuido e ignorancia de quien esto escribe) el anuncio respecto a los montos de inversión para el acueducto de la presa del Peaje a los Filtros.
Lo que sí he visto son ya algunas expresiones de pobladores de la comunidad de Escalerillas quejándose respecto a que a pesar de estar rodeados de cuerpos de agua, no tengan red de distribución ni red sanitaria…y tienen razón.
El problema es que Escalerillas aún está enredado en un debate que lleva décadas respecto a que si son ejido o son comunidad, y mientras tanto no están bajo el cobijo de la autoridad municipal, ni estatal ni de ninguna porque además sus comisariados ejidales y al mismo tiempo sus representantes comunales, están metidos en un berenjenal agrario tan grande que las hojas del expediente ya deben como un bosque de árboles.
Aprovechando la intervención de la infraestructura hidráulica anunciada, amenazaron con detener el proyecto y manifestarse, ojalá que el caos traiga por fin orden a ese enorme polígono de terreno social en beneficio de sus habitantes y no sean un obstáculo sino un motivo que aporte soluciones al problema del hache dos O en la Zona Metropolitana, al mismo tiempo que les ayude a obtener certezas jurídicas y servicios.
Escalerillas merece toda una entrega y hay una deuda histórica con su gente.
Hablando de terrenos sociales, he encontrado varias señales de alerta que estaré compartiendo pronto con ustedes porque estoy en búsqueda de confirmaciones, pero les adelanto una pregunta: ¿Será que regrese el proyecto Cañadas a la agenda pública?
Los mantendré al tanto.
BEMOLES
DE UNA VEZ
No lo tomen como información oficial y sean juiciosos, pero tengo información respecto a que el pago de la deuda de gobierno a la UASLP quizás llegue antes de la fecha prometida del 14 de noviembre, es decir, que puede ser cualquier día de la semana próxima. Habrá que ver en qué términos se realiza el pago, cómo se dará el anuncio, quién dará el anuncio… o a quién le dan la de ocho. #LosModosCuentan
BUENA NOTICIA
Celebro que desde hace algunas semanas el diputado Héctor Serrano y la Jucopo hayan depositado la confianza en Javier Gutiérrez para llevar las riendas de la comunicación social del Congreso del Estado. Estoy seguro que las cosas van a mejorar porque mucha falta les hace. Ayúdales negrito. #Éxitos
Se me quedan cosas en el tintero, pero serán para la siguiente entrega.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: La UASLP: el parte de guerra | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








