octubre 4, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Luis González de Alba, el potosino pionero en la defensa de los derechos LGBT

Publicado hace

el

Escritor y periodista, el nacido en Charcas es un de los primeros activistas que luchó por la diversidad en México

Por: Alejandro Zermeño

Luis González de Alba (1944-2016) fue un escritor y periodista reconocido a nivel nacional por su textos, su cercanía con grandes íconos mexicanos como Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis, y hasta como fundador del periódico La Jornada, sin embargo, la biografía del potosino tiene una dimensión como activista que lo llevó a estar involucrado en causas como el movimiento estudiantil de 1968 y la defensa de los derechos de la comunidad LGBT.

González de Alba es originario de Charcas, San Luis Potosí. Estudió psicología en la Universidad Autónoma de México (UNAM), al terminar se involucró en distintos movimientos sociales. Estuvo en la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, en donde fue detenido y encarcelado en el Palacio Negro de Lecumberri por dos años.

El historiador y cronista Alonso Hernández, quien fue amigo del escritor, habló con La Orquesta sobre la trayectoria de González de Alba.

El cronista contó que fue en la carcel donde Luis de Alba tomó conciencia de la marginalidad de la comunidad homosexual y de la lucha por sus derechos. Ahí escribiría su obra “Los días y los años”, en el que relata todo lo que vivió el 2 de octubre.

Luis se autoexilió en Chile y otros lugares de América Latina, tras algún tiempo regresó a México, donde se metería de lleno a la cultura LGBT y fue entonces cuando junto a la activista Nancy Cárdenas, Luis Prieto y el escritor Carlos Monsiváis, decidieron crear el Frente de Liberación Homosexual

, la primera organización de forma pública una protesta gay. Posteriormente, su grupo se iría ampliando con jóvenes como Braulio Peralta, José María Covarruvias y Teresa Chaustelli.

“Momentos después, en la revista “Siempre!” lanzaron el primer desplegado que trataría de proteger a la población homosexual de los abusos policiacos. Se podría decir que es la primera declaratoria en exigir derechos a favor de la comunidad LGTB+ en México. A Luis le tocó vivir una redada en “El Topo”, un antro gay, con lo cual decidió cambiarse de nombre a “Francisco Villa”(una burla) ya que en aquél entonces era más fácil mentir sobre quién eras”, apuntó Alonso Hernandez.

El cronista potosino relató que Luis comenzó a ocuparse en su profesión como escritor, y dentro de su narrativa expresaba sus vivencias homosexuales, y algo que nunca olvidó el activista era que el movimiento estaba destinado a crear una liberación de la sexualidad humana: “Para Luis era muy importante defender la libertad y dentro de ella, la sexualidad”.

El director de los archivos y las memorias, explicó que con textos de Elías Gambino era impensable que un hombre homosexual tuviera una relación homosexual bajo los términos de “macho”, pero fue con la generación del activista de Luis González, que empiezan a existir las primeras relaciones homosexuales que pueden crear un vínculo emocional

y rompen las consignas amorosas que habían.

El activista fue creador de los primeros espacios que eran 100 por ciento seguros para la población LGBT.

Alonso Hernández apuntó que como empresario, Luis González de Alba dio lugar a pequeñas librerías con sex shop como “La tienda del vaquero”, que más tarde se transformaría a “La cantina del vaquero” un lugar exclusivo para hombres gay.

Con la llegada del virus del VIH, el activista potosino se dio a la tarea de divulgar la información sobre el virus con las primeras conferencias y talleres del tema para informar a la comunidad sobre lo que se conocía en aquél entonces.

Aunque ciertos rumores relatan que surgió una enemistad entre Elena Poniatowska y Luis González de Alba, pues criticaban mutuamente sus trabajos, el director de los archivos y memorias, reveló que ambos escritores tenían una amistad “curiosa y cercana”, tanto que incluso el historiador sugiere que la escritora pudiera estar enamorada del potosino: “en la casa de Luis en Guadalajara, encontramos dedicatorias de Elena en sus libros que eran verdadera cartas de amor”.

El cronista explicó que debido a la pandemia por el virus del VIH, en los 90 el movimiento gay se vio disminuido debido a que dos o tres generaciones murieron a causa de la enfermedad, incluso, muchos escondieron sus preferencias por miedo al estigma social, pero Luis González no dejó su activismo, y estuvo involucrado en la manutención de la primera organización mexicana en lucha contra el sida. También fue de los primeros en usar propaganda a favor de la comunidad, la cual mostraba en sus talleres y grupos:

“Si hoy tenemos empresarios que apoyan el movimiento, tienen que ver con este camino que trazó Luis González de Alba”.

Por último, Alonso Hernández dijo que era importante mencionar de dónde obtuvo parte de la información de la vida del escritor: “Fue del archivo de Luis González, el cual se dividió en dos, una fue en la parte sustancial con sus artículos originales que se encuentran en la ITESO de Guadalajara, y la segunda, los libros y cuestiones de la diversidad sexual y documentos de los talleres que se dieron en el vaquero, que se encuentran bajo resguardo por archivos y memorias, en donación por parte de su sobrino Adrián Cortéz, quien ha sido parte fundamental en la recuperación de la memoria de Luis González Alba”.

También te puede interesar: Tres directores y directoras de teatro potosino

Continuar leyendo

Ciudad

Soledad avanza en proyecto de adquisición de drones para fumigación de cultivos

Publicado hace

el

Este proyecto se realiza en colaboración con la Sedarh, quienes han sido parte fundamental para la iniciativa 

Por: Redacción

El Ayuntamiento del Soledad de Graciano Sánchez encabezado por Juan Manuel Navarro Muñiz, avanza en el proyecto de adquisición de drones que se utilizarán principalmente para la fumigación agropecuaria y tiene como objetivo fortalecer el campo soledense y sus productores locales.

Al respecto, el alcalde, Juan Manuel Navarro expresó que la tecnificación del campo y sector rural es una de las prioridades de la administración, debido a que la agricultura es una de las actividades económicas e identitarias de Soledad, por ello se recurrirá al uso de equipo aéreo no tripulado, como una de las tecnologías más innovadoras parar mejorar la eficiencia, costos y aumentar la productividad en la agricultura del municipio.

Recordó que este proyecto avanza en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH)

quien han sido parte fundamental para la iniciativa. Se cuenta con avances en los convenios para la adquisición de los equipos que se utilizarán principalmente para la fumigación y serán en beneficio de los productores del sector rural de Soledad.

Inicialmente se contempla que dichos drones sean operados por personal capacitado para un optimo funcionamiento de esta nueva tecnología que será de gran utilidad para fortalecer a este sector, junto a estas acciones se cumple con un gobierno cercano, que escucha y atiende las necesidades de todos los sectores de la población.

Continuar leyendo

Ciudad

Hasta seis intervenciones por día realiza cuadrilla de cierre de Interapas

Publicado hace

el

Esta cuadrilla atiende diariamente hasta seis cierres de pavimento y vialidades que resultan afectados por trabajos en la red hidráulica.

 

Por: Redacción

A dos meses y medio de haber iniciado operaciones, la cuadrilla especializada en cierre de reparaciones de fugas de agua potable ha realizado más de 256 intervenciones en distintos puntos de la Zona Metropolitana.

Esta cuadrilla atiende diariamente hasta seis cierres de pavimento y vialidades que resultan afectados por trabajos en la red hidráulica. El objetivo es que, una vez concluido el tiempo de fraguado necesario para evitar hundimientos, las reparaciones queden cubiertas en un promedio de cuatro días.

En las últimas semanas se ha trabajado en las calles como Bagdad, Ricardo B. Anaya y Valentín Amador

al oriente, al sur Isla Cocos, Islas Mascareñas y avenida Salk; en el norte Vergel Azteca, Rey Felipe ll y Damián Carmona. En zona centro se realizaron cierres en Ignacio Allende, Independencia, Calzada de Guadalupe, Justo Corro y Juan Álvarez.

Con estas acciones, Interapas busca mantener la seguridad vial y agilizar la rehabilitación de las calles intervenidas, reduciendo las afectaciones para los usuarios y peatones.

Para reportar reparaciones que requieran el cierre de la superficie de rodamiento, los usuarios pueden comunicarse a la línea de Acuatel 444 123 64 00 o a través de las redes sociales oficiales de Interapas.

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Ayuntamiento impulsa rehabilitación de caminos en Delegación de Bocas

Publicado hace

el

Estos trabajos detallados incluyen la rehabilitación de 200 metros lineales en el Camino Maravillas – Mezquital (1,400 m²)

Por: Redacción

El Ayuntamiento de San Luis Potosí, a través de la Delegación de Bocas, realiza un ambicioso programa de rehabilitación de caminos de terracería con el objetivo de mejorar la conectividad rural y garantizar vías más seguras y transitables para los habitantes. Los trabajos se llevan a cabo utilizando maquinaria motoconformadora para el nivelado, mezclado y acamellonamiento del material, asegurando una infraestructura de calidad.

 

Hasta la fecha, se han rehabilitado un total de 6,600 metros lineales, lo que equivale a 41,000 metros cuadrados de superficie trabajada. Entre los tramos beneficiados se encuentran el Camino Maravillas – Mezquital, el Camino viejo a Mezquital, el Camino La Manta a El Amparo, el Camino de Zamorilla a La Noria, el Camino Subestación CFE al Camino Real de las Vías, el Camino a El Chaparral, el Entronque y camino a La Morita, el Camino a San Rafael 2, el Camino La Sauceda a Santo Domingo y el Camino a El Carril.

 

Estos trabajos detallados incluyen la rehabilitación de 200 metros lineales en el Camino Maravillas – Mezquital (1,400 m²), 1,000 metros en el Camino viejo a Mezquital (7,000 m²), 1,800 metros en el Camino La Manta a El Amparo (10,800 m²), 450 metros en el Camino de Zamorilla a La Noria (2,700 m²), 1,200 metros en el Camino Subestación CFE al Camino Real de las Vías (7,200 m²), 400 metros en el Camino a El Chaparral (2,400 m²), 150 metros en el Entronque y camino a La Morita (1,050 m²), 450 metros en el Camino a San Rafael 2 (2,700 m²), 900 metros en el Camino La Sauceda a Santo Domingo (5,400 m²), y 50 metros en el Camino a El Carril (350 m²).

 

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados