Estado
UASLP trabajará con la Agencia Espacial Mexicana para medir la contaminación
La UASLP podrá realizar proyectos enfocados en temas ambientales y contaminación atmosférica a través de los datos arrojados por el satélite Yoskar
Por: Redacción
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) en colaboración con la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT) de la UASLP, reunió a investigadores de diversas instituciones para dar a conocer el alcance del satélite Yoskar, especializado en contaminación atmosférica.
En entrevista, la doctora Guadalupe Galindo Mendoza, responsable del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF), dijo que una de las antenas receptoras del satélite podría estar en San Luis Potosí, y que la UASLP junto con otras instituciones podrían realizar proyectos aplicados en temas ambientales.
Aseguró que la UASLP cuenta para este proyecto con laboratorios base para esta antena de imágenes apoyándose en el LaNGIF y el laboratorio de Terahertz, ambos tienen estudios ambientales implicados en el proyecto.
“Tendrá un alcance para Norteamérica como el primer piloto, pero será la base mundial de la metodología, protocolo y telecomunicaciones, derivado de la preocupación ambiental. Son términos que parecen especializados, sin embargo, encontraron en San Luis Potosí a los expertos que pueden contribuir de una manera distinta e innovadora a protocolos de monitoreo de calidad del aire y cambio climático”.
Explicó que el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA) y el Instituto Nacional de Ecología poseen el cien por ciento de sus monitores en ciudades, en algunos casos inservibles, entonces un satélite vendría a cubrir esas necesidades, “en el caso de LaNGIF, informaría cuánto está emitiendo la ciudad, la industria, los coches, pero además a dónde llegan a parar esas partículas”.
Galindo Mendoza mencionó que la información de este satélite ampliará la visión de zonas urbanas y rurales, y con ello podrá especificar a las empresas, automotores, cuánto están produciendo, pero una vez que se elevan a donde se están depositando. Es algo integral, ya no será tan lineal y con poca inversión. La imagen nos dirá cada hora la información, pero además la especializará.
Dijo que el proyecto podría empezar a funcionar en el 2020 bajo un instituto dirigido a estas actividades, financiado por Conacyt.
“La NASA está colocando una antena receptora, la capacitación, transferencia de tecnología, avizoramos un proyecto ambicioso en calidad del aire, cambio climático y su impacto en océanos, agricultura, ganadería, salud. Es a largo plazo, pero lo más importante es que San Luis Potosí será la sede”, explicó.
https://laorquesta.mx/energia-solar-opcion-para-disminuir-el-uso-de-hidrocarburos-cemiesol/
Estado
Estado garantiza paz en proceso de elección del Poder Judicial
J. Guadalupe Torres Sánchez, dijo que se mantiene una estrecha coordinación el Ceepac y el Instituto Nacional Electoral
Por: Redacción
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí que encabeza Ricardo Gallardo Cardona refrenda el compromiso en mantener la gobernabilidad y la estabilidad social durante la campaña electoral del proceso judicial, garantizando un entorno seguro y confiable para las elecciones del 1 de junio.
Al respecto el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, dijo que se mantiene una estrecha coordinación el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac)
y el Instituto Nacional Electoral (INE), para que prevalezca la transparencia y legalidad en la elección de jueces, magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial.Dijo que gracias a este trabajo coordinado también se analiza el tema presupuestal con la garantía de que habrá recurso disponible para llevar a cabo la elección en los 59 municipios.
Estado
Catean narcolaboratorio en Zona Industrial de SLP
En operativo conjunto de fuerzas federales deja dos detenidos y asegura más de 60 mil litros de materiales químicos.
Por: Redacción
Elementos de la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional Antisecuestro, realizaron un operativo conjunto en la entidad potosina el pasado martes 29 de abril, donde fue desmantelado un laboratorio clandestino de drogas sintéticas, ubicado en la Zona Industrial de la capital.
Durante el cateo, las autoridades hallaron infraestructura y materiales para fabricar sustancias, como por ejemplo 60 mil litros de reactores, una torre de destilación, tambos de 200 litros, cuatro kilos de pastillas entre las que se presume anfetaminas al igual que libretas con formularios, planos y vehículos. Además, en el operativo fueron detenidas dos personas vinculadas a estas actividades.
Las instalaciones fueron localizadas luego de efectuar trabajos de inteligencia, resultando ser un punto clave en la fabricación de drogas.
Las investigaciones siguen en curso buscando identificar los alcances que tenía esta red para quien operaba dicho centro de producción, as como su posible vinculo con cédulas criminales presentes en todo el país.
También lee: Desmantelan red de halconeo digital en “Residencial del Bosque”
Estado
Pandemia aún ha dejado secuelas en nivel académico de estudiantes: UASLP
El rector también destacó que la emergencia sanitaria permitió replantear algunos modelos educativos
Por: Redacción
Alejandro Zermeño Guerra, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), reconoció que el nivel académico de los nuevos alumnos sigue presentando deficiencias como consecuencia directa de la pandemia de covid-19, particularmente en aquellos que cursaban la secundaria durante el confinamiento.
“Sí hay repercusiones. El nivel educativo con el que están llegando nuestros jóvenes todavía viene muy deficiente, porque a ellos les tocó, pues, en secundaria la pandemia”, declaró Zermeño. Añadió que estas carencias han sido notorias en los primeros ciclos escolares universitarios, reflejando un rezago formativo que aún se arrastra.
Sin embargo, el rector también destacó que la emergencia sanitaria permitió replantear algunos modelos educativos: “La pandemia nos enseñó cosas y hay que aprovechar lo malo y lo bueno. Uno de esos aprendizajes fue que la educación a distancia es viable y factible”.
Zermeño Guerra subrayó la importancia de adaptar la enseñanza a nuevos formatos y aprovechar las herramientas tecnológicas que demostraron ser eficaces durante los años de confinamiento.
También lee: UASLP rendirá homenaje a Rosario Castellanos en el centenario de su nacimiento
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online