Destacadas
#SpoilerAlert | ¿Quiénes fueron las “Poquianchis”, de la nueva serie que se filma en SLP?
Esta es la historia que el director Luis Estrada se encuentra filmando en calles de la capital potosina desde este miércoles
Por: Redacción
Las calles del Centro Histórico de la capital potosina han sido bloqueadas para dar paso a camiones, equipos y staff para la filmación de una serie de la plataforma Netflix, a cargo del director Luis Estrada (El Infierno, La dictadura perfecta), cuyo titulo es “Las muertas”.
Desde este miércoles 3 de abril, las calles de la ciudad han servido como locación para la nueva serie, que se trata de una adaptación de la novela homónima escrita en 1977, por Jorge Ibargüengoitia, e inspirada en un grupo de mujeres, cuyo paso de la historia les concedió el título de “las Poquianchis”.
Pero, ¿quiénes fueron las Poquianchis?
Entre 1940 y 1960, las hermanas Delfina, María del Carmen, María Luisa “Eva” y María de Jesús y González Valenzuela, se volvieron propietarias de diferentes prostíbulos en los estados de Guanajuato y Jalisco. Sin embargo, la operación de los mismos se relacionó con delitos graves, como esclavización, tortura y asesinato de mujeres para ejercer prostitución, así como de dar muerte a clientes e incluso bebés de las propias mujeres esclavizadas.
La familia tuvo su origen en El Salto, Jalisco, y de ahí, consolidaron su primer burdel, cerca del año 1938. Pese a que la prostitución fue considerada ilegal en aquella época, los esfuerzos para inhibir este delito eran mínimos, de ahí la proliferación de este negocio.
De acuerdo a versiones históricas, el modus operandi de las hermanas consistía en acercarse con las autoridades, generar vínculos de amistad, amoríos u ofrecer servicios sexuales; con ello, obtenían permisos para instalar prostíbulos y ganaban la protección de las autoridades.
Las hermanas Valenzuela solían contratar mujeres de 12 a 15 años de edad, que eran llevadas mediante engaños a los establecimientos que, para 1954 ya se había extendido a Lagos de Moreno, Jalisco.
Las víctimas eran llevadas con engaños a los prostíbulos, pero también hubo quienes fueron secuestradas directamente en los pueblos aledaños. Las menores de edad eran retenidas, y recibían amenazas de muerte si no atendían (o cortejaban) a la clientela de estos negocios. Cuando una de las chicas llegaba a la edad de 25 años, la consideraban “muy vieja” y era encerrada en una habitación separada, sin comer ni dormir, hasta que moría de inanición o a causa de las lesiones efectuadas por un tercero; si no fallecía, era enterrada viva.
Las Poquianchis también practicaban abortos improvisados a las más jóvenes, bajo el argumento de no perder esa fuente de ingresos. Cuando se encontraban en estado inconveniente, producto de la mala alimentación o tratos inhumanos, eran directamente asesinadas.
El caso se destapó en 1964, cuando una de las víctimas logró escapar de su retención y llegó hasta una comandancia de policía en León, Guanajuato. Las hermanas fueron sentenciadas a 40 años de prisión por lenocinio, secuestro y homicidio calificado en la cárcel en Irapuato. De todas, solamente María de Jesús fue la única quien falleció en libertad a mediados de la década de los 90.
Los reportes oficiales hablan de 91 víctimas; sin embargo, de acuerdo a versiones extraoficiales, se cree que pudieron haber atentado contra más de 150 personas.
La novela “Las muertas” de Ibargüengoitia se narra como reportaje novelado, y aborda el caso de las hermanas Serafina y Arcángela Baladro (en alusión a María del Jesús y Delfina González Valenzuela) que regentearon prostíbulos en los estados de Jalisco y Guanajuato.
También lee: Encuentran perro colgado en Valles; denuncian maltrato animal
Ciudad
Jaurías de perros, riesgo al oriente de SLP
Vecinos de Jardines del Sur, Valle Dorado y Dalias denuncian ataques contra ellos y sus mascotas por perros sin dueño; piden intervención de la autoridad
Por: Redacción
Habitantes al oriente de la capital potosina han denunciado la presencia de hasta doce perros callejeros, que de manera violenta, han atacado a los vecinos del sector, así como daños materiales y mascotas de diferentes especies.
Vecinos han identificado la presencia de al menos dos jaurías distintas: una integrada por 3 a 4 perros, principalmente de colores café y negro; y otra más numerosa, de entre 8 y 12 ejemplares, en su mayoría de pelaje amarillo. Según reportes, estos grupos han sido vistos también en otras colonias aledañas, como Valle Dorado y Dalias, lo que sugiere que el problema se está extendiendo.
En la calle Aguamarina —a la altura de Daltón y avenida Industrias—, reportan la presencia constante de esta jauría de perros que deambulan por la zona durante la madrugada. En este sector se ha reportado que los habitantes han salido a resguardar a sus propios perros, gatos y conejos, lo que provoca que sean víctimas de agresiones por parte de estos animales. Mientras que en otros casos, también han dado a conocer el hallazgo sin vida de esas mismas mascotas con legitimo dueño.
Además, señalan que estos ataques se producen sin que exista un apar ente interés alimenticio, ya que los cuerpos son abandonados en el lugar. Además, varios vecinos señalan que los perros muerden y dañan vehículos al intentar alcanzar a los animales refugiados en su interior, llegando incluso a subirse sobre ellos.
El caso fue dado a conocer en 2024 por una de las afectadas que lamentó la muerte de su gata por una de estas jaurías, además de alertar a la comunidad sobre la peligrosidad de estos animales. Sin embargo, fuentes consultadas a este medio de comunicación señalan que el problema persiste en la actualidad.
Los vecinos temen que esta situación escale aún más y llegue al punto de poner en riesgo directo la integridad física de los habitantes, particularmente de los niños. Además, advierten que el fenómeno puede convertirse en un problema de mayor escala si no se atiende oportunamente.
Por lo que hacen un llamado a las autoridades municipales, servicios de control animal y protección civil para que intervengan de forma inmediata y evalúen medidas preventivas y de control, con el objetivo de salvaguardar la seguridad de la comunidad, siempre y cuando prevalezca un trato digno a los animales en cuestión.
También lee: Interapas rehabilita drenaje colapsado en Nicolás Zapata
Destacadas
SAT cierra caso Valeo SLP; “no hay adeudos por utilidades”, indicó la STPS
De acuerdo con la autoridad fiscal, de un supuesto adeudo de 880 millones, la cifra real fue de 54 millones
Por: Redacción
Después de casi nueve años de pleitos legales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio por concluida la controversia entre la empresa Valeo y sus ex trabajadores por el pago de utilidades de 2016.
Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en San Luis Potosí, explicó que la autoridad fiscal determinó que la compañía no tiene pendientes económicos, ya que en su momento pagó más de lo que correspondía. Aunque originalmente se hablaba de un adeudo de 880 millones de pesos, la cifra final que debía cubrirse era de 54 millones; sin embargo, Valeo ya había entregado 261 millones en un primer pago.
“El caso está cerrado”, sentenció el secretario del Trabajo al confirmar que el SAT declaró cumplidas las obligaciones de la empresa.
El funcionario recordó que la resolución permitió destrabar la crisis que afectó a las plantas y que incluso ponía en riesgo a ensambladoras a nivel nacional. “La autoridad fiscal ha sido clara: la compañía cumplió e incluso rebasó lo establecido”, dijo.
Pese a ello, Sánchez Lara detalló que un grupo de extrabajadores manifestó su inconformidad y advirtió que evaluará impugnaciones o nuevas acciones legales.
También lee: Conflicto de Valeo impacta industria automotriz a nivel nacional, reconoce STPS
Destacadas
Riviera Huasteca arrancaría en 2026
La titular de Sectur indicó que sólo artesanos potosinos podrán participar, para garantizar un beneficio directo
Por: Redacción
Después de poner en marcha el sistema de transporte MetroRed en la Huasteca potosina, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona ahora impulsa un nuevo proyecto turístico: la Riviera Huasteca, que busca consolidar a la región como un polo de atracción nacional e internacional.
Yolanda Cepeda Echavarría, secretaria de Turismo del Estado, adelantó que esta iniciativa podría comenzar operaciones en 2026. Se trata de una red de paradores distribuidos en distintos municipios de la Huasteca, donde los visitantes podrán encontrar servicios básicos y, sobre todo, adquirir artesanías directamente de los productores locales.
Cepeda subrayó que en el proyecto sólo podrán participar artesanos potosinos, pues la idea es que los beneficios económicos recaigan directamente en las comunidades de la región.
“Estamos convencidos de que la Riviera Huasteca detonará la economía de la zona. Vamos a solicitar un aumento presupuestal al Congreso, confiando en el respaldo del gobernador, porque este proyecto será un parteaguas para el turismo potosino”, señaló la funcionaria.
También lee: SEGE gestionará recurso federal para cubrir adeudos a mestros de telesecundarias
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online