octubre 2, 2025

Conecta con nosotros

Ciudad

#8M | Palmira Flores y la violencia política en dos frentes

Publicado hace

el

Como mujer, joven e indígena, representar a los pueblos originarios dentro del Ayuntamiento de la capital no ha sido fácil para la búsqueda de justicia social e independencia de sus mujeres

Por: Bernardo Vera

Hace aproximadamente cuatro años, un hombre perteneciente a la comunidad triqui falleció a causa de una negligencia médica en un hospital privado de la capital potosina. Sin embargo, su hija Palmira, decidió salir a defender sus derechos y exigir garantías a las autoridades gubernamentales, pues la representación de estos pueblos originarios.

Hoy, Palmira Flores García se ha convertido en la voz de la defensa de los derechos de mujeres y hombres de las comunidades indígenas, a través de la Unidad Especializada en Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas del Ayuntamiento de San Luis Potosí. Un espacio que le ha permitido armonizar la organización de la administración pública gubernamental y los pueblos y comunidades originarios radicadas en la capital.

La lucha por la representación de su comunidad la tuvo que vivir en dos frentes. Palmira narra que por un lado, se tiene que lidiar con compañeros de su comunidad inconformes de no quedar electos como representantes. Mientras que por el otro, la gente de instituciones, dependencias o partidos políticos que ven un enemigo a vencer, por abanderar una causa.

“Los pueblos no estamos exentos de los problemas mismos de la política, y como mujer eso es muy complicado, porque entonces la violencia política la vives hacia dos lados. El trabajo que hemos hecho, siempre trato de decirlo en plural, porque aunque el rostro en este momento soy yo, detrás de mí hay muchísimas mujeres y muchísimos hombres que apoyaron el proceso y están dispuestos a defenderlo”.

Palmira logró estudiar un posgrado, incentivada por su padre, quien le inculcó el constante deseo de superación y salir de los círculos de esposa y progenitora. Desafortunadamente, esta educación parece insuficiente para la comunidad, pues incluso en las comunidades indígenas se les exige más a las mujeres:

Hay hombres que a lo mejor, por naturaleza, eres líder, y ya: es que ese es el camino de los varones o de la gente grande. Pero para una mujer es ‘demuestra que puedes hacerlo, demuestra tu profesión, demuestra que lo vas a defender’.

Lo cierto es que pocas mujeres indígenas tienen oportunidad de estudiar o de alcanzar estos espacios, es algo muy limitativo. Pudiéramos decir que yo pertenezco a un sector privilegiado, por terminar un posgrado, por haber terminado la licenciatura y entonces cuando tú planteas eso en el panorama es como si dijeras pues no hay oportunidad, entonces para las compañeras que no estudiaron no hay oportunidad, para las compañeras que a lo mejor no tienen un dominio del español como dicen que yo lo tengo. Esos son los nuevos cuestionamientos que surgen”.

Desde su encomienda en la administración capitalina, ha buscado la defensa de los derechos de la mujer indigena. Principalmente de justicia social, un concepto que abarca equidad laboral, no discriminacion, y principalmente, educación; factor clave para la independencia de la mujer indigena.

“El nivel de competencia para las mujeres de pueblos originarios, con respecto al total de la población, es competir sin ninguna arma. No vienes de una educación media o superior, y al momento de competir con muchísimas otras personas, te quedas fuera. No hay manera de que puedas acceder a una educación digna y de calidad, y creemos que esa es la ruta para lograr la independencia de las mujeres”.

El trabajo de Palmira ha servido como inspiración a otras mujeres de su comunidad, demostrando que se puede llegar a espacios de liderazgo, representación y toma de decisiones. Además de reconocer la sensibilidad de la administración capitalina para atender las causas de este sector. Siempre y cuando exista voluntad de colaboración con las comunidades y los gobiernos.

“Los pueblos indígenas existimos y resistimos en la ciudad. Que no nos ruralicen, no estamos solamente en las comunidades, sino que, derivado de muchas carencias que también se viven dentro de estos espacios, las comunidades decidimos migrar, y las mujeres nos enfrentamos a muchísimos retos nuevos, como parte de esos procesos migratorios, para que las comunidades no tengamos que ocultarnos”.

“No nos queda de otra, más que seguir defendiendo aquello en lo que soñamos y en lo que creemos. Sí será difícil, pero recordar que no estamos solas. Creo que la red que podemos llegar a formar las mujeres indígenas nos demuestra la fuerza que tenemos. Y sobre todo, visibilizan el papel que ya tenemos dentro de nuestras comunidades como cuidadoras, como portadoras de conocimiento y transmisoras de ese mismo conocimiento”.

También lee: 

Ciudad

Proponen crear academia para mandos policiales municipales

Publicado hace

el

Propone consolidar un modelo de formación especializada para mejorar la seguridad en todo el país

Por: Redacción

Durante la 7ª Sesión de Trabajo de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), el alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, presentó una propuesta para establecer una academia nacional enfocada en la formación de mandos medios municipales en materia de seguridad pública.

La iniciativa busca fortalecer las capacidades operativas de las policías locales mediante programas de capacitación con especialidades en inteligencia social, investigación y otras áreas clave. El proyecto contempla la emisión de certificaciones oficiales y reconocimientos para los distintos niveles de mando, con el fin de profesionalizar las corporaciones de manera estructurada.

Mauricio Tabe Echartea, presidente de ANAC, junto con otros alcaldes del país, mostraron interés por la propuesta de Galindo, quien se comprometió a enviar el documento completo del proyecto

para su análisis y posible implementación a nivel nacional.

Galindo detalló que el modelo ya está completamente diseñado, abarcando aspectos como financiamiento, operación, marco legal y certificación, y que está planeado para ponerse en marcha en un plazo de 12 meses.

El edil potosino destacó que esta academia busca ser un instrumento de coordinación y mejora operativa entre los tres niveles de gobierno, fomentando además buenas prácticas policiales que fortalezcan la seguridad pública en todo el territorio nacional.

También lee: Policía Cibernética de SLP investiga amenaza contra el Instituto Salesiano

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Recuperación de espacios públicos y Alumbrado Táctico, logros destacados en el Primer Informe del Alcalde Galindo

Publicado hace

el

El Presidente Municipal Enrique Galindo Ceballos subrayó que en cuatro años de gobierno se trabaja para consolidar una ciudad vanguardista y funcional, con programas como Capital al 100, Domingo de Pilas y Alumbrado Táctico, que fortalecen la limpieza, la seguridad y la recuperación de espacios públicos.

 Por: Redacción 

En el marco de su Primer Informe de Gobierno, el Presidente Municipal Enrique Galindo Ceballos señaló que durante los cuatro años de su gestión se han realizado exhaustivos trabajos diariamente para consolidar una ciudad vanguardista y funcional. Destacó la importancia de programas como Capital al 100 y Domingo de Pilas, los cuales permiten mantener limpia y ordenada la ciudad de San Luis Potosí, con la participación activa de los habitantes de colonias, fraccionamientos, comunidades y delegaciones.

 

El Alcalde subrayó que Capital al 100, que en este 2025 cumplió su primer año de labores, se convirtió en un referente en la limpieza y recuperación de espacios públicos. Asimismo, el programa Domingo de Pilas celebró cuatro años de trabajo continuo, fortaleciendo la colaboración entre gobierno y población para conservar la ciudad en condiciones óptimas y con mayor seguridad.

 

En este mismo capítulo de acciones, el Alcalde Enrique Galindo destacó la implementación del programa de Alumbrado Táctico

, que no solo garantiza la prestación de un servicio esencial, sino que también contribuye a mantener una ciudad iluminada, con lo cual se inhiben hechos delictivos. La instalación de luminarias, dijo, significa una mejora directa en la seguridad y en la calidad de vida de las familias potosinas.

 

En este rubro resaltó la recuperación de la casona de Carranza y la calle de Tres Guerras, que por años representaron un problema social y foco de infección, la intervención permitió devolver la limpieza y seguridad a la zona, además de rescatar el esplendor del Paseo Carranza, que hoy consolida su atractivo con cerca de 150 luminarias instaladas que favorecen la convivencia familiar y de quienes visitan la ciudad de otros lugares tanto de México como de otros lugares del mundo, incluso por las noches.

También lee: Policía Cibernética de SLP investiga amenaza contra el Instituto Salesiano

Continuar leyendo

Ciudad

Policía Cibernética de SLP investiga amenaza contra el Instituto Salesiano

Publicado hace

el

SSPC activa protocolos de seguridad tras mensaje en redes sociales que alertó sobre posible riesgo en el área de tecnología

Por: Redacción

Este 1º de octubre, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de la capital de San Luis Potosí, Juan Antonio Villa Gutiérrez, anunció que la Policía Cibernética del Ayuntamiento inició investigaciones tras la publicación de un mensaje viral en redes sociales, en el que se señalaba una posible amenaza en el Instituto Salesiano Carlos Gómez, específicamente en el área de tecnología.

Tras detectar dicho mensaje, la Policía Cibernética activó los protocolos de seguridad correspondientes y se puso en contacto con los directivos del instituto. Entre las acciones implementadas, se incluyó la revisión de mochilas por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con maestros y padres de familia del alumnado del Salesiano.

El titular de la SSPC aclaró que su dependencia participará únicamente de forma preventiva, brindando apoyo sin intervenir directamente en las revisiones. Además, se contará con la presencia de personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), quienes supervisarán que se respeten los derechos de los estudiantes durante este proceso.

Villa Gutiérrez añadió que, hasta el momento, no se han reportado novedades en relación con la amenaza y que, en sus palabras, “todo está en calma“.

Por último, adelanto que revelaran más información en conjunto con las autoridades educativas y las autoridades del plantel.

También lee: Atacan a hombre en la colonia Santa Fe

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados