#4 Tiempos
Machismo en crisis | Columna de Óscar Esquivel

Desafinando
Resguardemos la energía para otra ocasión, la postura más cómoda para aquellos que no se mueven, la inactividad es un mal que hace pensar en la nada, no veo, no oigo, no hablo, así es la actitud de muchos hombres, desde la historia misma de la raza humana, aparece ciertamente una diferencia, la masculinidad arrogante aplastadora, ante una feminidad sumisa, la supeditación a los caprichos del hombre hizo de la mujer un ser como cualquiera que existiera en la naturaleza no de su misma humanidad.
En el devenir de los años y la conformación de las civilizaciones, hizo que el conocimiento llegara hasta la mujer, a cualquier costo, varias de ellas llegando ocupar tronos de reinos como el Egipcio, el Imperio Romano con la influencia de las mujeres en decisiones políticas del imperio lograron posiciones mejores para ellas, Juana de Arco, Sor Juana Inés De la Cruz, Mary Curie, la científica que rompió paradigmas; políticas como Dolores Ibárruri, la Pasionaria, dirigente del Partido Comunista de España, su lucha, alcanzar los derechos de las mujeres “fuesen de la condición que fuesen, la mujeres eran seres libres para elegir su destino”. “¡No pasarán! el fascismo; Teresa de Calcuta, religiosa con un gran sentido del humanismo, ”Yo sola no puedo cambiar al mundo, pero puedo lanzar un piedra al agua, para crear muchas ondulaciones”; Indira Gandhi, ministra de la India asesinada por promover el cambio con paz; Eva Duarte de Perón “Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad”; Frida Kahlo, pintora y activista, así cientos y cientos de mujeres que contribuyeron a cambiar el mundo.
Las mujeres, en el siglo XXI, equiparable a los movimientos feministas de 100 años atrás, donde se dieron las mayores movilizaciones de protestas por generar condiciones de igualdad que les permita desarrollarse en cualquier actividad.
4 mil 112, feminicidios, con Felipe Calderón 7 mil desaparecidas, 3 mil 56 asesinatos de mujeres en condición de feminicidio cuando gobernaba Peña Nieto, los asesinatos de mujeres en 2019, 2 mil 219, de este numero 856 catalogados como feminicidios… Solo números es la imposición de etiqueta que el sistema le da a las mujeres violentadas hasta morir.
¿Qué es un número? Una cuenta fría, una cifra, algo visible e intangible a la vez, es la cuenta de la ignominia, el abuso, los golpes, la vejaciones hacia la mujer, números negativos que cuentan la impunidad, la desesperación de no obtener justicia ante el crimen artero, perpetrado por los hombres violentos que permanecen en libertad a pesar de la comprobación de su atropello malvado, una justicia en desequilibrio, a mayores muertes, menos castigos, jueces en absoluta convicción machista, donde a la primera falta de ortografía en un expediente libera al delincuente.
Podríamos enumerar un catálogo muy largo de acciones que han violentado la figura femenina, sin embargo preferiríamos resumir el motivo que dio origen a la mayor manifestación de mujeres en la historia de México y del mundo, el hartazgo de no ser escuchadas. Las mujeres son victimizadas desde que pisan un Ministerio Público, poco capacitado, arrogante y burócrata. El sufrimiento infringido a la familia de la víctima, al no tener respuestas inmediatas en las investigaciones, el tiempo borra evidencias, haciendo probable la huida del feminicida o en su caso permitirá la impunidad, justicia que nunca llegara.
El 8 de marzo se manifestó todo en contra de todos esto, se alzaron las voces en un interminable río de mujeres clamando un alto a la violencia , ¡ni una menos!, ¡que se acabe todo si es necesario!, gritaron por su furia contenida por la desesperación de no ser escuchadas, rompieron vidrios y ventanas con botas que emulaban los zapatos de un pie agresor masculino, pintaron las paredes de casas y edificios, tal vez mudos testigos de alguna agresión física contra algunas de ellas.
Ahora a mirar hacia el futuro y lo ganado con ello. Con el paro de labores del día después 9 de marzo, los brazos caídos de las mujeres demostraron la importancia de su labor y el rol en la sociedad.
REFLEXION
Es el momento de que las mujeres mexicanas impulsen entre ellas liderazgos naturales, dejar las imposiciones, mujeres que inviten a otras a generar mayor presencia en la política, exigir cuotas de género en las actividades gubernamentales y privadas, luchar por los espacios que les corresponden, terminar con la debilidad de la idea machista, renovando el contexto viejo y anquilosado de hombre en el poder, macho por naturaleza.
La crisis machista es evidente, aprovechar esta circunstancia para ganar espacios en la vida pública; el estado como un todo, requiere que la mujer permeé en los debates de los agrandes temas nacionales, para ello insisto, se requieren liderazgos verdaderos, que hagan cambiar el “status quo” cómodo de muchas de ellas. La participación con cuota de género en equilibrio no es suficiente, se requiere la presencia permanente para ponerse de acuerdo del “como” se quiere caminar, y ganar espacios.
En los movimientos como los que se dieron, siempre se tendrán posiciones radicales, y está bien, sin embargo se debe lograr acuerdos para exigir y tomar lo que les pertenece, es indispensable obtener logros contundentes, desde la educación que se imparte en las escuelas, bajo un entorno machista, solicitar el cambio pedagógico con ideas humanistas en un ambiente igualitario, en la primaria y secundaria donde se forma el pensamiento crítico; bajo los liderazgos auténticos se podrán obtener transformaciones en la impartición de justicia; El sistema mismo esta corrompido, machista y misógino, el sistema todos requiere una cirugía mayor, no solo las sanciones aumentadas serán las soluciones, mejorar también el sistema de prevención, investigación. La impunidad termina cuando las leyes son claras y se cumplen; mantenerse informadas de los grandes movimientos políticos, económicos y sociales, para tomar de ellos lo mejor y desechar lo que no se adapte a la idiosincrasia de la mujer mexicana.
La mujer tiene sentido de comunidad y en ello va la mayor de las exigencias la igualdad debe ser la prioridad, equilibrio en las tareas como en los deberes, la violencia tal vez nunca termine, pero si la justicia se aplica, se termina la impunidad.
La lucha femenil será permanente, pero bajo esquemas donde los acuerdos y el entendimiento nos dé el justo equilibrio para la convivencia en paz.
Nos saludamos pronto.
También te puede interesar:
Contentos y descontentos | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
El tormentoso futuro y sus pronósticos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Se llega al inicio del torneo y como siempre, la ilusión, el deseo y un poco de esperanza regresan a los campamentos del fútbol mexicano.
Ya con algunas semanas de partidos amistosos, preparación de pretemporada y contrataciones interesantes, arrancamos con la idea de pronosticar el futuro de San Luis en la liga.
La mecánica es simple, ir jornada tras jornada sumando (cuando lo amerite) los puntos que puede obtener el equipo, para al final hacer una suma e intentar predecir si es suficiente como para pelear por un lugar en la liguilla o no, así que comencemos.
Jornada 1: León (Derrota) 0 puntos
Jornada 2: Monterrey (Derrota) 0 puntos
Jornada 3: Chivas (Derrota) 0 puntos
Jornada 4: Cruz Azul (Derrota) 0 puntos
Jornada 5: Puebla (Empate) 1 punto
Jornada 6: Querétaro (Victoria) 4 puntos
Jornada 7: Toluca (Empate) 5 puntos
Jornada 8: Tijuana (Victoria) 8 puntos
Jornada 9: Santos (Victoria) 11 puntos
Jornada 10: América (Empate) 12 puntos
Jornada 11: Pachuca (Empate) 13 puntos
Jornada 12: Mazatlán (Victoria) 15 puntos
Jornada 13: Atlas (Victoria) 18 puntos
Jornada 14: Pumas (Derrota) 18 puntos
Jornada 15: Necaxa (Victoria) 21 puntos
Jornada 16: Juárez (Victoria) 24 puntos
Jornada 17: Tigres (Derrota) 24 puntos
24 puntos representan una real posibilidad de jugar play in y con ello pensar en llegar a la liguilla. Sin embargo, el pronóstico habla de un arranque muy complicado llegando a sumar alguna unidad hasta la jornada 5, lo cual preocupa para la estabilidad del equipo y su nuevo cuerpo técnico. Un torneo que luce complicado y de adaptación para el director técnico y una base muy consolidada de jugadores que conocen muy bien la liga.
Por el bien del fútbol en San Luis, esperemos que la bola ruede a su favor, que renazca el buen toque de balón y se demuestre que con poco se puede competir, no queda más que esperar y en unos meses hacemos el recuento de lo logrado contra este complicado pronóstico, que comience la fiesta del fútbol mexicano, una vez más.
También lee: El sabor uruguayo del futbol potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Personas como espejos | Columna de Carlos López Medrano
Mejor dormir
Los pasos dados en una mañana cualquiera conducen a uno de esos espejos piadosos en los que uno aparece más guapo de lo habitual, más limpio, más esbelto, casi heroico. La imagen llega como ráfaga: ese instante fugaz en que parecemos la mejor versión de nosotros mismos. Al siguiente paso, otro espejo devuelve ya el reflejo habitual: el rostro cansado, la camisa con esa arruga que antes no estaba, el pelo que ya no da. Así son los espejos: unos nos bendicen con la gracia de un tenista que acaba de salvar un set y lanza un guiño a la muchacha de la tercera fila; otros nos exhiben hasta el patetismo, y no hay ángulo que salve esas ojeras de un sueño perdido o la mancha que jurábamos no llevar puesta.
Entre uno y otro reflejo, se instala la duda: saber si somos el mal reflejo o la estampa bella de aquel aparador, si somos lo que vimos primero o lo que vemos ahora. Si somos el destello o la derrota.
En las relaciones humanas ocurre un duelo parecido. Hay personas que funcionan como espejos benévolos y nos devuelven lo mejor de nosotros mismos, iluminando lo que tenemos de amable, de inteligente, de vivo. Con ellas todo fluye: la conversación, el silencio, el juego de miradas. Traen de vuelta nuestro humor. Su sola presencia aligera la carga del día y perdonamos así el paso de las moscas.
En el ámbito de las relaciones es preciso rodearse de personas que son como los espejos en los que uno se ve bien y que nada complican. Gente que con su paciencia y simpatía ponen en bandeja las sonrisas y alumbran los más elevados sentimientos.
Pero también hay espejos rotos con forma de persona. Espejos manchados que te reducen y desaniman, cual les marca su hebra cochambrosa y su afán por ensuciar lo que les rodea. Sujetos cuya sola cercanía oscurece, reduce. Imanes del infortunio, empeñados en arrastrar a los demás a su fango personal. Su forma inmunda de consuelo.
Famosa es la frase en la que John Keats contaba que la poesía ha de acontecer con la misma naturaleza y espontaneidad con la que una hoja cae del árbol, y no forzada ni sostenida por andamios y tornillos. Las relaciones humanas de mayor calado fluyen sin tener que desgañitarse. No se gritan, no se empujan: florecen. Como esas novelas que uno lee sin darse cuenta, y al mirar la página ya vamos por la mitad. Tenemos libros que se arrastran (uno nomás no ve la luz al final del túnel) y otros que vuelan.
Vuelvo a mi maestro Jardiel Poncela: aquellas mujeres que no se acomodan a nosotros valen menos que un lavafrutas, aunque sea la resurrección de Friné envuelta en perfume de Le Galion.
Hay personas que te jalan consigo a su piscina de indecencia; y están otras, las que valen su peso en azafrán, que elevan y de la mano te guían a lo que has anhelado para ti en ratos de dulce vanidad. Son los rayos de sol que se cuelan entre las hojas en la última hora de la tarde.
Los buenos modales siguen siendo la pauta a la hora de definir a la gente de la que me quiero rodear. Aquellos que te alientan, saben escuchar y con los que aún puedes platicar de viejos álbumes.
Recordar, por ejemplo, aquella canción de The Velvet Underground cantada por Nico:
Seré tu espejo
Reflejaré lo que eres, por si acaso no lo sabes.
Déjame estar de pie para mostrarte que estás ciego.
Por favor, baja las manos,
Porque yo te veo.
Me cuesta creer que no sepas
La belleza que eres.
Pero si no lo sabes, déjame ser tus ojos,
Una mano en tu oscuridad para que no tengas miedo…
Contacto
Correo: [email protected]
Twitter: @Bigmaud
También lee: La Habana que vive en Mérida (yo sé que volverás) | Columna de Carlos López Medrano
#4 Tiempos
Un encuentro con la tabla periódica: la participación potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En la sesión del mes de junio de La Ciencia en el Bar se llevó a cabo la presentación del libro Un encuentro con la tabla periódica, ensayos, cuentos y anécdotas, publicado en 2024 por el Fondo de Cultura Económica, dentro de la serie La Ciencia para Todos, en la cual corresponde al número 262. El libro fue coordinado por el Dr. Juan Carlos Ruiz Suárez, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) unidad Monterrey y en el cual participaron alrededor de ochenta investigadores del país de varias instituciones educativas y de investigación de los diversos estados de la República Mexicana.
El libro nació de una iniciativa en la conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica que fuera proclamada por la Unesco en el año 2019; el libro es un recorrido por todos y cada uno de los elementos que conforman la tabla periódica, elementos que son la base para el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad. A través de los siglos se han ido identificando estos elementos que al conjuntarse con otros conforman las moléculas y estructuras diversas de la materia y de nuestro universo.
El libro se enfoca en cada uno de estos elementos y es presentado por un investigador de la comunidad científica nacional, sea como un ensayo que acerca al lector al entendimiento del elemento en cuestión y su importancia para nuestra sociedad. Estos acercamientos también se dan, en algunos casos, a manera de cuentos y de anécdotas, tal como se subraya en el subtítulo del libro.
Hasta el momento se conocen ciento diez y ocho elementos, entre naturales y los sintetizados en los laboratorios modernos; la tabla no está cerrada y en años próximos se piensa pueda seguir creciendo con la síntesis de nuevos elementos, si bien, los naturales que son del orden de noventa y dos prácticamente está agotada.
La comunidad científica de San Luis Potosí, también participó en la elaboración de los artículos que conforman este libro encargándose de algunos de los elementos de la tabla periódica. Trece fueron los investigadores de San Luis Potosí que participaron en el libro; figuran así:
La Dra. Mildred Quintana, con el tema, Boro: un elemento primordial en el origen de la vida. La dra. Mildred Quintana es investigadora de la Facultad de Ciencias y del Centro de Investigación de Ciencias de la Salud de la UASLP.
Con el tema: Sodio: la velocidad de aliento, participa el Dr. Braulio Gutiérrez Medina, del Instituto Potosino de investigación Científica y Tecnológica, IPICyT, quien trabaja en sistemas biológicos.
La Dra. Viridiana García Meza, investigadora del Instituto de Metalurgia de la UASLP, que trabaja con microorganismos quimioautótrofos y fotoautótrofos, escribe sobre el Azufre: el elemento oloroso y amistoso del vecindario.
Sobre el Níquel: un duende travieso, escribe la Dra. Vanesa Olivares Illana, quien es investigadora del Instituto de Física de la UASLP y quien se centra en el estudio de interacciones biomoleculares involucrados en el cáncer.
El Dr. Daniel Ignacio Salgado Blanco, investigador del IPICyT, colabora con el tema, Kriptón: el elemento oculto. El Dr. Salgado es especialista en simulaciones moleculares de la materia a escala microscópica y nanoscópica.
El Dr. Pedro Miramontes que es investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM y colaborador como profesor visitante de la Facultad de Ciencias de la UASLP, especialista en evolución biológica en una perspectiva física y matemática, escribe sobre el Rubidio: rojo carmesí.
Por su parte la Dra. Marissa Robles Martínez, especialista en efectos antimicótico de nanopartículas de plata y investigadora del Instituto de Física de la UASLP, trata el tema, Antimonio: contra monjes.
El Dr. Eduardo Gómez García, investigador del Instituto de Física, especialista en enfriamiento por láser de gases a temperaturas cercanas al cero absoluto, escribe sobre el Cesio: el átomo del tiempo.
Sobre el Lantano: el titular de la familia rara, escribe el Dr. Luis Felipe Cházaro Ruiz, investigador de la División de Ciencias Ambientales del IPICyT, que entre otras líneas de investigación trabaja en sistemas bioelectroquímicos y sistemas electroquímicos de conversión de energía.
De la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP y tratando el tema Praseodimio: imita al periodoto, participa el Dr. Miguel Ángel Waldo Mendoza en colaboración con Nancy Araceli Rivera García investigadora de la empresa Greennova.
Vianney Rangel, investigadora de la UASLP y especialista en biofísica, trata el tema Naodimio: en imanes poderosos.
Junto a su colega de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Sonia Saucedo Anaya, el Dr. Said Aranda Espinoza, investigador del Instituto de Física, trabajan el tema Gadolinio: excelente en refrigeración, que también desarrolla el tema de Iridio: en honor a la diosa Iris.
Los invitamos que lean el libro en cuestión sobre la tabla periódica que fuera presentado en La Ciencia en el Bar en el cierre de su ciclo número treinta y nueve y previo al vigésimo aniversario de este peculiar programa de difusión.
También lee: Jorge Echevarría y su taller de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online