Destacadas
Julián Carrillo, las microtonalidades y King Gizzard & the Lizard Wizard

Un repaso de la trayectoria del gran músico potosino y su descubrimiento del Sonido 13
Por: Itzel Márquez
Julián Carrillo fue un destacado potosino que innovó la música a nivel mundial al descubrir las microtonalidades, nombradas como Sonido 13. Lo cual ha permeado hasta la actualidad no solo en artistas, sino también en la ciencia, por ello, para entender a este personaje y su legado, La Orquesta buscó a José Refugio Martínez Mendoza (Doctor Flash), físico y divulgador de la ciencia, y a José Miramontes Zapata, director de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí.
Carrillo nació el 28 de enero de 1875 en el municipio potosino de Ahualulco, fue en dos ocasiones director del Conservatorio Nacional de Música y también director de la Orquesta Sinfónica Nacional; estudió música en Europa y fue parte de la Orquesta Sinfónica de Alemania, a la par que se desempeñó como compositor. Fue en 1895 cuando en un experimento dividió el tono y de una cuerda vibrante de violín hasta lograr descomponerlo en 64 partes, con esto comenzó lo que ahora se conoce como microtonalidades.
“A partir del Siglo XX empezó a dedicarse de lleno a la teoría que llamó Sonido 13, la cual consiste en dividir la octava que, anteriormente consistía en 12 sonidos, lo separó en dieciseisavos de tono y logró tener 128 sonidos nuevos; así estableció su nueva teoría”, explicó Martínez Mendoza.
“Esto es lo que hace muy especial a Julián Carrillo, tiene que ver con escenarios artísticos y científicos; como el nodo, que es dividir la cuerda y tengo que físicamente poner un dedo o algo más fino como una navaja, la frecuencia teórica no va a corresponder a la frecuencia que se escucha experimentalmente y eso le llamaba las leyes del nodo él hace las rectificaciones”, agregó el físico.
Doctor Flash recomendó “13 conceptos del Sonido 13”, una serie compuesta por 22 programas en Youtube, en donde diferentes músicos, filósofos e investigadores hablan acerca de la obra de Julián Carrillo.
Por último, Refugio Martínez mencionó que recientemente, algunos músicos han retomado las aportaciones de Julián Carrillo, entre ellos: una cantante soprano originaria de Nuevo León, quien trabaja con las obras corales del músico, así como Los Xenarmónicos y el grupo australiano King Gizzard & the Lizard Wizard.
Sobre King Gizzard & the Lizard Wizard, quienes podrían ser considerados los herederos más exóticos del trabajo de Julián Carrillo: se formaron en 2010 en Melbourne, actualmente llevan 17 discos en once años, su estilo se define como una mezcla entre rock psicodélico, sonidos de rock progresivo, heavy metal, folk y jazz, todo mezclado con música surf y garaje, en donde se pueden percibir los microtonos juliancarrillescos, sobre todo en su disco Flying Microtonal Banana (Explorations into Microtonal Tuning) (2017).
Por su parte, José Miramontes Zapata dijo que Julián Carrillo fue un personaje muy especial por su capacidad creativa musical desde temprana edad, así como su deseo de estudiar, aprender y experimentar, lo que lo llevó a descubrir el micro interválico Sonido 13.
El director de la Orquesta puso como ejemplo de su genio “Matilde”, la ópera de Carrillo estrenada hace 11 años, pero compuesta para conmemorar el centenario de la independencia “Porfirio Díaz pidió crear seis óperas sobre temas nacionales; Julián Carrillo logró hacer “Matilde”, la cual no se estrenó por diferentes causas, entre ellas motivos burocráticos y la situación del país en ese momento”.
En el campo experimental, Julián Carrillo contribuyó con micro intérvalos, que son distancias sonoras más cortas que los que se usaban en la música, a raíz de que Matilde no se estrenó y se dedicó a la experimentación, con lo cual obtuvo un reconocimiento internacional; de tal forma que Stokowski le solicitaba a Carrillo obras musicales en sonido 13.
“No fue el primero en usar microtonalidades, en Norteamérica ya se había utilizado, el mérito de Julián Carrillo radica en que teorizó y estableció las bases con solidez, además de que experimentó con instrumentos”, recalcó Miramontes.
Sin embargo, las microtonalidades han sido utilizadas desde tiempos remotos en la música asiática; pero en el siglo XX fue cuando el músico checo Alois Hába introdujo esta innovación en sus composiciones y el norteamericano Harry Partch también trabajó con microtonos.
Finalmente, en cuanto al reconocimiento que ha tenido el músico en el estado y el país, Miramontes dijo: “a pesar de que hace falta reconocimiento a nivel nacional, la Orquesta Sinfónica ha contribuido en gran medida; además del esfuerzo que se ha hecho en el Centro Julián Carrillo y el rescate de su material orquestal tanto el escrito de forma tradicional, como el que está en sonido 13 y el estreno de la ópera Matilde”.
Los restos del destacado músico descansan desde el nueve de septiembre de 1965 en la Rotonda de las Personas Ilustras en el Panteón de Dolores.
Lee también: #PotosinasDestacadas | Claudia Gómez, la empresaria viajera
Destacadas
¿Por qué tramitar mi testamento?
El secretario Torres Sánchez invita a la obtención de este documento, con beneficios que se extenderán hasta septiembre
Por: Redacción
El día de mañana inicia el programa para el trámite de testamento, programa impulsado por el gobierno del estado de San Luis Potosí y que será extensivo hasta el mes de septiembre. En él, las familias podrán iniciar el trámite de este documento a costos accesibles y las garantías notariales que el mismo implica.
Pero, ¿por qué la importancia de tramitar un testamento?
J. Guadalupe Torres Sánchez, titular de la Secretaría General de Gobierno de San Luis Potosí, resaltó la importancia de obtener dicho documento, pues esto da certeza y garantías a los familiares de su titular cuando ya no esté presente.
Remarcó que el testamento va más allá de lo patrimonial, pues se pretende crear una cultura de prevención y educar a las personas a actuar ante esta responsabilidad cívica y social.
A ello, se suma el hecho de existir disposiciones no patrimoniales que deben ser acatadas como parte de lo solicitado por la persona tramitante.
“Casi siempre, o no hay tiempo o no le damos el valor y la importancia. Lo relevante es que uno previene muchísimos conflictos futuros , y a veces no se trata inclusive del número de bienes que puedas o no tener, sino disposiciones de carácter personalísimo que quien suscribe el testamento, pide que se realicen una vez que pues se pierda la vida”, compartió.
Torres Sánchez señaló que el gobierno estatal ha ampliado los beneficios de este trámite, enmarcados en el programa nacional de “Septiembre, Mes del Testamento”, cuyo comienzo desde el mes de agosto permitirá a las familias potosinas iniciar su trámite por un costo mínimo, así como la gratuidad para personal de la seguridad pública, bomberos y rescatistas.
“El gobernador ha decidido ampliar, ya no es el mes, son los meses. Se suman a todos los programas que el gobernador ha instruido. Este es un gobierno que tiene una política social super importante, quizás la más importante de toda la historia en San Luis Potosí”, destacó.
También lee: CEEAV, en acompañamiento a víctimas indirectas de desaparecidos
Destacadas
CEEAV, en acompañamiento a víctimas indirectas de desaparecidos
La atención de la dependencia estatal incluye apoyo psicológico, jurídico y social, así como acceso al fondo de ayuda para localizar personas desaparecidas
Por: Redacción
El titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), Miguel Ángel García Amaro, informó que la dependencia brinda acompañamiento a víctimas indirectas de desaparición en todo el estado de San Luis Potosí, a través de sus áreas de trabajo social, psicológico y jurídico.
Además del apoyo profesional, la Comisión también se encarga de gestionar el ingreso de las víctimas indirectas al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, con el objetivo de facilitar todas las acciones necesarias para la pronta localización de personas desaparecidas.
García Amaro señaló que las desapariciones están presentes en las cuatro zonas del estado, por lo que el acompañamiento se ofrece sin importar la región de origen de la víctima. El apoyo incluye la gestión para que los hijos de las personas desaparecidas tengan garantizado el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y el sano esparcimiento
.“No tenemos una cifra exacta de víctimas indirectas”, reconoció, al explicar que la ley considera como víctimas directas a todos los familiares y personas que hayan tenido alguna relación con la persona desaparecida o con la víctima del delito.
Asimismo, explicó que la CEEAV también asesora jurídicamente a las familias para acompañarlas en los trámites y procesos que este tipo de situaciones conlleva, incluyendo la declaración especial de ausencia, que permite regularizar aspectos legales y patrimoniales.
También lee: EU pide avances por desaparición de Jonathan Brown
Destacadas
GCE coordina esfuerzos con Guardia Nacional en la 57
El titular de la División Caminos indicó que intervienen con autorización o notificación a las fuerzas federales
Por: Redacción
Rafael Mendoza, titular de la División Caminos de la Guardia Civil Estatal (GCE), aseguró que existe una estrecha coordinación con la Guardia Nacional para atender incidentes en la carretera 57 y otros tramos federales, pese a que estos últimos no forman parte directa de su jurisdicción.
El mando explicó que, aunque la responsabilidad principal de los tramos federales recae en la Guardia Nacional, la Guardia Civil Estatal puede intervenir en situaciones que impliquen un riesgo o posible delito, siempre notificando de inmediato a la autoridad federal.
“Hubo un accidente en el libramiento norte y la coordinación fue excelente. Fuimos primer respondiente y no es tema de discusión si es tramo federal o estatal; lo importante es atender”, comentó Mendoza.
Asimismo, indicó que la sola presencia de patrullas estatales en dichos tramos ayuda a inhibir situaciones de riesgo. En caso de intervenir, el protocolo marca que deben informar a la Guardia Nacional, ya sea por reporte oficial de emergencia o al detectar el incidente durante recorridos.
Entre las atenciones más comunes que brindan en carretera están: choques por alcance, salidas de camino sin consecuencias graves, ponchaduras, fallas mecánicas y orientación a automovilistas que no conocen la zona y son guiados por rutas equivocadas en aplicaciones como Google Maps.
También lee: Alistan operativo “Estadio Seguro” por la visita de Cruz Azul
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online