abril 2, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Notimex, la agencia de información del gobierno, se debilita

Publicado hace

el

Notimex

La credibilidad de Notimex ha disminuido entre las recientes polémicas, protestas y acusaciones de los extrabajadores de esta agencia

Por: El Saxofón

Con la llegada de Sanjuana Martínez, la Agencia Informativa del Estado Mexicano Notimex, ha vivido una transformación. Tras celebrar cincuenta años de su fundación Notimex se ha visto envuelta en la polémica, tanto por el despido de trabajadores, como por ciertos cambios en la línea editorial que le han merecido acusaciones de haberse convertido en un medio para desprestigiar a los opositores del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Antes de la presidencia de AMLO y de la llegada de Sanjuana Martínez a la dirección de la Agencia, Notimex se caracterizaba por ser un medio oficialista, sin embargo, no hay antecedente de que se le haya acusado de difundir información contra los opositores al gobierno en turno pues, aunque de hecho lo hacía, era con ciertos matices o aparentando cierta imparcialidad.

Sin embargo, bajo la dirección de la multipremiada y también cuestionada periodista, Notimex ha cambiado.

Para empezar, quizá debido al despido de trabajadores, las secciones de la Agencia se han reducido. Desapareció la sección Legislativo, que reunía toda la información que se producía en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, así como en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, además de información destacada de los congresos locales de las entidades federativas.

Ahora esta información se publica ocasionalmente en la sección México, que antes se ocupaba de información de carácter nacional, sobre distintos tópicos.

También desapareció la sección de Justicia, que se ocupaba de la información que surgía en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de notas relevantes sobre seguridad tanto en la Ciudad de México, como información destacada de los estados.

La sección de Salud se actualiza tardíamente, la nota titulada: Confirman brote de virus Coxsackie en guardería de Querétaro, permaneció desde el 28 de junio hasta el 4 de julio como la primera nota de esta sección, hasta que fue sustituida por “Impulsan el desarrollo infantil a través de juego”.

Polémicas

Una de las polémicas en las que se ha visto envuelta Notimex, fue por la publicación de una crónica sobre la presentación de un libro del periodista Héctor de Mauleón, comentado por el escritor Rafael Pérez Gay.

Lo que podría haberse zanjado con una simple nota del tipo “Presentan libro ‘La ciudad oculta’ de Héctor de Mauleón”, se cambió por una crónica titulada “Presentación de “La Ciudad oculta’, llena de elogios para el autor”.

La redacción del texto periodístico calificaba el evento como “una velada literaria que se convirtió muy pronto en un capítulo más de ‘El Club de los elogios mutuos”, y aunque luego trataba de generalizar al decir que en esto se tornan “con alarmante frecuencia las presentaciones de libros”, volvía a la carga al señalar que la presentación del libro de De Mauleón fue un “derramamiento de miel excesivo y gratuito sobre el escritor”.

La crónica citaba los “Bostezos de decepción entre el público”, y consignaba los rostros “atónitos, pasmados y boquiabiertos de los asistentes” cuando Pérez Gay comparó a De Mauleón con escritores como Artemio de Valle Arizpe o historiadores como Luis González Obregón y José María Marroquí.

Para sustentar el juicio sobre el evento, la nota citaba “el caso de Ulises Guadarrama, estudiante universitario quien, ante estas comparaciones sin lógica, abandonó el lugar”.

El tono de la crónica indudablemente causó malestar en el periodista Héctor de Mauleón, quien respondió en Twitter, de este modo se desató una polémica innecesaria en la que muchos opinaron que la Agencia del Estado Mexicano, en la Cuarta Transformación, era usada para atacar a los opositores del gobierno.

Ello no arredró a Sanjuana Martínez, quien desde su cuenta personal escribió: Gracias al “nuevo Carlos Monsiváis” por convertir a @Notimex en tendencia. No se pierdan esta crónica 

De Mauleón respondió: Yo creo que esta señora no está bien de sus facultades mentales. Celebra que @Notimex se haya vuelto tendencia… por la cascada de críticas que recibió el uso faccioso que está haciendo ella de la agencia del estado.

De mal en peor.

Si bien la crónica está considerada como un género de opinión, no puede negarse que el tono del texto en cuestión era visceral y esto no podía pasar desapercibido para sus protagonistas. En cualquier caso, enfrascarse en una polémica por la simple presentación de un libro, aburrida como las hay tantas en la Ciudad de México y en otras entidades del país, no valía la pena para Notimex, pues va más en su detrimento.

Notimex también ha sido criticada y se ha convertido en tendencia en redes sociales por errores como el uso del término “think thank” (en lugar de think tank) que escribió erróneamente el canciller Marcelo Ebrard y la editorialización de la nota para justificar dicha errata.

Además la iniciativa “Verificado”, cuyo objetivo era constatar información publicada por otros medios, sin aclarar los criterios de selección de noticias a revisar ni la metodología para hacer esto, también le mereció opiniones adversas.

Como periodista, Sanjuana Martínez ha recibido diversos premios, pero no por ello ha dejado de estar exenta por acusaciones de filtrar fake news. En días pasados debió cerrar su cuenta de Twitter, tras acusar que estaba siendo atacada por presuntos bots. Cabe mencionar que, la directora de Notimex, había usado lo que llamaba su “cuenta personal” para pelearse con otros usuarios de la red, por las críticas a su desempeño como directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.

Protestas

El pasado 15 de julio, exempleados y periodistas de Notimex protestaron en Palacio Nacional por los recientes despidos que Sanjuana Martínez, quien había justificado los despidos aludiendo a las políticas de austeridad del gobierno.

López Obrador aseguró en la conferencia matutina que a finales de esta misma semana la directora de la agencia daría explicaciones sobre el estado de la empresa y las decisiones tomadas.

Sanjuana Martínez acudió el viernes 19 de junio y ahí justificó los despidos diciendo que había “aviadores” en la agencia, es decir personal que percibía un salario, pero no iba a trabajar. También acusó que el líder sindical, cuya corrupción ya habían denunciado los excorresponsales de Notimex despedidos, tenía en la nómina incluso a sus “parejas extramaritales”.

La periodista acusó una “mafia” al interior de la agencia encabezada por el líder sindical. Dijo “Estoy orgullosa de estar combatiendo la corrupción” y afirmó que “Yo vine a hacer el cambio, una transformación”.

Hay que decir que más allá de las polémicas en las que se ha visto envuelta a causa de su nueva línea editorial, y de las protestas de trabajadores despedidos, Notimex ha reducido la información que ponía a disposición de suscriptores y público en general.

Como ya se ha dicho, desaparecieron dos secciones muy importantes que condensaban una buena cantidad de información: Legislativo, Judicial y algunas secciones como Salud y Cambio Climático (esta última de reciente creación), demoran varias horas en actualizar su información.

Quizá sea importante destacar como algo positivo que Notimex da espacio a las voces de quienes se manifiestan contra el gobierno de López Obrador. Así ha quedado manifiesto en las notas publicadas sobre las protestas de la Policía Federal y en algunas cabezas de nota sobre las opiniones del presidente López Obrador.

Cabe mencionar que López Obrador no ha logrado superar las acusaciones de ser un presidente que no acepta las críticas y que con frecuencia arremete contra sus críticos. Esto puede o no ser cierto, lo que sí es indudable, es que con el manejo informativo que está haciendo la nueva dirección de Notimex, estas críticas pueden hallar sustento y ello, obviamente, más que en detrimento de Sanjuana Martínez, va en perjuicio del propio López Obrador y de su gobierno.

(VIDEO) Revelaron video previo a despegue de Martha Erika y Moreno Valle

#4 Tiempos

MO-VI-LI-ZA-CIÓN | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

Veremos de qué tan desabridas vienen las campañas para personas juzgadoras. Las federales ya comenzaron, solo una potosina, Alma Delia González, compite entre cientos de perfiles para alcanzar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La magistrada, que no se esperaba hace unos meses estar involucrada en un proceso electivo, comenzó su campaña en TikTok y se ha dado a conocer con productos audiovisuales en sus redes sociales.

No hay mucho más que hacer, las reglas del juego así lo contemplan. Los aspirantes a cargos de magistrados y jueces, 74 en total en el estado, comenzarán hasta abril, sin embargo, desde ahora se avizora un escenario pardo, sin emoción ni expectativas aunque sea medianas.

Los cálculos más entusiastas indican que solo entre el 9 y el 14 por ciento de los ciudadanos tienen la intención de participar con su voto en la histórica, primera y extraordinaria elección de ministros, magistrados y jueces que se llevará a cabo el próximo primero de junio.

El bajo interés en el proceso es explicable: No hay un intercambio simbólico entre candidatos y votantes, no hay una promesa de valor que motive al ciudadano a votar en la renovación del Poder Judicial, un poder además que históricamente ha sido distante del ciudadano.

El gran riesgo que ese desinterés generalizado plantea es que grupos, con buenas o malas intenciones, se metan en la movilización pagada el día de la elección.

Con un calculo simple, hay que tomar en cuenta que con mucho menos de 2 mil votos– y eso si es que se llega a una participación de 100 mil potosinos- se pueden ganar los cargos.

De las campañas de los interesados se espera muy poco, todos intentarán colocar su número y color de boleta en la cabeza de la gente, sin embargo no están contemplando que muy difícilmente podremos recordar 74 combinaciones. Ni las del Melate son tan difíciles.

¿Los candidatos qué nos pueden ofrecer? Solo su trayectoria e imparcialidad, de ahí en fuera sus mensajes tenderán a lo emocional y a la confianza que puedan generar de manera orgánica en sus redes. En resumen todos nos dirán las mismas tres cosas: que son buenas personas, que son capaces y que son incorruptibles.

Lamentablemente este mismo punto se podrá poner en duda desde el momento en que algunos se presten al juego de la movilización el día electoral, pues estarían vendiendo su llegada al cargo a cambio de favores.

Ojalá que no se preste ninguno, sean los menos y los que lo hagan pierdan. (Permítame algo de idealismo aunque sea).

Al respecto de la elección, a través de la Secretaría General de Gobierno se hizo un llamado a los organismos electorales, y secretarías de estado involucradas en la seguridad, derechos humanos y Fiscalía para que se unan en la revisión de protocolos en búsqueda de mantener la paz y la gobernabilidad durante las campañas federales, que ya iniciaron, como las estatales que comenzarán los últimos días de abril.

Se busca un proceso “justo y ordenado” y que bueno que haya esas intenciones, no obstante eso de “justo” irónicamente está en veremos porque lo mismo que partidos políticos, gobiernos, instituciones, sindicatos, grupos magisteriales, gremios y hasta el crimen organizado -hay que decirlo- podrían de manera “ordenada” (literalmente por una orden) enviar o comprar con relativa facilidad a cientos de personas con la intención de hacer ganar a candidatos

que estarán comprometidos con sus impulsores para hacerles favores durante años (por lo menos 5 y por lo más 9) a los patrocinadores de la movilización.

¿Cómo evitar el asunto de la movilización interesada y peligrosa? La pregunta es para las autoridades y no solo las electorales, que además gastarán una millonada de recursos en la organización de la elección y muy poco en explicar, conmover y convencer al ciudadano común para que vaya a votar libremente.

Por cierto que no juegan a favor los simulacros que se han hecho respecto a los tiempos que se tomará cada ciudadano para emitir su voto, que se calculan desde la entrada de la casilla, identificación, entrega de boletas, votación, inserción de cada boleta en las urnas y retiro, entre 15 y 20 minutos por persona.

Imagine Usted, Culto Público, que cuando llegue usted a la casilla el primero de junio, estén 10 personas formadas antes que usted, el tiempo que le tomará para que sea su turno será de más de 2 horas.

¿Habrá alguien dispuesto a perder tanto tiempo de su domingo por pura buena voluntad y civismo? Esa buena voluntad será directamente proporcional a la cantidad de votantes.

 

BEMOLES

MORALES

En el parque de Morales hay mas grilla que pasto y las indirectas entre el gobernador y el alcalde están a la orden del día.

En el primer acto, el gobierno del estado anunció la rehabilitación de este sitio desde mayo del año pasado (en plenas elecciones) y entró a intervenirlo sin contar con los permisos que el proyecto requería, por lo tanto, hubo quien encontró en esta omisión motivo para ampararse y detener la obra.

En el segundo acto, el gobierno municipal detuvo el mantenimiento del parque, quizás pensaron algo como que “al fin y al cabo lo estaría llevando el palacio de enfrente”.

En el tercer acto pasó más de un año y ni el gobierno estatal pudo hacer realidad la rehabilitación ni el municipal dio mantenimiento sostenido al sitio.

Ayer Ricardo Gallardo afirmó que Morales cada vez está “más jodido” y es cierto, por su parte el municipio ya por lo menos lo está regando y anunció la inversión en una planta tratadora.

¿Cómo se llamó la obra? Se llamó “Todavía no hay obra”.

Si continúan los celos y pleitos entre palacios, se caerán todos los arboles Moralescos y lo único verde que veremos serán los moños en los puestos de los elotes.

Hasta la próxima

Jorge Saldaña

También lee: No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Ciudad

Calles del Centro Histórico de SLP serán “Zona 30”

Publicado hace

el

El alcalde Enrique Galindo dijo que esta designación permitirá la circulación de vehículos a velocidades no mayores a 30 kilómetros por hora

Por: Bernardo Vera

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, indicó que existe un proyecto de movilidad para la zona Centro de la capital, en la que las calles principales se adhieran a un esquema de Zona 30, que permita la movilidad de vehículos hasta una velocidad de 30 kilómetros por hora.

El alcalde capitalino detalló que este esquema existe en ciudades como Madrid, España y la Ciudad de México, por lo que se estudiará su viabilidad en la capital potosina.

Además de las calles del cuadro principal d el Centro Histórico, el alcalde Galindo Ceballos indicó que se estudiará esta viabilidad en la calle de Mariano Arista, desde el parque de Morales hasta el Centro Histórico.

Este proyecto permitiría la movilidad de transportes como bicicletas, scooters eléctricos y otros vehículos alternativos, en armonía con el parque vehicular ya existente.

Finalmente, Galindo Ceballos dijo que para dicho proyecto se espera su integración en el Reglamento de Tránsito para la capital potosina, lo que permitiría la ejecución de una posible obra bajo una normativa fundamentada.

También lee: SSPC debe socializar nuevo Reglamento de Tránsito

Continuar leyendo

Destacadas

Descartan intromisión de grupos de poder en elección judicial

Publicado hace

el

El magistrado presidente del PJESLP dijo que los organismos deben vigilar que la elección de jueces se realice con ética y responsabilidad

Por: Redacción

Arturo Morales Silva, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, aseguró que no existen riesgos de injerencia del crimen organizado, partidos políticos o grupos de poder en la elección extraordinaria de jueces y magistrados que se llevará a cabo en este 2025.

El magistrado enfatizó que, desde su perspectiva, no hay indicios de que actores externos busquen influir en el proceso. No obstante, destacó la importancia de que los organismos competentes se mantengan en alerta para garantizar la legalidad y transparencia de la elección.

“Desde mi punto de vista, considero que no existe ese riesgo como tal. Desde luego que los organismos competentes deben estar vigilantes, y también las personas que participan deben hacerlo con ética y responsabilidad por lo justo”, expresó Morales Silva.

La elección extraordinaria de jueces y magistrados es un proceso clave para el sistema judicial del estado, por lo que se espera que se realice bajo estrictos estándares de transparencia e imparcialidad.

También lee: Justicia en SLP, en crisis por elecciones

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados