#4 Tiempos
Los niños muertos | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
Los años de la niñez son para cada uno de nosotros los mejores tiempos, los maravillosos, los más fabulosos. El juego, el desinterés por lo banal, la no discriminación; el niño no tiene ni vive en el pasado. El futuro son los sueños, se vive en el presente. Brincar y reír, son las formas de generarse protección de la contaminación de los adultos.
Se dice que la mejor alabanza que podría recibir un hombre, es compáralo con un niño. Alma, corazón y energía: un pequeño es el anhelo de muchos.
En ocasiones los niños y niñas, cada uno en su género, imaginan, se alegran jugando a ser adultos, en cambio los mayores lloran por regresar a sus años de niño.
Los infantes de México parecieran estar en una nube de felicidad, vemos a muchos teniendo la oportunidad de estudiar, jugar, divertirse. Tienen acceso a la salud, a la seguridad, a vivir en paz dentro y fuera de sus hogares, a una alimentación correcta que les nutra, para tener una mente y cuerpo sano para enfrentar el futuro incierto.
La realidad nos pulveriza, según un estudio de la UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en nuestro país 4.1 millones de niños y adolescentes no asisten a la escuela por condiciones de pobreza o discapacidad. De esto, 3.8 millones no están matriculados y 230 mil asisten irregularmente a las aulas. Los niños de preescolar al cumplir tres años, solo el 42% asisten a las aulas, el resto no son inscritos en las escuelas, casi siempre por ignorancia de los padres al verlos muy pequeños.
La integración de niños al sistema regular de educación es un reto mayúsculo si se quiere salir de la pobreza y la marginación.
Un niño o un adolescente que no tiene escolaridad o abandona los estudios es presa fácil de los grupos delincuenciales, junto aquellos que con grados de secundaria o preparatoria se unen a la delincuencia por carecer de oportunidades laborales. Mueren 3 niños por día: del 215 al 2018 han muerto 4280 niños en su entorno familiar o por acciones criminales.
Existen varios contextos por el cual un niño es presa de la delincuencia: la falta de protección de las instituciones gubernamentales, la familia disfuncional violentada física, verbal o económicamente, el ambiente comunal de marginación, donde se desarrollan potencialmente actos criminales y, el reclutamiento posterior de niños y jóvenes para delinquir. La falta de garantías de aplicación de la justicia, la impunidad, la corrupción y el poco acceso pronto y expedito, donde normalmente no llega el brazo de la justicia. Los menores infractores son regularmente carne de cañón, ignorados y desechados por ambas partes.
La salud y la alimentación son fundamentales para el desarrollo de los niños, si bien México cuenta con una de las mejores redes de vacunación del mundo, ha permitido que reduzca la mortalidad infantil, el programa permanente de vacunación protege al 97 % de los niños de 1 a 5 años, pese a ello 1.5 millones tienen bajo peso, es decir desnutrición crónica severa, sobre todo en regiones de mayor prevalencia indígena o en ciudades con alta marginación.
Según UNICEF atendiendo los estándares que deberían ser promovidos en nuestro país, la lactancia materna es el mejor alimento y la mejor vacuna que pueda existir. En México, en 2016, sólo el 38% de los recién nacidos fueron alimentados con leche materna durante la primera hora de vida, y tan sólo 14% recibieron leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses, la tasa más baja en toda América, observándose más en zonas urbanas y casi siempre promovido por algunos médicos del sector privados, “el médico particular preferentemente prefiere dar la razón a la madre antes que proteger la salud infantil”.
51% de los niños son pobres, de estos, la mitad carecen de una vivienda, ningún hogar, por ello tienden a refugiarse en los cruceros, puentes, alcantarillas o lotes baldíos. Los niños y jóvenes por diversas causas viven en la calle, la desintegración social, pobreza extrema, la explotación sexual, abusos, maltratos y la violencia generalizada. Niños de la calle son discriminados, sus padres los explotan, en los mejores de los casos para trabajar para ellos o la familia; de otra manera la prostitución y las drogas son sus peores infiernos, la sociedad los abusa, la policía los acosa y explota.
La organización de jóvenes y niños en condición de calle se da en grupos, que comparten techo, protección y comida, pero casi siempre se convierten en pandillas peligrosas o drogadictos en común.
3.5 millones de niños viven en las calles de nuestro país, entre cinco y diez años, una cifra escalofriante el 2.9% de la población pisa, recorre, duerme, vive, muere en las calles y avenidas en los 32 estados de la república.
En un país con 52 por ciento de la población que tiene acceso nulo o limitado a servicios, la niñez está en peligro de convertirse en el futuro en entes sin oportunidades, sin la posibilidad de romper con el círculo vicioso de la pobreza, y más, si niñas de 10 a 15 años son embarazadas por adultos en el tráfico de personas o explotación sexual, que por lo regular solo se denuncia el 1%.
El panorama sombrío puede evitarse si las políticas públicas se encaminan al mejoramiento de las condiciones de vida en sus lugares de origen, comunidades con desarrollo integrado, vocación económica regional y comercialización adecuada, donde se permita el crecimiento social de su entorno.
Los niños son el presente, ellos no visualizan el futuro, ellos sueñan el futuro, el trabajo precoz los limitará en su desarrollo y convivencia, por no gozar, disfrutar o jugar. Les marcará para toda su vida, seguramente serán hombres y mujeres, sin espíritu de lucha para alcanzar los sueños que alguna vez pudieran imaginar.
Alguna vez fuimos niños felices, otros no tanto porque les robaron el espíritu pero no el corazón; lo que provoca una verdad: un país sin niños sanos, lo que encierra la palabra “sanos”, está condenado a la violencia. Los niños no debe repetir lo que vieron y vivieron con los adultos, un pequeño, cuando crezca debe tener criterio propio, crítico, humilde y digno. Ser libre al pensar, al discernir y sobre todo, alcanzar la felicidad plena.
Pongamos la razón para proteger a nuestros niños, no son mercancía, ni experimento político, no son juguetes, son niños.
“Me gusta más los sueños del futuro, que la historia del pasado” Tomas Jefferson.
Nos saludamos pronto
También lee: Desdén por los artistas potosinos | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta
Apuntes
Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.
Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.
Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.
Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.
En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.
Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir
. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.
Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.
Punto.
Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.
Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.
Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
#4 Tiempos
Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.
Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.
Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.
El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.
Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.
Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México. Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.
Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.
Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.
Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.
También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online