Estado
Congreso acordó no aprobar informes de cuentas públicas de la ASE
Los diputados indicaron que los resultados de la fiscalización de la cuenta pública 2020 no fue realizada con apego a las disposiciones legales aplicables
Por: Redacción
Por mayoría de 24 votos a favor, una abstención y un voto en contra, la LXIII Legislatura acordó no aprobar el Informe General y los Informes Individuales de Auditoría emitidos por la Auditoría Superior del Estado como resultado de la fiscalización de la cuenta pública del ejercicio fiscal 2020 de 114 entes auditables.
Los dictámenes respectivos fueron presentados por la Comisión de Vigilancia, para su votación en Sesión Ordinaria, en los que se establece que “Con fundamento en lo establecido por el artículo 54, párrafo tercero de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí y en términos de la parte considerativa de este instrumento, se determina que el Informe General y los Informes Individuales de Auditoría emitido por la Auditoría Superior del Estado como resultado de la fiscalización de la cuenta Pública del ejercicio fiscal 2020, no fue realizado con apego a las disposiciones legales aplicables”.
Los informes de auditoría corresponden a las cuentas públicas de los 58 ayuntamientos del estado; de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana; de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública; de la Fiscalía General del Estado; Tribunal Electoral del Estado; Tribunal Estatal de Justicia Administrativa; y Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Además, de los Sistemas DIF Municipales de: Ahualulco, Aquismón, Charcas, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Matehuala, Mexquitic, Rayón, Rioverde, Salinas, San Vicente Tancuayalab, Santa Catarina, Soledad de Graciano Sánchez, Tamuín, Tanlajás, Venado, Villa de Arista, Villa de Arriaga, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz, Villa de Reyes, y Villa Hidalgo.
De los organismos operadores de agua potable de: Axtla de Terrazas, Cárdenas, Cedral, Cerritos, Charcas, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Ébano, El Naranjo, El Refugio Ciudad Fernández, Matehuala, Rayón, Rioverde, San Ciro de Acosta, Tamazunchale, Tamuín, Tanquián de Escobedo, Villa de Arista, Villa de la Paz, Villa de Reyes e INTERAPAS; y del Instituto Municipal de Planeación de San Luis Potosí, y el Instituto Municipal de Vivienda de Soledad de Graciano Sánchez.
De acuerdo a la información presentada por la Auditoría Superior del Estado en el Informe General, así como del análisis a los informes individuales se concluye que el monto observado para la Cuenta Pública del ejercicio 2020, ascendió a la cantidad de $1,597,807,974.00, que resultan de la suma de del importe reflejado como pliego de observaciones por la cantidad de $976,896,279.00, más el importe de las solicitudes de aclaración por $620,911,695.00.
En el dictamen respectivo se indica que la Comisión de Vigilancia, con el auxilio de la Unidad de Evaluación y Control, llevó a cabo una revisión aleatoria de 14 expedientes de auditoria con el objeto de verificar en forma puntual y específica, el cumplimiento y observancia de la normatividad especializada en materia de fiscalización, de los principios fundamentales de auditoría gubernamental, así como el adecuado funcionamiento y conducta profesional de la Auditoría Superior del Estado en la examinación de las cuentas públicas.
Los expedientes revisados fueron: Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tamazunchale; Matehuala; Poder Judicial; Xilitla; Tanquián de Escobedo; Cedral; Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas; Tamuín; Tampamolón Corona; INTERAPAS; Soledad de Graciano Sánchez; San Luis Potosí; y Servicios de Salud en sus auditorías de recursos federales, y recursos fiscales e ingresos propios.
Indica que el personal auditor que fue entrevistado y cuestionado sobre una diversidad de circunstancias, motivos, dudas, y observaciones en relación con los resultados de la auditoría, hizo evidente la ausencia del escepticismo profesional que debe prevalecer en todos los trabajos de auditoría, en donde el auditor debe planear y realizar un trabajo de atestiguamiento con una actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueden existir circunstancias que hagan que la información del objeto en cuestión tenga errores, significativamente.
De tal manera podemos concluir, que ante la falta de información, de claridad en los procesos y acciones realizados y en los resultados obtenidos e informados por la Auditoría Superior del Estado, no existen elementos de conocimiento y convicción suficientes que den certeza al Congreso del Estado, sobre el trabajo y actuaciones realizadas por su órgano técnico fiscalizador, de ahí que no se puedan acompañar, compartir, validar y/o respaldar sus actuaciones y resultados, pues en caso contrario estaríamos ante un flagrante incumplimiento del mandato soberano del pueblo que constitucionalmente encomendó a sus representantes populares, a diputadas y diputados, lo que se traduce en un ineficaz control y revisión del gasto público que debió ejercer, lo que pone en duda la razón de ser de este órgano Legislativo respecto a una de las funciones más importantes que tiene a su cargo que es la de ejercer el control y fiscalización de los recursos públicos, atribución ésta que dimana directamente del principio de división de poderes que se sustenta en un sistema de contrapesos y equilibrios.
En su intervención, la diputada Martha Patricia Aradillas Aradilla, presidenta de la Comisión de Vigilancia indicó que la supervisión a los trabajos y actuaciones de la Auditoría Superior del Estado no terminan con la revisión a los informes finales de auditoría, pues a lo largo del año se estará revisando el desempeño del órgano fiscalizador y de sus integrantes.
En la votación, los diputados Eloy Franklin Sarabia, Rubén Guajardo Barrera, Mauricio Ramírez Konishi, Ramón Torres García, y Alejandro Leal Tovías solicitaron excusa para la votación en los dictámenes relacionados con los informes del ayuntamiento de San Luis Potosí, del Poder Legislativo, del ayuntamiento de Rioverde y del Poder Ejecutivo, debido a haber formado parte de los mismos durante el ejercicio fiscal 2020.
También lee: Antonio Lorca propone que aytos instalen internet gratuito en plazas públicas
Estado
Ceepac presenta informe anual de actividades
Paloma Blanco dijo que la reducción en el periodo de campañas y la nueva distritación fueron los temas claves del proceso electoral 2024
Por: Redacción
En sesión del Consejo General del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), la presidenta consejera Paloma Blanco López en cumplimiento a la Ley Electoral vigente en el Estado, llevó a cabo la presentación del Informe Anual de Actividades, en el que se detallaron las acciones realizadas durante el ejercicio 2024, y en el que se destacó el compromiso institucional con la democracia y la participación ciudadana en el estado.
En el informe se puede observar la sólida cultura organizacional con la que cuenta el organismo electoral y el esfuerzo logístico que implicó la organización del Proceso Electoral Local 2024, en el que se estableció una nueva distritación electoral y una Ley Electoral que se aplicó por primera vez con el comienzo del Proceso Electoral en el mes de enero del año de la elección, así como, el establecimiento de mecanismos para la participación de candidaturas de grupos en situación de vulnerabilidad, una reducción en el tiempo para las campañas electorales a cuarenta días y la obligación de llevar a cabo debates en cada uno de los quince distritos electorales del estado.
El informe está organizado en cinco apartados: Dimensiones del Proceso Electoral Local 2024; Participación de las mujeres, juventudes, indígenas, personas de la diversidad sexual y personas con discapacidad; Acciones de prevención y atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género; Participación ciudadana en el Proceso Electoral Local 2024; y Acciones de difusión en el Proceso Electoral Local 2024.
Uno de los datos a destacar es el porcentaje de participación ciudadana por municipios para las elecciones de presidencias municipales fue del 61.34%, ligeramente mayor al que se registró en los distritos electorales para la elección de diputaciones que fue de 60.68%.
En 2024, también se construyeron los lineamientos que establecieron los criterios que debieron observar los partidos políticos, las coaliciones y candidaturas independientes para garantizar el cumplimiento del principio de paridad de género en la postulación y registro de candidaturas, procurando el ejercicio efectivo del derecho humano de igualdad de oportunidades entre el género femenino y masculino.
En la presentación se subrayaron los logros alcanzados en materia de organización electoral, fortalecimiento de la cultura cívica y transparencia. Asimismo, se resaltaron los esfuerzos del CEEPAC en la implementación de mecanismos que garantizan procesos electorales equitativos y accesibles para toda la ciudadanía.
La presidenta del CEEPAC reconoció el esfuerzo del equipo de trabajo y de quienes participan en los procesos democráticos, reiterando el compromiso del organismo con la ciudadanía para seguir fortaleciendo la confianza en las instituciones electorales. Agregó que “El informe que hoy presentamos es el reflejo del compromiso, profesionalismo y dedicación de todas las personas que conforman este organismo electoral, así como de quienes integran el Consejo General”.
También lee: Ceepac presentó micrositio para el proceso electoral 2025
Estado
Remodelación del parque de Morales, esfuerzo conjunto
El gobernador de SLP indicó que continúan la renovación; el alcalde capitalino reafirmó su compromiso en el cuidado ambiental del mismo
Por: Bernardo Vera
El gobierno del estado de San Luis Potosí continúa con las labores de rehabilitación del parque Juan H. Sánchez –conocido como el Parque de Morales–, toda vez que el Ayuntamiento de San Luis Potosí ha entregado la documentación correspondiente para la ejecución de la misma y se ha comprometido a mantener los cuidados de regado de arboles, pasto y otras áreas verdes.
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, mencionó que la obra estatal continúa con sus operaciones en este parque, mientras que los cuidados ambientales serán una facultad de la administración municipal.
Por ello, hizo un llamado al gobierno capitalino para atender el cuidado ambient al, pues considera que los árboles podrían caerse debido al aparente estado de sequía por falta de atención.
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, por su parte, señaló que la administración municipal agradece la obra que ejecutará el gobierno del estado. Por ello, en lo referente a los cuidados ambientales, ellos han sido y serán los primeros en preservar los árboles, flora y fauna del sitio.
En el mismo sentido, el alcalde capitalino mencionó que realizarán una inversión de cuatro o cinco millones de pesos para reparar la planta de tratamiento de agua, la cual nunca ha funcionado desde que se instaló en este parque.
También lee: Parque Morales se riega con agua no potable para cuidar el medio ambiente
Estado
Gobernador de SLP pide no politizar elección en CEDH
La elección de Giovanna Argüelles ha generado rechazo entre algunos colectivos defensores de derechos humanos
Por: Bernardo Vera
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, se pronunció por la reciente elección de Giovanna Argüelles Moreno como ombudsperson de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí (CEDH), y ante la cual, algunas organizaciones y colectivos se han posicionaron en contra de su elección.
El mandatario estatal pidió no politizar su elección, y en su caso particular, al tratarse de un organismo muy sensible a las causas de la ciudadanía.
Además, recordó que Giovanna fue una persona electa por 20 votos de las y los diputados del Congreso del Estado, y eso, consideró, se debe a su trabajo. Así mismo, pidió que se respete la decisión hecha por las y los legisladores que la calificaron óptima para desempeñarse al frente de esta Comisión.
“No es un tema que tengamos que politizar y mucho menos en el tema de la Comisión de Derechos Humanos. Es una persona que fue electa por más de 20 votos o 20 votos. Creo que hubo un consenso entre los diputados y yo creo que se debe a su trabajo, si no, no creo que lo hubieran elegido. Es una decisión de los diputados, y hay que respetarla”.
También lee: “Son 30 años”: Gallardo sobre la Herencia Maldita
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online