Destacadas
Firmas falsas y hasta “muertos vivientes” acabaron con La Maroma en SLP
Los ejidatarios que estaban en contra del proyecto La Maroma señalaron varias irregularidades como falsificación de firmas y construcción sin permisos
Por: Redacción
Luego de documentarse una serie de discrepancias en información técnica del proyecto de construcción de la presa La Maroma ─sobre el Río Jordán, en el Municipio de Catorce, San Luis Potosí─, la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través de las Gerencias del Consultivo Técnico y Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, determinó dejar sin efectos la autorización interna para la construcción de la obra.
Esto implica que la presa, un proyecto promovido por la administración de Enrique Peña Nieto con una inversión de 200 millones de pesos, no contaría con la aprobación para seguirse construyendo.
Dicha decisión fue tomada una vez que, tras una revisión exhaustiva en la que se ubicaron diferencias entre el proyecto ejecutivo ingresado en la solicitud de autorización interna para la ejecución de la obra y lo plasmado en el proceso de licitación para su construcción, misma que fue adjudicada mediante licitación nacional a un consorcio conformado por tres empresas constructoras potosinas.
El desarrollo de dicha obra fue planteado originalmente para suministrar agua al municipio de Matehuala y a 20 localidades del municipio de Villa de Guadalupe; sin embargo, en diversas visitas técnicas realizadas en 2018 y en el presente año, personal de Conagua ─tanto de su Dirección Local en San Luis Potosí como de sus oficinas centrales─ documentó una serie de conclusiones y recomendaciones que no fueron atendidas de forma precisa por las unidades ejecutoras en su momento, así como la omisión de reportes mensuales de avance de obra como lo estipula la autorización interna.
Por lo anterior, las Gerencias de Aguas Superficiales y del Consultivo Técnico de Conagua decidieron dejar sin efecto la autorización que esta Comisión emitió el 20 de diciembre de 2017 para la construcción de la Presa.
Esta medida no implica, aseguró la Conagua, que se dejen de atender a futuro las necesidades de agua de la población de los municipios de Matehuala y Villa de Guadalupe, sino que serían exploradas otras opciones que permitan dotarles del servicio de abasto mediante alternativas más seguras, confiables, de calidad y apegadas a criterios técnicos respaldados con estudios exhaustivos.
Falsificación de documentos y hasta uso de firmantes muertos, ya habían sido denunciados por ejidatarios
Pese a que el comunicado oficial de la Comisión Nacional del Agua no lo admite de inicio, desde el arranque de la obra, habitantes del ejido “La Presa”, quienes residen en la zona donde se construiría el macroproyecto, denunciaron una serie de graves irregularidades.
Teodoro Cárdenas, comisariado ejidal, informó en enero de este año que la Conagua presentó documentos falsos para concretar la autorización para comenzar la obra, incluso con su firma, donde supuestamente autorizaba la realización del proyecto.
“Me falsificaron la firma a mí, al tesorero y a mi secretario, es un poder falso”, dijo; además, pese a que se interpuso una denuncia en la Fiscalía General del Estado, dicha dependencia no ha concretó consecuencia alguna para los acusados, entre ellos el entonces delegado de la Conagua en San Luis Potosí, Manuel Téllez Bugarín.
Los ejidatarios, por cierto, también denunciaron que la Comisión Estatal del Agua y, consecuentemente con las denuncias, la delegación de la Comisión Nacional del Agua desoyeron sus exigencias para que se hiciera justicia en torno a los delitos que identificaron.
Con el apoyo de la Clínica de Litigio Estratégico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, los ejidatarios promovieron un juicio de amparo para lograr la suspensión del proyecto; sin embargo, en el proceso se continuaron los trabajos e, incluso, se realizaron detonaciones, sin autorización de la Sedena, en una zona donde sería construido un camino para arribar a la presa.
Residuos de dichas detonaciones fueron identificados en el Río Jordan, un caudal que abastece a las comunidades de la zona y que permite el riego de más de mil hectáreas, cuyo futuro, tras construirse la presa, era incierto.
En julio de este año, finalmente, los ejidatarios aprovecharon una visita del presidente de México al Altiplano, para entregarle una carta en la que se detallaron las inconsistencias e ilegalidades presuntamente cometidas, tanto por las autoridades como por las empresas inmiscuidas en la construcción.
En el expediente se incluyeron “la falta de permisos para explosivos que otorga la Sedena y no tiene la obra, la falta de permiso para explotación de materiales pétreos que da la Segam y no lo ha otorgado, la irregularidad con la que se promovió la Manifestación de Impacto Ambiental, y sobre todo la falsificación de documentos que implican directamente al delegado de la Conagua Manuel Téllez Bugarín y está en la Fiscalía la denuncia de los ejidatarios donde se exhibieron documentos que falsifican su firma, se falsificó un acta de asamblea donde aparecen firmas de personas muertas”, declaró el abogado Guillermo Luévano a medios de comunicación.
Recomendamos leer también: Comisión de DH emitirá dictamen a favor del aborto en SLP
Ciudad
#Crónica | SLP celebra la grandeza de su gastronomía, honor al chef Lalo Plascencia
“La excelencia no es un destino, sino un camino”, se escuchó en una noche cargada de emoción y sabor
Por: Sayd Sauceda
Una noche de sabores, tradición y reconocimiento se vivió en la capital potosina durante la esperada cena de gala con motivo de la reapertura del capítulo San Luis del Plantel México, un evento que reunió a las máximas figuras del ámbito gastronómico nacional e internacional.
El evento, celebrado en un ambiente elegante y cálido, tuvo lugar en un recinto decorado con exquisitez, donde se fusionaron elementos tradicionales con detalles contemporáneos. Desde el primer momento, los asistentes fueron recibidos con hospitalidad potosina y una atmósfera cargada de emoción, orgullo y sentido de comunidad.
El acto protocolario comenzó con un mensaje de bienvenida en nombre del alcalde Enrique Galindo Ceballos, reconociendo el talento culinario que distingue a San Luis Potosí. “Este evento marca un antes y un después en la historia del turismo gastronómico de nuestra ciudad”, señaló el representante del gobierno municipal, resaltando la labor de chefs, cocineros, escuelas de gastronomía y restaurantes locales.
La noche estuvo dedicada a honrar al chef e investigador gastronómico Eduardo “Lalo” Plascencia, una figura clave en la documentación y promoción de la cocina mexicana. Diversos ponentes destacaron su contribución a la consolidación del conocimiento culinario en México y su influencia en generaciones de profesionales del sector.
“El reconocimiento esta noche es para ti, Lalo”, se escuchó entre aplausos durante el evento, en el que se resaltó su trabajo de años recorriendo mercados, pueblos, cocinas y regiones para preservar el patrimonio gastronómico del país.
Uno de los momentos más emotivos fue el discurso del chef Guy Santoro, quien habló desde el corazón sobre el valor de la cocina como arte, tradición y acto de amor. En sus palabras, destacó la pasión, el esfuerzo y la búsqueda constante de la perfección que define a quienes hacen de la cocina su vida. “La excelencia no es un destino, sino un camino que se recorre paso a paso”, expresó.
La cena no solo fue una celebración de sabores, sino también de sostenibilidad y responsabilidad. Se reconoció el trabajo de cocineros comprometidos con el uso de ingredientes locales, el reciclaje y las prácticas sustentables en cocina. Este compromiso se tradujo en platillos que no solo deleitaron los sentidos, sino que reflejaron respeto por el entorno y las raíces culturales.
Entre los asistentes se encontraron representantes de distintos estados del país e incluso invitados internacionales, así como empresarios, autoridades, proveedores, chefs, estudiantes y medios especializados. La presencia de figuras como Sergio Camacho, Isabela Dorantes, Roberto Hernández y Alfredo Ríos, presidente del capítulo Querétaro, dio realce a la velada.
Los discursos estuvieron cargados de emoción, gratitud y visión a futuro. “Queremos que cuando alguien piense en dónde se come bien, piense en San Luis Capital”, se escuchó entre los brindis, destacando el objetivo común de posicionar a la ciudad como un destino gastronómico de referencia nacional e internacional.
La velada concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo la identidad culinaria de San Luis Potosí, apostando por la calidad, la innovación y el trabajo en equipo. “Esta cena no solo promete, será espectacular”, cerraron los anfitriones entre sonrisas, abrazos y copas alzadas.
Una noche inolvidable, donde el sabor, la tradición y el talento se fundieron para rendir homenaje a quienes, desde la cocina, construyen cultura y comunidad. San Luis Potosí reafirma su lugar en el mapa gastronómico de México, y lo hace con el corazón.
También lee:#Crónica | El Reteto 2024; la ñoñería tiene nuevo campeón
Ciudad
Rehabilitación del Splash en pausa hasta garantizar abasto de agua: Gallardo
El gobernador señaló que el rescate del parque acuático depende del funcionamiento de la presa Las Escobas
Por: Redacción
La posible rehabilitación de El Splash, el parque acuático ubicado en el Parque Tangamanga I, permanece detenida debido a la actual crisis hídrica que atraviesa la capital potosina, advirtieron el gobernador Ricardo Gallardo Cardona y el secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez.
“Primero vamos a arreglar el tema del agua en la ciudad. Sería muy fácil repararlo, pero no hay agua suficiente como para operarlo. Cuando tengamos la presa Las Escobas funcionando y haya normalidad en el abasto, pensaremos en echarlo a andar”, señaló Gallardo Cardona.
El mandatario estatal también indicó que una alternativa sería concesionar el espacio a la iniciativa privada, con el objetivo de que una empresa invierta en su reapertura y operación. Sin embargo, recalcó que cualquier proyecto requerirá forzosamente de un uso considerable de agua.
Por su parte, Guadalupe Torres explicó que, aunque El Splash es una instalación propiedad del estado, actualmente se encuentra en condiciones de abandono. “Básicamente quedó solo el terreno. Nunca se le dio mantenimiento ni atención, y su rehabilitación es costosa”, puntualizó.
El secretario recordó que en algún momento se planteó la posibilidad de concesionar el espacio, pero aclaró que aún no hay una decisión final. “Cuando lo recibimos, El Splash estaba solo en nombre, porque no dejaron nada”, agregó.
También lee: Hay suficiencia presupuestal para Telesecundarias de SLP
Destacadas
¿Quiénes son los nuevos magistrados del TEESLP?
Carolina López y Sergio García conforman el tribunal de justicia electoral de la entidad, junto a Denisse Porras; aquí presentamos un poco de su trayectoria
Por: Bernardo Vera
La tarde de este miércoles, el Senado de la República votó la designación de magistrados para los tribunales electorales en 30 entidades federativas –incluida San Luis Potosí–.
Para el territorio potosino, los electos por los senadores de la República fueron María Carolina López Rodríguez y Sergio Iván García Badillo, quienes junto a Denisse Adriana Porras Guerrero, conforman el Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosi (TEESLP).
A continuación, presentamos un poco de su trayectoria y experiencia en el área del derecho
María Carolina López Rodríguez
En 2005 se tituló como abogada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y en 2022 obtuvo el grado de Maestra en Derecho Privado por la Universidad Marista de San Luis Potosí.
Fue nombrada como vicepresidenta en la entidad potosina de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos A. C., (ANAD) desde agosto de 2024.
Cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de causas sociales a través de la ANAD, y su perfil fue impulsado como parte de la representación de mujeres abogadas progresistas en el ámbito electoral.
Sergio Iván García Badillo
Abogado por la UASLP desde 1997. Ha fungido en el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) como representante de los partidos Conciencia Popular, de la Revolución Democrática y Morena.
En 2019 recurrió a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) junto a Silvia del Carmen Martínez Méndez, porque no fueron admitidos para participar en la elección del magistrado del tribunal local por un periodo de siete años.
También colaboró en el despacho jurídico donde trabaja el actual fiscal electoral de San Luis Potosí, Luis Fernando González Macías.
La elección de magistrados debió realizarse desde 2021. Desde ese entonces, Víctor Juárez y Gerardo Muñoz fungían como magistrados en funciones; es decir, sin tener el nombramiento por el Senado.
Ambos magistrados coincidieron en entrevista exclusiva para La Orquesta que el tribunal electoral no debe responder a intereses políticos o partidistas de ningún tipo, por lo que ambos se desmarcaron de una relación con el Ejecutivo estatal, partidos políticos o grupos de interés en la entidad potosina.
También lee: Carolina López y Sergio Iván García serán magistrados electorales por SLP
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online